Deportes

Andrés Piaggio: “Aún queda mucho por hacer”

Este miércoles se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria de la Liga de Básquetbol de Paysandú, en la cual se presentó la memoria y el balance de la temporada 2024. Además, mediante votación de los clubes presentes (Pelotaris, Quebracho Deportivo, Colón, Allavena, Wanderers y Pay Cap), se decidió la continuidad del presidente Andrés Piaggio, quien –junto a su cuerpo de neutrales– renovó su mandato por dos años más.

EL TELEGRAFO dialogó con el presidente reelecto, quien expresó su satisfacción con el balance de la temporada, que está por llegar a su fin. En cuanto a la gestión, Piaggio destacó: “Fue un año positivo para la Liga, no solo en el aspecto deportivo, sino también en lo logístico. Nos integramos a la aplicación de la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB), implementando el sistema de planillas electrónicas y facilitando la venta de entradas online. Esto ha sido un avance significativo, fundamental para el presente y el futuro de la Liga”.

Piaggio resaltó también su motivación para continuar al frente de la institución diciendo que “nos sentimos muy motivados para seguir trabajando por el básquetbol sanducero. En el área deportiva, proyectamos un aumento en la integración con los departamentos del Litoral y de Montevideo, que otorgarán un crecimiento continuo a nuestras actividades y tenemos como objetivo claro potenciar tanto el mini básquet como el básquetbol femenino. Sabemos que estamos en el camino correcto, pero también somos conscientes de que aún queda mucho por hacer”. → Leer más

Deportes

Uruguay por la recuperación ante Argentina

Se disputarán en la presente jornada los encuentros correspondientes a la segunda fecha del hexagonal final del Sudamericano Sub 20 de Venezuela, y la Celeste buscará quedarse con la victoria cuando desde las 19.30 en el Estadio Brígido Iriarte se mida ante Argentina, que debutó con victoria.
Los dirigidos por Coito cayeron por mínima 1 a 0 ante Brasil en la fecha 1, por lo que será vital que sumen de a tres en la presente jornada, para seguir dando pelea por uno de los cupos al próximo Mundial de la categoría que se jugará en Chile. Además, se espera que Uruguay recupere el nivel de la fase de grupos, en la que más allá de perder en la última fecha, se mostró como uno de los equipos más sólidos en la competencia.

La etapa la abrirán en otro verdadero partidazo Colombia y Brasil, que se medirán desde las 17 en el Estadio Olímpico. Este será un choque de líderes, entre el mejor del torneo, como ha sido hasta el momento Colombia, y la Canarinha, siempre difícil.

En el cierre será el turno de Paraguay y Chile, que al igual que el seleccionado uruguayo cayeron en la primera fecha y buscarán hoy hacerse del triunfo. Este partido se jugará en el Brígido Iriarte a las 22.

Las posiciones tienen hasta el momento a Colombia en la cima, seguido por Argentina y Brasil, todos con tres puntos. Luego aparecen Chile, Uruguay y Paraguay sin unidades.

Así juegan

Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela: hora 17, Colombia – Brasil. Estadio Brigido Iriarte: hora 19.30, Uruguay – Argentina; hora 22, Paraguay – Chile. → Leer más

Culturales

Comienzan inscripciones para cursos de audiovisual en UTU

Hasta el 26 de febrero estarán abiertas las inscripciones para los cursos de audiovisual que se dictan en la Escuela Técnica Superior de Paysandú. Los interesados deberán ingresar a la web www.agenda.utu.edu.uy, seleccionar el nombre de la Escuela Técnica de Paysandú, día y hora sobre disponibilidad dentro del calendario para ir al centro con la documentación necesaria, y seleccionar el curso al que se quieran inscribir, en este caso de audiovisual.

“Tenemos en marcha la segunda parte de la tecnicatura audiovisual, que tiene continuidad del pasado año, por lo que este año egresarán”, indicó Mauricio Rodríguez, docente del Bachillerato y asistente técnico del área audiovisual. Asimismo, anunció que este año comenzará una nueva generación, abriéndose además nuevos grupos dentro de formación profesional básica (FPB) y bachillerato.
Pueden ingresar al FPB aquellos estudiantes mayores de 14 años que tengan Primaria completa, con el objetivo de que culminen la Educación Básica Integrada. Son dos años en donde el estudiante acredita lo que sería 7°, 8° y 9°, y los habilita a pasar al Bachillerato.

