Rurales

Solicitarán cierre de frontera para responsables de Conexión Ganadera

En las próximas horas el fiscal de Lavado de Activos Enrique Rodríguez solicitará a la Justicia que imponga la medida de cierre de fronteras sobre el fundador de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, su esposa, Ana Iewdiukow y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral. Así lo informó M24 y confirmó a El País el abogado de más de una centena de ahorristas, Ignacio Durán.
El abogado afirmó que se reunió con Rodríguez, quien le confirmó que le pedirá esta medida a la Justicia para poder seguir profundizando en el caso con la certeza de que los investigados permanecerán en el país.
Actualmente, la Fiscalía estudia más de 20 denuncias por este caso. Por ahora, está ordenando una por una la situación de cada denunciante: cómo fue su contrato, cuándo ingresó y si tiene ganado a su nombre o no.

PIDIERON RECURSOS

El jueves pasado Rodríguez se reunió con la fiscal de Corte subrogante Mónica Ferrero y le pidió que le sumara un nuevo fiscal adscripto a su equipo y un contador para poder lidiar con esta denuncia de estafa, que involucra a más de 4000 ahorristas.
Fuentes de la Fiscalía de Corte dijeron a El País que se está evaluando de dónde se pueden retirar esos recursos para eventualmente sumarlos a este caso.
Durán aseguró que es “imperioso que la Fiscalía de Corte tome cartas en el asunto” porque si no, se corre riesgo de que “la estafa más grande de la historia del Uruguay se desmorone, pero no por falta de pruebas si no de recursos”. → Leer más

Rurales

Federación Rural insta a los productores a realizar control de campo de animales

La Federación Rural de Uruguay emitió un comunicado instando a los productores ganaderos a realizar un control de campo para ajustar el registro oficial de animales con la existencia real en los establecimientos. La solicitud surge a raíz de discrepancias detectadas entre el número de animales registrados y los que efectivamente están en los campos, con la caída de los fondos de inversión, una situación que podría afectar la confiabilidad del sistema de identificación ganadera del país.
El llamado a la acción se da en un contexto clave: el próximo período de vacunación contra la fiebre aftosa, momento en el que todas las categorías de ganado deben ser inmunizadas.
La Federación considera que esta instancia es ideal para que los productores revisen sus registros y regularicen la situación de sus animales, contribuyendo así a mantener la transparencia y credibilidad del sistema ganadero uruguayo.

Uruguay ha sido pionero en la región en la implementación de un sistema de identificación individual del ganado, un logro que ha sido posible gracias al compromiso de los productores y las autoridades.
Sin embargo, la existencia de discrepancias en los registros podría comprometer este prestigio. Por ello, la Federación Rural ya ha mantenido reuniones con las autoridades del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) y la Dirección de Contralor de Semovientes (Dicose), y tiene previsto un nuevo encuentro en los próximos días para abordar este y otros temas relacionados con el sistema de identificación.

IMPORTANTE DIFERENCIA

Se ha detectado una discrepancia significativa entre lo declarado en la Declaración Jurada y las caravanas entregadas, que oscila entre 1.000.000 y 1.200.000 animales.
Entrevistado en Valor Agregado de Radio Carve, el vicepresidente de la gremial, Emilio Mangarelli, advirtió que “hay más caravanas que animales”.
En relación con los fondos ganaderos, Mangarelli señaló que las leyes y el sistema “son buenos, lo malo son las personas que se comportan mal. Nosotros, los productores que hacemos las cosas bien, queremos que siga existiendo la fortaleza”. El dirigente explicó que esta diferencia fue detectada por la Comisión de Trazabilidad y que la Federación Rural ya había advertido sobre la necesidad de mayor control. “Hemos estado intentando que el SNIG envíe avisos cuando los datos ingresados sean inconsistentes con el sistema. Hay un sistema que fue vulnerado, pero de eso se va a encargar la justicia”, sostuvo.
Mangarelli enfatizó en la importancia de actualizar la información y consideró que el período de vacunación contra la aftosa es un momento oportuno para hacerlo de manera más prolija. “Donde haya diferencias serias, el Ministerio tiene que actuar”, subrayó.
El próximo lunes, la Federación Rural recibirá en su reunión habitual al director del Sistema Nacional de Información Ganadera y al director de Servicios Ganaderos para abordar esta problemática. → Leer más

