Deportes

Ángel Betti: “El objetivo era un resultado positivo y se logró”

Se pusieron en marcha las semifinales de la Confederación del Litoral de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, oportunidad en la que el sábado, en categoría Absoluta y en la cancha del Club Higueritas, el combinado de Guichón que orienta técnicamente Ángel Betti venció a su similar de Nueva Palmira 1 a 0 con gol de Álvaro Techera.

En la víspera, EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador Betti, quien dejó sus conclusiones sobre variados temas.
“El sábado enfrentamos a un muy buen equipo, que juega muy bien, tiene buenas individualidades y un juego colectivo aceitado. Allí en su cancha estaban invictos y, viéndolos en acción, uno entiende el por qué. Por eso planificamos el partido intentando no dejar nada al azar. Como lo dije anteriormente, el objetivo era un resultado positivo y se logró. Fuimos hacer nuestro juego, esperamos, cuando tuvimos la pelota la cuidamos y contragolpeamos cuando encontramos los espacios, al menos en el primer tiempo. Ya en el segundo tiempo el partido cambió, fue más de ida y vuelta, sin tanto cuidado de nuestra parte ni de Nueva Palmira”.

“Además, con el correr de los minutos ellos se fueron desesperando y ahí fue cuando nosotros crecimos en cancha, además de que las variantes ingresaron bien. Creo que la clave de la victoria fue no desarmarnos ni perder la concentración. Estuvimos siempre atentos y si bien ellos tuvieron posibilidades de abrir el marcador, luego de nuestro gol pudimos aumentar la diferencia”.

Más allá de la alegría lógica de haberse quedado con la primera semifinal, Betti se refirió a la posibilidad de que el fallo de OFI sea en favor de Río Negro, lo que dejará sin efecto este partido y todo volverá a cero.
“Mañana (hoy) arrancamos la semana, pero la verdad es que aunque tenemos una planificación no sabemos qué va a pasar. Todo estará sujeto al fallo de OFI que puede salir esta semana. Si todo sigue igual, se trabajará en base a lo que ya teníamos armado, debido a que jugaríamos el domingo la semifinal de vuelta en nuestro estadio. De lo contrario, si cambia el rival o tenemos actividad entre semana, habrá que armar otra cosa”.
“Por el momento y con la mira puesta en la vuelta ante Nueva Palmira, mañana (hoy) y el martes (mañana) tenemos planificado elevar las cargas, apuntando a los trabajos físicos con espacio reducido y fútbol. Pero todo estará sujeto a que haya novedades que nos obliguen a cambiar todo. Sigue siendo una situación complicada, pero de todas formas y pase lo que pase, nos mantendremos con la mente en el objetivo: seguir en la competencia”, cerró.
→ Leer más

Deportes

Cabillón: “Seguimos confiando en la calidad de los jugadores”

El TELEGRAFO conversó con el entrenador de la selección Absoluta de Paysandú, Carlos Cabillón, tras el triunfo por 1 a 0 ante Tacuarembó el sábado en el Estadio Artigas, en el duelo correspondiente a la última fecha del Litoral Norte de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI.
El DT destacó las virtudes de la Blanca en su primera victoria en el certamen nacional y ofreció un análisis sobre la selección albirroja, su próximo rival en las semifinales de la confederación.

“Estamos muy contentos por la clasificación porque, más allá de todo, era un partido de riesgo y logramos superarlo. El primer tiempo fue bastante cerrado, planteamos el partido buscando generar espacios detrás de los volantes rivales y tuvimos algunas chances de gol, especialmente un par generadas por Benítez, pero no estuvimos tan precisos con el balón. En el segundo tiempo, decidimos darle ingreso a Cuelho, para mejorar el manejo de la pelota e inmediatamente después del gol, el partido cambió, porque obligó a Tacuarembó a salir más y con eso logramos generar los espacios que necesitábamos”, señaló.

Además, Cabillón resaltó que “creo que seguimos siendo muy sólidos defensivamente. En cuatro partidos, sólo hemos recibido un gol y nuestro arquero no ha tenido que hacer grandes atajadas. Debemos seguir insistiendo en mejorar nuestro juego. Con este triunfo, seguramente trabajaremos más tranquilos y también nos va a permitir potenciar la confianza y el ánimo del plantel. Los números hasta ahora son positivos: dos empates como visitantes, uno como local y un triunfo, culminando invictos en la primera fase”.