Asimismo, se abrirá un nuevo grupo de bachillerato, que tiene una duración de tres años. La diferencia con el bachillerato de otros subsistemas es que en UTU tienen unidades curriculares meramente técnicas, en el que se aprende el lenguaje audiovisual, y además tienen materias de tronco común.

→ Leer más

Opinión

Amenazas, negociaciones y concesiones que marcan la agenda internacional

En ancas de cumplir sus promesas electorales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha abierto varios frentes de choque y polémica a nivel internacional, en lo que podría catalogarse como una política de amenaza y posterior negociación, que tiene como primera característica la adopción de determinadas medidas, para sobre esta posibilidad abrir un margen de negociación y obtener concesiones que en una política “blanda” no lograría ya de buenas a primera.

Es decir, ya desde el primer día, el jefe de Estado de Estados Unidos se dedicó a la firma de una serie de decretos que aterrizaron sus anuncios de control migratorio y expulsión de indocumentados, sobre todo en la frontera con México, y por añadidura, decidió aplicar aranceles a México, Canadá y China con el argumento de que no controlan debidamente las organizaciones que se dedican a producir e ingresar fentanilo a Estados Unidos, y en el caso de los vecinos del sur, de dejar que los carteles de la droga actúen impunemente en la zona, sin controlar además el ingreso de inmigrantes a los Estados Unidos.

Y tras una reacción de rechazo y declaraciones de los gobiernos afectados, bajo cuerda se estaba llevando adelante una negociación que permitió que las medidas proteccionistas se “suspendieran” por unos treinta días, a la espera de que en ese período los gobiernos de México y Canadá dispusieran medidas como el envío masivo de efectivos a la frontera y lugares clave para el ingreso de droga, lo que ha habilitado una tregua a cuyo término la Administración Trump debería analizar si efectivamente se cumplió con lo que se dijo que se iba a hacer, y los resultados que se obtuvieron, para ver a partir de ahí como siguen las cosas.

En lo que refiere a China, la aplicación de aranceles ha dado lugar a contramedidas y una apelación del régimen de Pekín ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por considerarlas ilegales y violatorias de acuerdos, lo que le importa poco y nada a Trump en su actitud de “patear los tarros” y obtener por la vía de los hechos contundentes lo que no consigue por la vía legal.

Es decir, se trata de la razón de la fuerza, del que tiene el poder, sobre los que tienen menos posibilidades de emplear el amedrentamiento, lo que en los hechos no es una novedad en el mundo, porque tales planteos vienen desde el fondo de la historia de la humanidad, pero la diferencia es la manera desembozada en la que el mandatario norteamericano lo hace.

Lo mismo se da con las exigencias de que se devuelva a Estados Unidos el Canal de Panamá, la oferta de comprar Groenlandia a Dinamarca y su “pretensión” de que Canadá se convierta en un estado de Estados Unidos, además de la mención sobre lo que aparentemente quisiera para la Franja de Gaza.

En realidad se trata de una política maximalista, con base en la superioridad económica y militar por la que a través de amenazas y posibles consecuencias se logran total o parcialmente los objetivos que busca con base en su eslogan de “Make America Great Again” (hagamos a Estados Unidos grandes otra vez) que promovió en campaña electoral y para lo que contó con el respaldo en votos de los ciudadanos de su país.

En los hechos, debe reconocerse que hasta ahora en principio las amenazas le han dado resultado al jefe de Estado estadounidense, porque más allá de las respuestas altisonantes y desafiantes de la presidente mexicana Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá Justin Trudeau en la negociación, los jefes de Estado desafiados se han allanado a cumplir con las exigencias de Trump en cuanto a controles, por un mes, a cambio de que no les sean aplicadas las sanciones económicas. Un escenario particularmente delicado para México, que depende en su economía de lo que exporta a Estados Unidos y las remesas de sus emigrantes en ese país, en tanto Canadá es un socio comercial de primera línea y también depende del intercambio comercial con su vecino.