Rurales

Mercado del ganado gordo con buen nivel de actividad

“El mercado se mantiene estable con buen nivel de actividad”, sostiene el comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado para la semana del 2 al 8 de febrero.
El novillo gordo de exportación, especial, en pie, continuó en U$S 2,88; a la carne subió a U$S 4,16. (+1 centavo). La vaca gorda, en pie, se mantuvo en U$S 1,92; a la carne bajó a U$S 3,87 (-1 centavo). La vaquillona especial no tuvo variación de valor en pie ni a la carne, quedando en U$S 2,20; y U$S 3,98, respectivamente.
En ovinos, bajaron todas las categorías menos la oveja. El comentario de la ACG fue: “Mercado firme con disparidad en valores y entradas”.
Bajaron de valor: los corderos a U$S 4,19 (-4 centavos); los borregos a US$ 4,18 (-2 centavos); los capones a U$S 3,50 (-2 centavos).
Las ovejas se mantuvieron en U$S 3,41, el mismo valor de la semana anterior.

La reposición se presentó con “demanda sostenida” y “mercado firme”. El ternero y la ternera subieron. El ternero a U$S 2,73 (+5 centavos) y la ternera a U$S 2,35 (+2 centavos). La vaca de invernada continúa a U$S 1,66.
Otto Fernández Nystrom, presidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado, manifestó que el mercado “viene bien, está fluido y se viene cumpliendo lo que se anunciaba desde fines del año pasado de que íbamos a tener una buena productividad por delante, con buenos valores y favorecidos por mercados del mundo que tienen mayor demanda en este momento”.
Este panorama se traslada a los valores de la industria, que descienden también a la comercialización interna de ganado, según afirmó Fernández a El País, “más allá de cierta disparidad entre plantas que puede haber, con la salvedad de lo que proponen los grupos más grandes que las otras plantas por los mercados que tienen o el manejo de compras”. Sobre la presión de la industria, Fernández dijo que “hay interés y los negocios se hacen”, si bien depende de los factores antes mencionados. Por su parte, en los últimos días ha mejorado lo que tiene que ver con la oferta de ganado gordo de campo bien terminado. “Hay algunas zonas donde falta algo de agua, y de allí ha ido saliendo ganado. En lo personal y en lo que refiere a nuestro escritorio, puntualmente en la zona norte, hemos tenido algo más de oferta en los últimos días que en las anteriores semanas”, estableció. Añadió que las últimas lluvias que se dieron fundamentalmente en el sur abrieron otro panorama forrajero para las decisiones de los productores.

FAENA

En la semana del 2 al 8 de febrero, se faenaron 54.385 vacunos, creciendo en 1.100 cabezas. Se procesaron 28.400 novillos, 18.100 vacas y 7.000 vaquillonas. Las Piedras fue la planta con mayor actividad con 5.700 animales, seguida por Tacuarembó con 5.400. En ovinos por su parte, se procesaron 7.546 animales.

EN ENERO

Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), al 1º de febrero de 2025 se faenaron 31.037 animales procedentes de establecimientos registrados como corrales, cifra que duplica los 15.071 vacunos procesados en igual período del año anterior. Este volumen representa el 15% de la faena nacional durante el mes de enero, superando el 9,6% de 2024 y el 12,7% de 2023. La faena de novillos alcanzó las 24.206 cabezas, mientras que las vaquillonas sumaron 6.931. La tendencia de crecimiento se refleja en la participación de la faena de corral sobre el total faenado. En 2025, los novillos provenientes de corrales representaron el 24,9% del total de su categoría, un aumento importante respecto al 17,3% registrado en 2024 y el 20,5% de 2023. En el caso de las vaquillonas, el porcentaje pasó del 10,2% en 2024 al 24,4% en 2025. → Leer más

General

Dirigentes llaman a “comparar gestiones”; rechazan críticas a programas laborales

El edil Alejandro Colacce y Rosario González, integrante de la Comisión Departamental Nacionalista valoraron el nuevo desarrollo del programa Jornales Solidarios y su financiación municipal en Paysandú.
“Se nota que ingresamos en campaña electoral y, por eso vemos que se trata de erosionar la herramienta de los Jornales Solidarios. Porque hablamos del acceso de 250 personas en un contexto de vulnerabilidad y muchas de ellas mujeres jefas de hogar con niños a cargo que, además, sufren violencia. Nos llaman mucho la atención las críticas que se han recibido por parte del Frente Amplio y quienes llevaron adelante este tipo de políticas en su momento, no lo reforzaron”, señaló Colacce a EL TELEGRAFO.