Sobre las semifinales de la confederación, en la que Paysandú se enfrentará nuevamente al elenco albirrojo, Cabillón comentó que “Tacuarembó siempre ha sido un equipo complicado para el fútbol de Paysandú. Tienen muchos futbolistas que provienen del fútbol profesional, algunos con pasajes por Tacuarembó FC, lo que les da un plus. Sumado a eso cuentan con un gran entrenador, Matías Rosa, quien ha dirigido en el profesionalismo y tiene un gran conocimiento del juego. Sin embargo, nosotros seguimos confiando en la calidad de nuestros jugadores y aunque será un ida y vuelta difícil, creo que somos capaces de avanzar y asegurar nuestra presencia en la fase nacional”, cerró. La semifinal de ida se jugará el próximo fin de semana y el que elegirá localía será Tacuarembó, dado que terminó mejor ubicado en la tabla de posiciones. En base a eso y según pudo saber este medio, la liga tacuaremboense eligiría definir la serie en su casa, por lo cual Paysandú tendrá la posibilidad el fin de semana de pegar primero ante su gente en el Estadio Artigas.
El seleccionado volverá a los trabajos hoy desde las 19 en Parque Rivabén.
→ Leer más

Opinión

La informalidad, un peso sobre el empleo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) definió el perfil de los trabajadores informales en Uruguay, un fenómeno que, aunque preocupante, se mantiene por debajo de los niveles de otros países de la región. En general, los trabajadores informales son cuentapropistas y contratistas independientes, con cifras que varían según la zona del país.
El promedio nacional de informalidad laboral es del 22,7%. Sin embargo, al desglosar los datos por departamentos, Artigas lidera con un 48,8%, seguido de Cerro Largo con 45,5% y Rivera con 39%. Paysandú, aunque por encima del promedio nacional, se encuentra en una posición intermedia, con un 24,7% de informalidad laboral.

El INE ha realizado una reclasificación de los contratos dependientes y los trabajos por cuenta propia, ya que la informalidad, vinculada históricamente a la pobreza, ahora afecta a otros grupos. Además del desempleo, el INE ha analizado la subutilización laboral, que afecta a las personas que, aunque tienen disponibilidad para trabajar a tiempo completo, no lo hacen. Esta realidad es más frecuente en la población femenina y afecta principalmente a los jóvenes, los residentes en el Interior y aquellos con niveles educativos más bajos. Es decir, se trata de una población particularmente vulnerable al desempleo en comparación con otros grupos etarios.
La ampliación de los criterios para medir la subocupación, la desocupación y la disponibilidad para trabajar ha puesto de relieve una problemática que existía, pero no tenía suficiente visibilidad. Anteriormente, la informalidad se definía por la falta de aportes a la seguridad social, pero actualmente también se incluyen los contratistas dependientes y aquellos que no aportan por la totalidad de su salario. El aporte parcial también cambia el panorama.
Este análisis revela un alto índice de informalidad en los cuentapropistas, como se esperaba, ya que el 60,9% de estos son dueños de unidades económicas informales debido a la inestabilidad temporal del trabajo. Es decir, la informalidad no está necesariamente vinculada a la pobreza o la exclusión social. Este escenario se difunde a nivel global, ya que la informalidad y la subutilización de la fuerza laboral es una de las “prioridades principales” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La preocupación radica en el aumento de la informalidad en sectores profesionales y técnicos, particularmente en los contratos dependientes, los cuales se están utilizando a nivel mundial. Aunque esto aún no es tan visible en Uruguay, es una tendencia que está comenzando a afianzarse. Durante la presentación de los datos del INE, estuvo presente Rafael Diez de Medina, director del Departamento de Estadísticas de la OIT, quien advirtió que el país es “privilegiado en comparación con la región”.
A nivel global, la economía se está desacelerando, y la tendencia para este año no es mucho mejor. El empleo se ha mantenido estable, pero el crecimiento se debe principalmente al aumento de la población activa. En promedio, el índice de desempleo global se mantiene en un 5%, aunque el desempleo juvenil alcanza el 12,6%.

En Uruguay, la tasa de desempleo juvenil es mucho más alta: en 2024, cerró con un 24,8% de desempleo entre los jóvenes de 14 a 24 años, y un 10,5% entre los de 25 a 29 años. En general, el trabajo y la pobreza han vuelto a los niveles previos a la pandemia, con dificultades para la creación de nuevos empleos. Las diferencias entre hombres y mujeres son notorias, ya que hay una menor participación femenina en la población activa.
En el promedio anual, el año pasado se crearon unos 35.000 puestos de trabajo, lo que impactó en las estadísticas y ubicó la tasa de desempleo en un 7,4% en diciembre. Sin embargo, el litoral sigue siendo una zona problemática, y Río Negro lidera con un 14,4% de desempleo en el trimestre de octubre-diciembre. Le siguen Treinta y Tres con un 12,8%, Tacuarembó con un 10,7%, y Salto, que ocupa el cuarto lugar con un 10,1%. Paysandú, por su parte, está por encima del promedio nacional con una tasa de desempleo del 9,6%.