Asimismo, Trump también obtuvo concesiones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien respondió con altisonantes apelaciones a la soberanía, la libertad y los derechos humanos, pero en pocas horas se allanó a mandar sus propios aviones para recibir a sus ciudadanos con residencia ilegal en el país del norte, tragándose sus propias palabras.

Las miras ahora están centradas en el escenario conflictivo de Trump con la Unión Europea, pasando por su decisión de reducir recursos a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de retirarse de organismo internacionales, incluyendo nada menos que a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el Acuerdo de París, dejando a la vez prácticamente de lado el patio trasero –América Latina no le interesa, dijo– donde las cosas les serían más fáciles dado la vulnerabilidad de las naciones de la región.

Más allá de las eventuales ventajas que obtenga para su país en la aplicación de estas políticas, la realidad es mucho más compleja, porque el incorporar nuevos aranceles a las importaciones desde determinados países, lo que genera es un encarecimiento hacia lo interno.

Es así que la aplicación de aranceles adicionales no le sale gratis, y difícilmente logre que vuelvan las grandes empresas con sus plantas armadoras y fábricas de su país, porque ello requiere de un proceso largo, proyectos e inversiones, y además están de por medio las circunstancias cambiantes del comercio mundial, con base en estas y otras circunstancias impredecibles.

Es que todo indica que una de las consecuencias son vaivenes en los precios de las commodities, con una economía internacional asociada al dólar, y consecuentes movimientos en los precios internacionales, los costos logísticos asociados, todo ello sujeto a las consecuencias que podría traer aparejadas un nuevo conflicto bélico, cuando todavía no se ha podido terminar con la invasión rusa a Ucrania.

En este mar de aguas borrascosas deberá navegar Uruguay, como tantos otros países de economías vulnerables y dependientes. No serán tiempos sencillos, pero de seguro que aburridos no van a ser. → Leer más

Rurales

El 24 de febrero comienza el 16º curso de Inseminación Artificial en ovinos

Del 24 al 26 de febrero se realizará en las instalaciones de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía, el 16º Curso de Inseminación Artificial Cervical en Ovinos. Bajo la responsabilidad del doctor Julio Olivera Muzante se llevará a cabo en la modalidad presencial, a cargo de la plataforma de Producción Ovina de Facultad de Veterinaria. Está destinado a egresados y egresadas universitarios o de institutos terciarios. Personas con ciclo terciario no universitario, trabajadores, empresarios e idóneos, estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad de la República, técnicos agropecuarios y público en general.
Olivera adelantó a EL TELEGRAFO que “el cierre de inscripciones es el 19 de febrero, con una carga horaria de 36 horas, siendo el costo de la matrícula de 250 dólares que incluye alojamiento, pensión completa y materiales”. El cupo es de 15 personas. Por consultas, educación permanente: eduper.fvet@gmail.com. Docente responsable: joliveramuz@gmail.com

PROGRAMA

Anatomía y fisiología reproductiva ovina. Organización del trabajo. Extracción, evaluación y dilución de semen. Identificación de ovejas en celo. Técnica de la Inseminación Artificial. Entrenamiento de carneros. Registros e informes. Sincronización de estros. Organización de trabajos de IA a Tiempo Fijo (IATF). Lunes 24: Presentación de participantes. Anatomía de los órganos de la reproducción. Fisiología reproductiva ovina. Técnica de la IA (teórico-práctico). Técnica de extracción de semen con vagina artificial. Detección de celos: encierre de la majada, manejo y pintado de los retarjos (práctico).
Martes 25: Identificación y aparte de ovejas en celo. Extracción y manejo del semen. Inseminación artificial de las ovejas en celo. Manejo de las ovejas posIA. Higiene y manejo del instrumental (práctico). Encierre de la majada. Pintado de los retarjos para detección de celos Identificación y aparte de ovejas en celo e inseminación (práctico).
Miércoles 26: Aparte de ovejas en celo. Extracción y manejo del semen. Cálculos de dosis de semen y manejo de diluciones. Inseminación de ovejas en celo. Higiene del instrumental (práctico). Manejo de registros. Manejo general de la majada. Organización y planificación de un trabajo de IA (teórico).
Sincronización de estros en ovinos, IA a Tiempo Fijo, y organización de trabajos. Trabajo en mangas con ovejas. Consideraciones finales, repaso y evaluación del curso. → Leer más

Deportes

Pelotaris por festejar esta noche; Touring va por la hazaña

El Campeonato de Honor de básquetbol de Paysandú vivirá esta noche, a las 21, el tercer encuentro de la serie final entre Pelotaris y Touring, que se disputará en el Estadio Cerrado 8 de Junio. El conjunto vasco lidera la serie 2 a 0 y, de ganar hoy, se consagrará bicampeón del certamen local.