En ese sentido, “tenemos que ser vehementes al analizar que se inscribieron unas 4.700 personas. En la edición anterior se presentaron unas 7.000 y eso también habla del descenso de la tasa de empleo-desempleo en Paysandú”. Colacce puntualizó que sumado al programa Accesos, del Ministerio de Desarrollo Social, se han generado “puntos de encuentros que ayudaron a las políticas sociales en el departamento”.
Analizó que sería “imposible su financiación, si no hubiera una administración saneada. Son 20 millones de pesos invertidos en este programa en el departamento y recuerdo que en el período anterior, el entonces intendente Guillermo Caraballo y su secretario general, Mario Díaz, perdieron 17 millones de pesos por no ejecutar caminería rural”.

Comparó que en la actualidad “de cada cien pesos que recauda el gobierno departamental, más de 60 van a inversiones y servicios. En el gobierno de Caraballo, de esos cien pesos que volcaba el contribuyente, solamente 15 iban a inversiones y servicios”. → Leer más

Nacionales

Conflictos laborales: Orsi llamó a “encontrar la clave para la competitividad”; para Castillo, “no hay soluciones mágicas”

(ámbito)
El presidente electo Yamandú Orsi llamó a “encontrar la clave para la competitividad”, al hacerse eco de la cantidad de conflictos laborales que recrudecieron en las últimas semanas, en la previa a su asunción el próximo sábado 1º de marzo.
Durante la presentación de las autoridades de la ANEP, en Canelones, Orsi consideró que el de la competitividad “es un problema de fondo” y sostuvo que el Frente Amplio (FA) buscará resolverlo “para que las inversiones no se vayan y haya más trabajo”.
Al ser consultado en rueda de prensa durante la presentación de las autoridades educativas, el futuro mandatario afirmó que “hay un problema de fondo que nos plantearon otros sectores, un tema de competitividad, que es un elemento que complica muchas veces”. Puntualmente sobre Yazaki, recordó que mientras era intendente de Canelones “más de una vez se nos planteó la problemática”.
Orsi sostuvo que es necesario “encontrar la clave para la competitividad” en momentos que consideró “muy complejos”, al referirse, entre otras cuestiones, a los cambios que propone el presidente estadounidense Donald Trump y la imposición de aranceles.
Sobre los reclamos, sostuvo que algunos sectores “plantean que hay temas monetarios, otros que es el precio del dólar y el peso, otros que son las normas laborales del Uruguay y otros los costos fijos”.
“Uruguay ha encontrado claves para que mucha gente venga a invertir. Hay que estar muy atentos, con la cabeza muy abierta y prontos a resolver las cosas para que la inversión no se vaya, haya más trabajo y que nuestra gente disfrute de los beneficios del crecimiento”, sentenció el referente del FA.
Por su parte, sobre la misma problemática, el futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, opinó que “no venimos a fundar el Uruguay a partir del 1° de marzo, ni tenemos una fórmula mágica para resolver de forma inmediata que se aumenten todos los salarios, que mejoren todas las condiciones laborales, que se creen puestos de trabajo”.
En ese sentido, aseguró que es preciso poner atención en varios ejes para ir solucionando de a poco los conflictos. “Hay que trabajar, colocar otro tipo de ejes, y elaborar instancias, medidas e iniciativas del gobierno que promuevan el desarrollo de puestos de trabajo de calidad, que promuevan inversiones que vengan efectivamente a instalarse y desarrollar puestos de trabajo, y fundamentalmente ponernos las pilas para defender la industria nacional”, remarcó.
Castillo admitió que el gobierno entrante no recibe el terreno allanado en lo laboral. “Desde el punto de vista laboral, no estamos en las mejores condiciones”, describió en rueda de prensa. Así, comentó que los empleadores reclaman mayor competitividad y rentabilidad.