Finalmente, otro tema importante es la situación de quienes deben pagar la pensión alimenticia. Según el registro del Banco de Previsión Social (BPS), en diciembre de 2023 se contabilizaron 68.907 personas que reclamaban el pago de pensiones alimenticias, debido a las dificultades que genera el empleo informal. De esa población, el 95,5% son varones, y la mayoría tiene entre 30 y 39 años. La Asociación de Defensores Públicos destacó esta realidad, ya que atienden el 55% de los casos, cuyos datos provienen del Registro Nacional de Obligados Alimentarios del BPS, creado por ley.
En diciembre de 2023, los departamentos con mayor cantidad de personas obligadas al pago de pensiones alimenticias fueron Montevideo, Canelones, Maldonado, Salto y San José, con un incremento en los últimos tres años. En diciembre de 2022 había 49.450 obligados, cifra que subió un 17% a 58.044 en diciembre de 2023, y continuó aumentando hasta los 68.907 en diciembre de 2024.

La informalidad ha sido un problema persistente en el ámbito laboral, y afecta a los distintos gobiernos, así como las tasas de empleo y desempleo. Estos fenómenos sociales están presentes en la región y se están volviendo más frecuentes. Durante la Estrategia de Formalización para América Latina y el Caribe 2024-2030, la OIT presentó los datos correspondientes a la mayoría de los países, que rondan el 70%, con Bolivia alcanzando el pico máximo, cerca del 80%.
En este contexto, Uruguay se destaca como el país con menor informalidad en la región, seguido por Chile (25,8%) y Brasil (37,2%). De acuerdo con el estudio de la OIT, las ramas de mayor informalidad en América Latina corresponden al sector agropecuario, donde ocho de cada diez trabajadores están en la informalidad, y a la construcción, donde la informalidad afecta a siete de cada diez trabajadores.

De acuerdo con el mismo estudio del INE en Uruguay, la alta informalidad en América Latina está vinculada a los trabajadores por cuenta propia, quienes tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de vivir en situación de pobreza en comparación con los trabajadores formales.
→ Leer más

Policiales

Rapiñó a mujer que llevaba una niña en brazos

La Justicia imputó a un hombre de 21 años al hallarlo responsable de haber rapiñado a una mujer en la vía pública. Con base en la información brindada por Jefatura, mediante comunicación telefónica se supo que en la zona de Juncal entre Charrúas y Washington había una víctima de rapiña. Acudió personal policial, ante quien una mujer contó que caminaba llevando a una menor en brazos y una bicicleta GT Agressor de tiro.

Al cruzar por plaza Rivera hacia Juncal fue sorprendida por un desconocido que, mediante amenazas de que iba a apuñalarla, le exigió su celular y la bicicleta. Dijo que se negó, lo que propició un forcejeo entre ambos.

En medio de la situación, la mujer fue asistida por dos personas que estaban en la zona, pero el delincuente se dio a la fuga llevándose la rueda trasera de la bicicleta.

Continuadas las actuaciones, la víctima concurrió a la comisaría para radicar la denuncia y valuó el hurto en la suma de 3.000 pesos. En tanto, por las cámaras de vigilancia de la zona se logró encontrar a pocos metros la rueda hurtada y –por las características físicas– se identificó a C.D.V.C., quien fue vinculado con otra rapiña perpetrada el 14 de octubre pasado.

Ante esto, la Justicia dispuso la formalización de la investigación y posterior juicio abreviado respecto de C.D.V.C., quien resultó imputado y condenado por “un delito de hurto especialmente agravado”, imponiéndole como pena 16 meses de prisión a cumplirse en régimen de libertad. Entre las medidas, deberá cumplir con la prestación de servicios comunitarios, consistente en las tareas que se le asignen por la institución que corresponda, a cumplirse durante dos horas por semana por el plazo de los primeros tres meses. → Leer más

Destacados

Alertan por sensaciones térmicas de hasta 50°C y tormentas severas

El servicio de meteorología brasileño Metsul pronosticó que Uruguay se enfrentará a una semana de temperaturas extremas con máximas que podrían alcanzar los 43°C, con sensaciones térmicas que incluso podrían superar los 50°C en algunas zonas.

La ola de calor, impulsada por una “masa cálida”, se intensificará entre hoy y el miércoles generando temperaturas extremas en la región, afectando también a Argentina y el sur de Brasil. Además, se prevé un aumento de la inestabilidad atmosférica con la posibilidad de tormentas severas en distintas zonas del país.

Los días más críticos serán al inicio de la semana, particularmente hoy y mañana, cuando se esperan temperaturas superiores a 40°C en diversas localidades, especialmente en el litoral oeste, el norte y el centro del país.

En Montevideo, la temperatura rondará entre los 38°C y los 40°C, mientras que en el área metropolitana y el Interior podrían llegar a darse temperaturas máximas de 41°C a 43°C.

Mañana, en tanto, podría ser el día más caluroso, con ciudades del litoral y el norte del país sufriendo temperaturas extremas. Sin embargo, a partir del miércoles, la llegada de un frente frío desde el sur aumentará la inestabilidad y favorecerá el desarrollo de tormentas intensas, con lluvias fuertes, vientos con ráfagas y posible caída de granizo en algunas zonas.
→ Leer más