En el segundo partido, Pelotaris inclinó la balanza a su favor tras imponerse por 72 a 64 y así afianzó su condición de favorito para el tercer encuentro.
Sin embargo, aún deberá confirmar en cancha su buen momento frente a un peligroso equipo rojo, que es consciente de que no hay margen de error en la serie y que ya ha demostrado su capacidad para superar adversidades, como lo evidenció su reciente remontada de 0-2 en la semifinal contra Allavena. Esto lo convierte en un rival de gran calibre para el vigente campeón, que busca defender su título por segundo año consecutivo. EL TELEGRAFO habló con el entrenador de Pelotaris, Luis Verri, que sobre la tercera final del certamen dijo que están “muy bien anímicamente y con muchas ganas, aunque hay un par de jugadores con molestias físicas que esperemos que puedan llegar en buenas condiciones. Intentaremos mejorar la producción en comparación con el segundo partido, especialmente en términos de concentración, mejorar la defensa y evitar que nos tomen rebotes ofensivos. Si logramos estos ajustes, estaremos más cerca de conseguir el título, remarcó.

Además Verri añadió que “Touring es un rival muy duro, con mucho corazón, y por algo está disputando las finales, al igual que nosotros. En nuestro caso, ya son cuatro años consecutivos alcanzando este nivel de competencia y es fundamental para nuestro club poder disputar y disfrutar de estas instancias del torneo”, cerró. Por su parte, el entrenador de la “T”, Fernando Gutiérrez, también habló con este medio relatando que “nos estamos enfocando en repetir lo bueno que hicimos en el segundo partido, en el que con el equipo completo y mejor condición física que en el primero competimos de manera más efectiva. Aunque no logramos cerrar el juego de la mejor manera y ellos lo hicieron con mejor efectividad. Sí enfrentamos el partido de forma estratégicamente similar tenemos una mayor posibilidad de encontrarnos con nuestra mejor versión”, aseguró. “Aunque la serie esté 0-2 abajo, creo que debemos aplicar la misma mentalidad que tuvimos en la llave anterior ante Allavena y centrarnos en ganar este punto e ir un partido a la vez”, concluyó.

Así juegan
Estadio Cerrado 8 de Junio: hora 21, Pelotaris – Touring.

→ Leer más

Culturales

La Fiesta de la Artesanía de Colón y su fuerte componente deportivo

Colón, Entre Ríos, se prepara para la edición 2025 de la Fiesta Nacional de la Artesanía –que lleva cuatro décadas realizándose–, un evento que no sólo destaca por su propuesta cultural y artesanal, sino también por su intensa agenda deportiva. Así se anunció en una conferencia de prensa realizada en la sala CTM de la ciudad, donde autoridades de ambos lados del río Uruguay detallaron las competencias previstas y resaltaron la creciente integración binacional en el evento.

Guillermo Arias, director de Deportes de la Intendencia de Paysandú, destacó la colaboración entre ambas ciudades en materia deportiva. “Cada vez que tenemos un evento internacional, como la Champions de Básquet con Biguá o los partidos de Boca en el modernizado Estadio Artigas, desde Colón nos han abierto las puertas. Ahora nos toca devolver la gentileza”, señaló Arias, agradeciendo la presencia de los representantes del municipio vecino.

Por su parte, Jésica Britos, directora de Deportes del Municipio de Colón, anunció una nutrida agenda deportiva que acompañará la festividad. Entre las actividades más esperadas se encuentra la tradicional carrera de 5 y 10 kilómetros, que en su última edición reunió a más de 500 corredores. “Muchos uruguayos ya están inscriptos, lo que nos llena de alegría. Su participación es fundamental en cada evento deportivo que organizamos”, destacó.