TEMPORAL CAUSÓ DESTROZOS EN COLONIA

(LA DIARIA)
Tal como había sido previsto por distintos servicios meteorológicos, tras el intenso calor que arreció el lunes, en las primeras horas de este martes un poderoso temporal de viento y lluvia sacudió a buena parte del territorio uruguayo.
Las ráfagas de viento más fuertes llegaron a la costa del departamento de Colonia próximo a las 6. Carmelo fue uno de los puntos del territorio coloniense que sufrió con mayor dureza los efectos de ese temporal, con voladuras de techos en dos residencias familiares, caída de columnas del alumbrado público, así como de árboles y ramas en distintos puntos de la ciudad.
La alcaldesa carmelitana, Alicia Espíndola, relató que “no hubo que realizar evacuaciones y tras el cese de los poderosos vientos, personal municipal y de Bomberos trabajó en el retiro de cables, columnas y árboles de calles y veredas”.
Cerca de las 8, UTE informó que en Colonia había 11.902 clientes afectados, lo que representaba 16,16% del total. En tanto, próximo al mediodía, esa cifra había descendido a unos 5.500. → Leer más

Deportes

Verri: “Este bicampeonato es muy significativo para mí”

Pelotaris se coronó bicampeón del Torneo de Honor de Básquetbol de Primera División de Paysandú al derrotar a Touring 83 a 66 en el Estadio 8 de Junio. Con esa victoria, el conjunto vasco logró una implacable “barrida” 3 a 0 en la serie final, consiguiendo así su 19ª conquista en la historia del club.
Uno de los principales responsables de la exitosa campaña de Pelotaris fue su entrenador, José Luis Verri, quien dialogó con EL TELEGRAFO señalando que “la serie final fue más dura de lo que el resultado final puede sugerir, especialmente en los partidos 2 y 3, en los cuales Touring mostró realmente su potencial como equipo. En el primer partido, ellos aún estaban asimilando el esfuerzo físico y mental de la semifinal y quizás se relajaron un poco, lo que nos permitió aprovechar la oportunidad. Por suerte, pudimos mantener un rendimiento parejo y cerrar la final a nuestro favor”.
Sobre su trayectoria en la institución y su valoración del nuevo campeonato obtenido, Verri expresó que “llevo diez títulos de Honor con Pelotaris, cinco como entrenador y cinco como jugador. Los títulos obtenidos como entrenador, especialmente los dos últimos, son los que más me enorgullecen, porque la mayoría de los jugadores son de la casa, y haberlos dirigido desde su etapa en mini básquet le da un valor aún más profundo a este logro y es algo realmente emocionante. Este bicampeonato es muy significativo para mí”, exclamó.
El DT campeón concluyó diciendo que “no hay mucho tiempo para festejos, ya que hoy (ayer) comenzamos a entrenar para preparar los próximos desafíos. Aunque lamentablemente no contaremos con Marcos Revello ni con Yago Rodrigues para este torneo, en el inicio de nuestra preparación vamos a sumar nuevos refuerzos que nos permitirán seguir manteniendo el nivel”, cerró. → Leer más

Opinión

Soplan vientos nuevos

Dice una noticia de la agencia EFE fechada en Ginebra el 9 de febrero pasado que “los votantes suizos rechazan ajustar su consumo a los límites de los recursos planetarios”.
El electorado suizo rechazó en las urnas una propuesta del opositor Partido Verde que proponía “favorecer una economía que crezca dentro de los límites que impone la naturaleza”. El resultado del referéndum celebrado ese domingo fue contundente. El rechazo a la propuesta alcanzó al 70% de los votos, opción que contó con el apoyo del Gobierno, así como de la mayoría de los partidos políticos y de los sectores económicos.
“Los ciudadanos suizos no han querido poner al país contra la pared”, celebró la directora de Economisusse, la federación de empresas helvéticas, Monika Rühl. Mientras que, para los promotores de la regulación “Suiza esté desaprovechando una gran oportunidad para luchar contra las crisis medioambientales”. La copresidenta de la sección de juventudes del Partido Verde, Margot Chauderna, consideró que los medios económicos “deben comprender que un sistema basado en un crecimiento infinito no puede funcionar con recursos finitos”.