Evento renovado y con expectativa climática

Desde hace dos años, la Fiesta de la Artesanía se lleva a cabo en un predio cubierto en la antigua Metalúrgica de Colón, lo que garantiza la continuidad del evento en caso de lluvia. “Los espectáculos al aire libre dependen del clima, pero al menos los artesanos podrán seguir trabajando sin interrupciones”, explicó el concejal Javier Minotta.
La Fiesta Nacional de la Artesanía se extenderá del 8 al 16 de febrero de 2025, con los eventos deportivos comenzando un día antes, el viernes 7. → Leer más

General

Intendencia donó terreno para plan de Mevir en Parada Daymán

La Intendencia donó a Mevir el padrón 1 de Parada Daymán, con el objetivo de construir un programa de viviendas para más de 120 personas. “Es un gran día para Paysandú”, celebró el intendente Nicolás Olivera.
Como fuera informado, el 22 de enero, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), cedió a la Intendencia de Paysandú ese terreno. Para permitir que Mevir construyera un plan de viviendas, solo faltaba que recibiera en donación la tierra. En la mañana de ayer, con la presencia del presidente de Mevir Juan Pablo Delgado, el intendente Nicolás Olivera, acompañado por el secretario general Fermín Farinha y la encargada del área jurídica, Mariana Mazzilli, cumplió con ese trámite. → Leer más

Deportes

Paysandú será capital del ciclismo con el Campeonato Nacional

Paysandú se prepara para recibir uno de los eventos más importantes del calendario ciclista uruguayo: el Campeonato Nacional de Ruta y Contrarreloj. Desde hoy y hasta el domingo, la ciudad será el foco del ciclismo nacional, congregando a unos 150 competidores en diversas categorías, incluyendo junior, Sub 23 y élite.
El anuncio del torneo se realizó en una conferencia de prensa en la sala de la Comisión Técnica Mixta (CTM), donde autoridades departamentales y organizadores resaltaron la magnitud del campeonato y su impacto en la ciudad.

Guillermo Arias, director de Deportes de la Intendencia de Paysandú, destacó la relevancia del evento: “Es el torneo más importante que hay a nivel nacional en Uruguay. Vamos a tener la suerte, gracias a las gestiones de varias áreas, de recibir a los mejores ciclistas del país”.
De su lado, Guillermo Pérez, director del Paysandú Heroico, subrayó la jerarquía de la competencia: “Es la única carrera homologada y avalada por la UCI (Unión Ciclista Internacional) que otorga puntos para el ranking internacional. Es clave para la participación de Uruguay en Panamericanos, Mundiales y otras competencias de nivel”. Asimismo, destacó que Paysandú fue seleccionada nuevamente como sede debido al éxito organizativo del campeonato en 2023.

Desafío para el tránsito

El evento también supone un desafío logístico, especialmente en la gestión del tránsito. Braulio Álvarez, director de Tránsito de la Intendencia, explicó que habrá cortes en distintos puntos de la ciudad, aunque con alternativas para minimizar inconvenientes. “Van a ser un par de horas solamente. Exhortamos a los ciudadanos a tener paciencia y a seguir las indicaciones para que el campeonato sea una fiesta segura para todos”, comentó.
Por su parte, Patricia Duarte, jefa del Cuerpo Inspectivo, detalló los recorridos de las competencias y los puntos de corte. “Exhortamos a la población a no dejar vehículos en los circuitos desde las 12 del mediodía. Habremos de garantizar la seguridad tanto de los competidores como de los transeúntes y automovilistas”, dijo.

Un trazado desafiante

El circuito presentará un alto nivel de exigencia, especialmente en la prueba de élite masculina, que abarcará 200 kilómetros con más de 2.400 metros de desnivel.
“Es una carrera dura en cualquier parte del mundo y pone al ciclismo uruguayo al nivel de los campeonatos nacionales internacionales”, afirmó Pérez.
El medallista olímpico Milton Wynants también resaltó la importancia de que Paysandú sea sede del evento: “Es una fiesta del pedal para la ciudad y el país. Es fundamental el apoyo de todas las áreas involucradas para que el campeonato sea un éxito nuevamente”.

Entre los competidores destacados se encuentran ciclistas que actualmente compiten a nivel internacional, como Erick Fagúndez, Tomás Silva y el sanducero Ciro Pérez. Además, se espera una importante presencia de público, que podrá disfrutar de un espectáculo de primer nivel.