Suiza –toda la Unión Europea, en realidad–, al igual que Uruguay, ya han definido una política medioambiental que tiene como meta alcanzar la neutralidad de emisiones para la mitad del siglo. Esto, para el Partido de Centro, ya es suficiente herramienta. Para 2025 el país debería completar el abandono total de las fuentes de energía fósiles y reducido a cero las emisiones netas de los gases de efecto invernadero. Esto fue aprobado en un referéndum en 2023. El del pasado domingo determinaba la adopción de un plan de 10 años para que el crecimiento económico se ajustase en términos de consumo de agua, utilización de los suelos y otras actividades de impacto ambiental, a los “límites planetarios”. Estos límites refieren a: Cambio climático, Acidificación de los océanos, Cambios en el uso del suelo, Pérdida de biodiversidad, Ciclo del nitrógeno, Ciclo del fósforo, Agotamiento del ozono estratosférico, Contaminación química y Cambio en el flujo de agua dulce. El concepto fue propuesto en 2009 por un grupo de 28 científicos internacionales liderados por Johan Rockström con el objetivo de definir un “espacio de actuación seguro para el desarrollo humano”, que pudiera ser utilizado como referencia por los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad científica. Suiza decidió no ajustarse a ello con un contundente 70%, y si no se alcanzó en Suiza es difícil pensar que ocurra en otra parte. No supone necesariamente un cambio de rumbo, pero se eligió no profundizar en una política pro ambiental que ya llevan adelante.

La decisión, no obstante, va en el mismo sentido que comienza a exhibir la Unión Europea sobre una posible flexibilización de políticas.
A fines del año pasado nada menos que la presidenta del bloque, Ursula von der Leyen –que estuvo en nuestro país firmando el entendimiento con el Mercosur–, anunció que se abrirá un diálogo con el sector del automóvil para revisar la estrategia del coche eléctrico y analizar si hay que apostar por nuevas tecnologías combustibles.

Para Von der Leyen esta industria es “crucial para la prosperidad de Europa” y si bien se mostró partidaria de mantener el rumbo hacia la “descarbonización del sector”, eso se hará con “un enfoque tecnológico abierto”. Y es que el desarrollo de combustibles sintéticos en base a hidrógeno permite la posibilidad de mantener los motores de combustión interna pero libres de los residuos de los combustibles fósiles.

Hasta ahora la Comisión Europea se había mostrado inflexible en aspectos clave para la descarbonización, como la fecha límite de 2035 para la comercialización de coches nuevos que expulsen emisiones por el escape. De hecho este mismo año 2025 está previsto que la exigencia suba un escalón importante, estableciéndose multas significativas para las empresas armadoras de automóviles que incumplan los estándares. Todo ello con ánimo de favorecer la penetración en el mercado del auto eléctrico, cuyo boom si es que ya no ha pasado, podría tener las horas contadas. Sin ir más lejos, en Europa la cuota del eléctrico fue menor en 2024 que la del año anterior: 13,4%, frente al 14,2% de 2023, según datos de ACEA, la patronal europea de los fabricantes. Los mismos fabricantes que ya anunciaron a la UE que no van a cumplir con la normativa de emisiones de 2025. El argumento es que simplemente no llegan. Pero además adelantaron que si a pesar de todo se ven obligados a cumplir, corre riesgo el cierre de al menos 8 fábricas en Europa, lo que podría ocasionar el despido de entre 40.000 y 80.000 trabajadores, según una estimación del periódico El Español.

Claro está que estas versiones sobre los cambios de política en Europa y el rechazo de los suizos a vivir con lo que hay, ni se aproximan a la preocupación que generan los anuncios y las decisiones de Donald Trump en Estados Unidos, que llegó a la Casa Blanca con la idea de llevarse puesto todo cuanto se ha hecho en pro de limpiar la energía. El único criterio es “que Estados Unidos tenga la energía y electricidad más baratas de cualquier nación del mundo”, y la forma de hacerlo es impulsando la producción de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón. Los proyectos eólicos y de otras fuentes de energía renovables simplemente dejarán de tener el apoyo federal en la medida en que no sean competitivos, y eso se ha traducido ya en acciones concretas, al haberse suspendido temporalmente arrendamientos y permisos para proyectos de energía eólica, tanto en tierra como en el mar.

No es que sea sorpresa, porque durante la campaña electoral Trump prometió acabar con la industria eólica marina tan pronto como regresara a la Casa Blanca. Aunque todavía no está del todo claro en qué medida tiene autoridad para detener los proyectos eólicos que están en curso con permisos federales emitidos durante gobiernos anteriores.
Está claro que las energías alternativas y las tecnologías amigables son más costosas, pero hasta ahora se había aceptado como un esfuerzo adicional en pro de un bien mayor como la conservación del planeta —el único que habitamos, al menos hasta que Elon Musk nos lleve a Marte—, pero parece que ahora soplan vientos nuevos, por más que son bastante parecidos a los viejos que ya soplaron y nos trajeron hasta acá. → Leer más

General

Ante acuerdo Molinelli-Olivera, Arriba Paysandú llama a asamblea para definir participación en elecciones

“El tiempo habló y dio la razón a quienes actúan con transparencia y dicen la verdad”, dijo César Ponzoni, convencional departamental y miembro del Comité Ejecutivo Departamental del Partido Colorado, integrante de la agrupación Arriba Paysandú, en respaldó a su dirigente Miguel Baccaro. Reaccionó ante el acuerdo entre Nicolás Olivera y Ricardo Molinelli, quien integra la lista de suplentes a la Intendencia de la lista 51 del Partido Nacional. Aseguró que “el asunto llevaba aproximadamente un año de negociaciones en secreto, lo que fue denunciado oportunamente por Baccaro durante las elecciones internas”. En aquella instancia, “hubo agravios contra Baccaro, que el tiempo ha demostrado fueron totalmente injustificados, pues solamente defendía la esencia del Partido Colorado”.

Ponzoni, expresó su preocupación por la situación interna del Partido Colorado en Paysandú y anunció que “ante este panorama”, varios miembros del sector liderado por Miguel Baccaro convocarán a una asamblea urgente “para discutir la posibilidad de no participar en las próximas elecciones departamentales”.

“No hay garantías partidarias, no hay una competencia leal ni justa, y pareciera que algunos dirigentes buscan que el Partido Colorado ni siquiera tenga representantes en la Junta Departamental”.
Además, sostuvo que el diputado electo Walter Verri, “intentará justificarse argumentando que desconocía el acuerdo o que no lo comparte, aunque desde su agrupación sostienen que esa versión no es creíble”.

Verri, “pese a haber formado una sociedad con Molinelli en las elecciones internas y nacionales como segundo titular de la lista, ahora sostiene que desconocía el acuerdo. Es imposible que no lo supiera, cuando fue él quien más impulsó los acuerdos con el Partido Nacional, señaló. → Leer más

General

Maquinaria nueva para el interior departamental

Los municipios de Piedras Coloradas, Porvenir, Guichón, Quebracho, Chapicuy y Lorenzo Geyres, así como las juntas locales de El Eucalipto y Cerro Chato recibirán maquinaria vial nueva, y en el caso de las juntas locales, también usada.
Horas antes de abandonar su cargo, Nicolás Olivera firmó –junto a Fermín Farinha– la resolución 0268/2025, por la que se destina una partida del Fideicomiso Paysandú II, de 2.399.981 dólares.

Por la resolución, el Municipio de Piedras Coloradas recibirá una motoniveladora, un cilindro compactador y un camión 10 metros cúbicos de capacidad.

El Municipio de Guichón obtendrá una excavadora y dos camiones de 10 metros cúbicos.
El Municipio de Porvenir adquiere una motoniveladora y una nueva retro combinada.
El Municipio de Chapicuy en tanto, tendrá una motoniveladora y un nuevo camión de 10 metros cúbicos.
Por su parte, el Municipio de Quebracho recibirá motoniveladora y dos camiones de 10 metros cúbicos.
El Municipio de Lorenzo Geyres adquiere una motoniveladora y una retro combinada.

En cuanto a la Junta Local El Eucalipto, recibirá un camión de 10 metros cúbicos y un cilindro compactador, así como una motoniveladora en uso de Porvenir.
La Junta Local de Cerro Chato recibirá un camión de 10 metros cúbicos, una motoniveladora en uso de Quebracho y una retro en uso de Porvenir. → Leer más