Circuitos y cortes de tránsito

Viernes: Salida desde Bulevar Artigas, entre 25 de Mayo y Colón. Recorrido por Bulevar Artigas al sur hasta avenida Soriano. Luego por Enrique Chaplin al norte, tomando avenida Italia hasta ruta 90, en la entrada a Esperanza. Retorno por el mismo circuito. Se exhorta a la población a despejar la zona desde las 12 para evitar inconvenientes.
Sábado: Salida desde los estadios Artigas y 8 de Junio. Bulevar Artigas al sur hasta la rotonda de Park Way. Cortes de tránsito desde las 12 con circulación restringida a partir de las 15.
Domingo: Salida desde los estadios Artigas y 8 de Junio. Recorrido por Bulevar Artigas al norte hasta Wilson Ferreira Aldunate. Luego por Wilson Ferreira Aldunate al Este hasta unos metros antes de ruta 3. Retorno por Wilson Ferreira Aldunate hasta el pabellón y Bulevar Artigas al sur hasta la rotonda de Park Way.
Se realizarán aproximadamente 20 vueltas en el circuito, con un horario estimado de 8 a 12.30. → Leer más

Rurales

Premiaron calidad del Angus durante el remate de Plaza Rural en Punta del Este

Comercializando 5.972 vacunos –el 95,19% de la oferta–, Plaza Rural concretó la edición 298 de su remate por pantalla, que consistía en la venta “Especial Angus”, en el marco de la segunda edición de Agro en Punta, desde el Centro de Convenciones de Punta del Este. La actividad contó con la financiación del Banco de la República y se realizó con un importante marco de público que colmó las amplias instalaciones del local.
El ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni indicó a EL TELEGRAFO que fue “un gran comienzo de año de Plaza Rural en este Agro en Punta que en esta segunda edición es impresionante por la cantidad de gente que vino a apoyar esta gran idea de este encuentro de tecnología, de las diferentes charlas, los remates, todo junto y en el marco de esta ciudad tan linda como Punta del Este”.

El director de Indarte y Cía. mencionó que tanto en los Hereford como en Angus tuvieron la misma tónica, “con una gran avidez, si bien los precios en sí no son para tenerlos en cuenta como promedio del mercado, porque aquí vienen animales muy seleccionados dentro de cada raza y superan el promedio de un ganado comercial”. Destacó que hubo corrección en todas las categorías, “se vio una puja muy fuerte en los novillos y las vaquillonas pesadas para encerrar en los corrales y ventas prácticamente totales”.

Indarte aseguró que “fue un acierto de Plaza Rural nuevamente estar acompañando este evento en su primer remate”, y agregó que “dentro de 15 días ya estamos comenzando con los remates tradicionales”.

PRECIOS

Se vendieron 172 terneros de 140 kilos, entre 3,70 y 2,93, promedio U$S 3,31; 841 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 3,08 y 2,70, promedio U$S 2,93; 448 terneros de más de 180 kilos entre 3,03 y 2,56, promedio U$S 2,70; los 1.461 terneros se vendieron entre 3,70 y 2,56, promedio U$S 2,88; 112 terneros y terneras, entre 3,05 y 2,34, promedio U$S 2,66; 586 novillos de 1 a 2 años, entre 2,81 y 2,30, promedio U$S 2,47; 117 novillos de 2 a 3 años, entre 2,37 y 2,27, promedio U$S 2,34; 77 novillos mayores de 3 años, entre 2,29 y 2,17, promedio U$S 2,24; 251 vacas de invernada, entre 1,75 y 1,61, promedio U$S 1,69; 797 terneras, entre 2,81 y 2,30, promedio U$S 2,61; 990 vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,51 y 2,19, promedio U$S 2,33; 123 vaquillonas mayores de 2 años, entre 2,23 y 2,16, promedio U$S 2,19; 829 vientres preñados, entre 950 y 750, promedio U$S 840; 54 vientres entorados U$S 700; 512 piezas de cría, entre 505 y 450, promedio U$S 484; 63 vacas de pedigrí, entre 1.176 y 624, promedio U$S 849. → Leer más

Destacados

Parador de UTU en Guaviyú aumentará en más de 100% su capacidad actual

Está en marcha la obra que permitirá que el parador que gestiona UTU en Termas de Guaviyú pase a recibir 120 comensales aproximadamente, lo que supone decir que incrementará en más de un 100% la capacidad actual de atención a los turistas. El salón actual puede alojar simultáneamente a 50 comensales.

La intención de los administradores y responsables de la ampliación es que se pueda estrenar el 1º de marzo, publicó la institución, debido a que se trata de la fecha en la cual la institución cumple dos años desde que se hizo cargo de la gestión administrativa y logística de los alojamientos. Sin embargo, posiblemente se realice en una fecha próxima y no en esa concretamente, habida cuenta que ese día asume el nuevo gobierno y no se suelen llevar a cabo otras actividades en esa jornada.

Respecto a la obra en sí, se indica que se construirá un techo sobre la explanada que hoy tiene el parador en la entrada, donde los comensales podrán desayunar, almorzar, merendar o cenar al aire libre, ocupando unos 142 metros cuadrados. Tendrá una cubierta de isopanel, con gotero frontal y perfiles galvanizados, montado sobre pilares de caño de hierro rellenos con material.

Detrás de la barra que ya existe, el parador tendrá parrillero, un chivitero, horno de ladrillo y un spiedo. Contará también con equipamiento para hielo y cafetería, sobre una mesada posterior a la barra. Procurando mejorar el servicio para una atención continua y de calidad, en un futuro se proyecta un cerramiento para el invierno e instalación de aire acondicionado.

Estos proyectos, destaca el artículo en la web de UTU, “realzan la atención que brinda el Centro de Especialización Hotelera y Gastronómica de UTU en la Termas de Guaviyú”. Esto permite, agrega, “que los estudiantes de gastronomía de Paysandú y Salto tengan la oportunidad de realizar pasantías y prácticas remuneradas mientras finalizan sus estudios”, una modalidad que es un sello de la institución, “donde los jóvenes aprenden trabajando”.

MOTELES

Por otra parte también se retomaron los trabajos en los últimos alojamientos que restan por refaccionar para que la UTU cuente con la totalidad de las camas a disposición. La directora Gabriela Lorda estimó en una entrevista con EL TELEGRAFO publicada el pasado 9 de enero que si el clima acompaña, la expectativa es llegar con ellos a la próxima semana de Turismo.
→ Leer más

Destacados

Olivera se despidió en la Junta y convocó a que la campaña se realice con lealtad, pese a la dureza

En sesión extraordinaria celebrada anoche, la Junta Departamental de Paysandú aprobó la renuncia presentada por el intendente y secretario general de la Intendencia y se dio por enterada de las renuncias de alcaldes, las que fueron motivadas por la próxima instancia electoral departamental.
En esta oportunidad se contó con la presencia del intendente Nicolás Olivera, quien aspirará a su reelección con su candidatura en la próxima convención de su partido, en tanto le acompaña en la renuncia el secretario general Fermín Farinha.

En esta sesión presidida por Valeria Alonzo, el deliberativo departamental fue comunicado de las renuncias a sus respectivos cargos de los alcaldes de Guichón, Piedras Coloradas y Quebracho, Martín Alvarez, (período 2020 – 2025), Jhonn Cáceres (2020 – 2025) y Silbia Visoso (2020 – 2025), a partir del l0 de febrero.

Despedida de Olivera

Al renunciar tres meses antes de culminar su período para poder presentar su candidatura a la reelección, el intendente Olivera compareció ante los ediles en la sesión extraordinaria y destacó que su presencia fundamentalmente obedeció a su voluntad de agradecer a todos los integrantes del gobierno departamental por la contribución que han hecho a la democracia, tanto en el gobierno como en la oposición, con debates que han sido duros pero con fuerte convicción en la defensa de las ideas.
Subrayó que en el ámbito de la junta ha habido fuertes debates, pero con cada uno defendiendo sus ideas, como servidores públicos, y consideró que ha sido su deseo comparecer tanto representando la función que ha cumplido como desde el punto de vista personal.