Deportes

Remo sanducero comenzó con gran nivel

El fin de semana comenzó oficialmente la temporada 2025 del remo nacional en el Balneario de las Cañas, en Fray Bentos, con la primera edición del Campeonato de Remo Coastal. La competencia, que se llevó a cabo en dos etapas (clasificación y fases finales) y fue organizada por el Liebig’s Rowing Club con el apoyo de la Federación Uruguaya de Remo (FUR), contó con la participación de diversos clubes federados, destacándose las delegaciones del Club de Pescadores Paysandú y el Club Remeros.
En las arenas de la costa fraybentina, entre los logros más importantes de los deportistas del Club Remeros, se destacó el primer puesto de Tatiana Seijas en la categoría Senior Femenino y el segundo lugar de Mauricio López en la categoría Senior Masculino. Otros deportistas del club del rombo, como Leandro Ziminov, Bautista Monasterio, Mateo Alfonso, Pilar Pérez y Agustín Jalma, también tuvieron actuaciones positivas en sus primeras presentaciones oficiales del año.
Por su parte, los remeros sanduceros del Club de Pescadores demostraron un gran nivel competitivo y de evolución, superando en algunos casos las etapas clasificatorias y, en otros, batiendo sus marcas personales. La delegación del Club estuvo compuesta por: Francesco Tagliani, Tabaré Apecetche, Maia Romero, Guadalupe Vidart, Giuliano Manfredi, Guillermo Echeverz, Mateo Norbis, Enzo Ferrari, Valentín Martínez, Samira Piñera, Julieta Gómez y Josefina Lokais. → Leer más

General

Hasta hoy se puede postular a Espacio Moos en Tres Cruces

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), junto a Tres Cruces, llevarán adelante desde el mes de marzo una nueva experiencia del Espacio Moos, en el que emprendimientos sostenibles de todo el país, apoyados por la agencia, podrán exponer sus productos. A estos efectos se diseñó una convocatoria que está abierta hasta el día de hoy, dirigida a emprendimientos sostenibles interesados en formar parte de la iniciativa, que hayan recibido algún tipo de apoyo por parte de ANDE.
Podrán inscribirse al llamado para participar de Espacio Moos Sostenible, emprendimientos que estén llevando adelante un proyecto formalmente validado por ANDE o hayan recibido algún apoyo de parte de la Agencia o de Centros PYME. → Leer más

Destacados

Nancy Núñez asumió la Intendencia: “Vamos a continuar la tarea realizada”

Asumió como intendente de Paysandú Nancy Núñez, en forma oficial, con un acto desarrollado en el Palacio Municipal. Junto a Núñez y el intendente saliente Nicolás Olivera, estaban presentes el secretario general entrante, Andrés Klein, el saliente, Fermín Farinha, la presidente de la Junta Departamental, Valeria Alonzo, el exintendente Bertil Bentos, los senadores electos Álvaro Delgado, Javier García y Luis Alberto Heber y la dirigente colorada Carolina Ache, a quien Andrés Klein apoyó en su precandidatura a la Presidencia.

“ATENDER A TODOS LOS SANDUCEROS”

Nancy Núñez destacó que el suyo sería un “discurso muy corto porque estoy ansiosa por ponerme a trabajar”. Ante la falta de aire acondicionado por la rotura de uno de los equipos, resaltó que “el calor no permite mayores discursos”.
“Me siento muy orgullosa de ser la primera mujer del Partido Nacional que puede ocupar como titular este cargo. Siempre había sido suplente, ha llegado el momento en que nos toca la titularidad. Lo mismo pasó en la diputación anteriormente”, expresó.
Indicó además que acceder al cargo de Intendente del departamento resulta “un sueño que seguramente muy pocos pueden cumplir, el de recibir la posta. Digo que esta es una carrera de relevo, lo he dicho en otra oportunidad. Me toca asumir esta posta en el último período, en los últimos meses”.
“Puede quedar tranquilo, la Intendencia va a estar en buenas manos porque vamos a continuar la tarea realizada”, dijo refiriéndose a Nicolás Olivera.
“Vengo a representar a todos los sanduceros, no solamente a mi partido”, aseguró y destacó que la Intendencia “será de todos, va a ser de puertas abiertas. Estaremos para atender a los sanduceros y sobre todo estaremos en las puertas de los hogares de mi querido Paysandú”.

“UN DIA PARA HABLAR DE FUTURO”

El intendente saliente, Nicolás Olivera, expresó que “un cambio de intendente es un día para estar juntos, para celebrar”.
“Hoy es un día para hablar de futuro, para hablar de lo que se viene”, expresó.
Agradeció el apoyo recibido por Fermín Farinha, “quien me secundara en todo momento con un enorme sentido de la responsabilidad, una tremenda vocación de servicio”; “al equipo que nos ha acompañado hasta el momento”; “y a los funcionarios”. → Leer más

Deportes

Las selecciones de Paysandú apuntan a las semifinales

En la pasada jornada, las selecciones de Paysandú Sub 18 y Absoluta realizaron una nueva jornada de entrenamientos, preparándose para los próximos duelos frente a Tacuarembó, que se disputarán este sábado en el Estadio Artigas, a las 19.45 y 22 respectivamente, por las semifinales de ida de la Confederación Litoral Norte de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI.