Recordó que ha comparecido en varias oportunidades en la junta, cuando se lo ha requerido, y que lo hizo junto a sus colaboradores, en tanto trajo a colación que en la sesión de las últimas horas del Congreso Nacional de Intendentes se contó con la presencia del presidente saliente Luis Lacalle Pou y del mandatario electo Yamandú Orsi, como solo puede hacerse en una democracia, y expresó su gran alegría por “vivir en un país como Uruguay”, donde se pueden expresar libremente las ideas.

Martín Osores, representante del Frente Amplio, dijo no compartir los conceptos de Helguera, señaló que al Frente amplio no se le ha respetado y que en cambio se le ha ninguneado en la Junta Departamental, al punto que no se le permitió integrar la Mesa que preside la junta ni tampoco que sus ediles participaran en el Congreso Nacional de Ediles.

También evaluó que el ejecutivo departamental no ha tenido transparencia, que cuando el intendente fue diputado pedía que se declarase al departamento en emergencia laboral y que ahora no se ha ocupado del tema cuando hay el doble de desempleo. → Leer más

Destacados

Decretaron intervención de Conexión Ganadera

El juez de Concursos de 1º turno, Leonardo Méndez, hizo lugar a la solicitud de los abogados de algunos acreedores, y decretó la intervención de Conexión Ganadera, designando al abogado especializado en Derecho Concursal, Alfredo Ciavattone, como interventor.
Leonardo Costa, abogado de los inversionistas, indicó que el interventor comenzará a trabajar de inmediato en la empresa para determinar la cantidad de ganado con que cuenta la firma, el pasivo y tomar medidas para que no se mueva o vendan los activos.

Una vez que sea decretado el concurso formal de acreedores en los próximos días, Ciavattone será también el síndico. Costa anticipó jornadas de mucho trabajo tanto para el interventor como para los abogados que representan a los inversores. “Es un trabajo enorme que todavía estamos procesando con la información de todos los inversores”, indicó a Subrayado.
Costa dijo que hay situaciones en las que están las guías pero no el ganado o no figuran los supuestos animales que estaban a nombre del inversor en Dicose. “Va a haber que hilar muy fino y sobre todo con el recuento de ganado se va a poder saber efectivamente cuál es el stock y por ende, cuál es el activo que tiene la empresa o los inversores”, sostuvo.

Con la intervención se determinará el número total de afectados, personas físicas o jurídicas, ya que hay varios contratos a nombre de un mismo inversor. Costa aseguró que el interventor trabajará de forma rápida para que no se pueda mover más ganado y será el encargado de velar por mantener la sanidad de los animales. “Era lo que nosotros queríamos, que hubiese un interventor y por suerte, la Justicia lo designó”, remarcó.

Sacerdote estafado

El sacerdote de Florida, César Buitrago, es uno de los inversionistas damnificados por Conexión Ganadera. El religioso invirtió un total de más de 127.000 dólares en los fondos ganaderos.
En diálogo con Subrayado, Buitrago aclaró que la inversión fue personal y no institucional de la Iglesia Católica. “Se trata de una cosa totalmente personal, parte de mi dinero, de mis ahorros que he ido haciendo durante mi vida”, afirmó. “Desde que llegué acá a Florida ya tenía esa independencia económica”, remarcó.
Por otra parte, el sacerdote aclaró que para la administración de la parroquia existe otra cuenta independiente y que la información de los fondos se da regularmente a la diócesis y la comunidad.
Buitrago contó el por qué ingresó a Conexión Ganadera. “A mí me pareció que estaba bien confiarle a Gustavo (Basso, uno de los socios fundadores de Conexión Ganadera) estos ahorros, como hicieron 4.200 ahorristas”, indicó. “Todo salía muy bien hasta que un día no salió bien, y así es la vida. En la vida se gana y se pierde”, agregó.
Recordó un consejo de su padre. “Hay que tener los huevos en diferentes canastas, no sea que un día se te caiga una y se rompan todos”, dijo.
Basso pertenecía a la comunidad de la catedral y formaba parte del consejo parroquial de la comunidad. Buitrago expresó que Basso “gozaba de la mejor confianza de todos” y se mostró sorprendido por todo lo sucedido y a su vez manifestó su dolor. “Me duele. Comprendo el dolor y el sufrimiento de tantas personas, pero también está toda la confianza que en lo personal yo había depositado en él”, enfatizó. → Leer más