ABSOLUTA

Los dirigidos por Carlos Cabillón iniciaron su movimiento en el Parque Rivabén con varios circuitos que incluyeron trabajos con pelota, fuerza y definición. Luego, el plantel se dividió entre defensores y atacantes para realizar un ejercicio táctico defensivo, finalizando con algunos minutos de fútbol. Nicolás Machado y Santiago Falcón trabajaron de manera diferenciada, mientras que Ricardo Laforcada ya se encuentra recuperado y entrenó a la par del equipo.

EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador Carlos Cabillón, que sobre la preparación de la Blanca de cara a la primera semifinal del Litoral dijo que “después de lo que fue una primera serie muy pareja, que se definió por detalles, el grupo salió fortalecido. Creo que venimos en alza y ganar siempre es positivo, pero lo más importante de nuestra última presentación fue el temple del plantel y las ganas de no quedar por el camino. Sabíamos que hubiera sido un fracaso total no lograr la clasificación”, remarcó. Cabillón agregó que “esta semifinal va a ser clave y muy difícil. Tacuarembó es un equipo muy experimentado y bien trabajado, pero nosotros también tenemos bastante experiencia en este tipo de partidos y vamos a hacer todo lo posible para conseguir el pase a la final”, cerró.

Hoy, si el tiempo lo permite, la selección mayor se mudará al Estadio Artigas para realizar un práctica de fútbol que comenzará a las 21.

SUB 18

En el Parque Don Bosco, la Blanca “chica”, que no pudo contar con su plantel completo debido a la ausencia de Diogo Martínez por un contratiempo odontológico. Disputó 90’ exigentes de fútbol contra la categoría Sub 20 de Bella Vista, que estuvo reforzada por algunos jugadores de la Primera División. El DT de Paysandú, Christian Murieda, conversó con EL TELEGRAFO y expresó que “hoy (ayer) logramos realizar interesantes minutos de fútbol que nos pusieron al límite y obtuvimos un buen rendimiento. El plantel está muy bien, debemos seguir trabajando intensamente para lo que se viene, que es muy importante, y tenemos el objetivo de llegar de la mejor manera”, concluyó.
El elenco sanducero Sub 18 continuará con sus entrenamientos esta tarde, inicialmente programados para las 19 en el escenario papal. Sin embargo, el cronograma podría sufrir modificaciones dependiendo de las condiciones climáticas, ya que si el tiempo acompaña, el Estadio Artigas se presenta como una opción alternativa.

[caption id="attachment_266901" align="aligncenter" width="1360"] Los dirigidos por Christian Murieda intensifican sus trabajos para retomar su mejor nivel.[/caption] → Leer más

Destacados

Inspecciones subacuáticas en pilares no indican afectación; tampoco hay deformación vertical

Las inspecciones estructurales, tanto en la superficie como en la parte subacuática de los puentes sobre el río Uruguay, indican que pese al medio siglo transcurrido desde su construcción, no hay elementos que indiquen daños, erosiones significativas o desgaste que preocupen, según surge de la exhaustiva inspección decenal encarada por la empresa contratada a tales efectos.
En el período 2020-2025, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) encaró la gestión en una diversidad de áreas dentro de sus competencias relacionadas con el río Uruguay, entre las cuales figura la administración y mantenimiento de los puentes internacionales, según se destaca en la memoria de gestión que fuera elaborada por la delegación uruguaya en el organismo binacional. Respecto a los trabajos encarados en el período 2020 a 2024 se destaca la inspección principal de puentes, de carácter decenal, la que había sido postergada debido a la pandemia. Se realizaron inspecciones visuales, ensayos en las estructuras y accesos a ambos puentes, como así también inspecciones subacuáticas. Las conclusiones y recomendaciones que forman parte del informe surgen de una serie de actividades de gabinete y campaña. En el último caso se llevó a cabo inspección ocular de la estructura, realización de ensayos no destructivos (carbonatación, propagación de ondas en el hormigón, esclerometría y pachometría), ensayos dinámicos en la estructura, ensayos de carga de un sector de ambos puentes y trabajos topográficos para nivelación del tablero. Asimismo, batimetría del cauce del río en la zona de implantación de los puentes y medición de la profundidad de las fisuras en columnas. → Leer más