Un rayo rasga el cielo nocturno sobre el Club Remeros Paysandú. Foto de archivo - Marilina Odella
Destacados

Aviso de Inumet por tormentas fuertes que ingresarán por el noroeste

Tormentas fuertes y precipitaciones puntualmente copiosas se producirán a partir de este viernes, de acuerdo a un aviso especial publicado por el Instituto Uruguayo de Meteorología, Inumet, a través de su canales digitales.

El organismo oficial indicó que a partir de la tarde del viernes 14, se espera el desarrollo de tormentas fuertes acompañadas de precipitaciones abundantes que comenzarán a afectar desde el litoral oeste, extendiéndose en la madrugada del sábado 15 hacia el resto del territorio.

Durante el sábado 15, prosigue, los fenómenos más significativos se prevén principalmente en el norte y centro del país. No se descarta la ocurrencia de tormentas fuertes y precipitaciones puntualmente copiosas en el resto del territorio.
El domingo 16, en tanto, persistirían estos fenómenos en el norte país, comenzando a mejorar gradualmente las condiciones por el suroeste.

En zonas de tormentas se podrán registrar: rachas de vientos fuertes y muy fuertes, caída de granizo, actividad eléctrica y lluvias puntualmente copiosas, por lo que el instituto sugiere estar atentos a los pronósticos oficiales que se publiquen en el sitio de Inumet y sus redes sociales. 

Desde la tardecita

El servicio meteorológico satelital Windguru prevé precipitaciones para este viernes en Paysandú a partir de las 19 horas y se extenderían durante la madrugada siguiente, aunque la inestabilidad se mantendrá hasta la jornada del lunes, con precipitaciones durante el día, aunque poco significativas.
El sábado la temperatura aliviará un poco y las máximas no superarán los 26ºC en esta zona del país.
Por su parte el servicio Foreca anuncia que el volumen de lluvia acumulada rondará los 20 milímetros y que los momentos de mayor intensidad serán en la tarde del sábado, pero que persistirán durante el domingo, mientras que el lunes será una jornada soleada, en especial a partir de la tarde.

Viernes nuboso

Para la jornada de este viernes 14 el Inumet anuncia una temperatura máxima de 30 °C en esta zona del país, con aumento de nubosidad durante la mañana. En la tarde y noche se pondrá nuboso a cubierto y existe una baja probabilidad de precipitaciones.
El viento soplará del Sector E, a entre 10 y 30 km/h, con rachas de entre 40 y 50 km/h y ocasionalmente superiores.

→ Leer más

Policiales

Avanza investigación por el accidente de Rafa Villanueva

Avanzan las investigaciones tras el siniestro de tránsito ocurrido el domingo por la noche en ruta 9 –en el departamento de Rocha– donde un auto, conducido por el comunicador Rafa Villanueva, embistió a una moto, dejando como saldo un hombre muerto y una mujer herida de gravedad.
Consultado por El País, el abogado de Villanueva, Juan Fagúndez, dijo que “hasta que no se hagan los informes de técnica y estén los resultados médicos, Fiscalía no citará” al conductor de Súbete a mi moto (Canal 12). Fagúndez explicó, en diálogo con Telemundo, la versión de Villanueva sobre el siniestro. “Era de noche. Lo que yo hablé con Rafael era si él había visto luces o algo y me dijo que no, que no había visto absolutamente nada. Él iba a una velocidad normal de ruta, tenía sus luces y todo. Y de pronto sintió el golpe. Calcula que la moto iba adelante, sobre el lado derecho, pero nunca vio ninguna luz que le advirtiera la presencia ahí del birrodado”, contó el letrado.Tras el siniestro, las dos personas que iban a bordo de la moto todavía estaban con vida y fueron trasladadas al Hospital de Rocha. El conductor de televisión fue hasta el centro médico para estar con la familia y “ponerse a las órdenes”. Más tarde, el motociclista de la moto murió. Según confirmó Fagúndez a El País, Villanueva se hizo cargo de los gastos de sepelio.

Mientras la Justicia continúa investigando el siniestro, Canal 12 no pondrá al aire Súbete a mi moto, informó este miércoles Montevideo Portal.
A pesar de que había algunas emisiones del programa ya grabadas, la decisión, tomada entre la productora Kubrick Media y el propio canal, se extenderá al menos por tres semanas, en concreto hasta el domingo 2 de marzo, cuando La Tele emitirá la gala de los Oscar. Esa transmisión especial de los premios ya iba a implicar que Súbete a mi moto no estuviera al aire. → Leer más

Policiales

Ladrón con antecedentes encarcelado tras robar un cachorro

La Justicia imputó a un hombre de 29 años al comprobarse su responsabilidad en tres delitos perpetrados en la ciudad. Según el parte emitido por Jefatura, mientras personal policial realizaba patrullajes en la zona sur de la ciudad, vieron a un hombre en actitud sospechosa que llevaba una desmalezadora y una bolsa negra. Al identificarlo, se constató que en la bolsa llevaba una batería nueva. Consultado por la procedencia de los efectos, indicó que los había encontrado en una volqueta. Como no portaba documentación alguna, fue trasladado a una dependencia policial donde se comprobó su identidad y se supo que era poseedor de antecedentes penales. En tanto, los efectivos efectuaron una recorrida por la zona donde fue aprehendido y encontraron una finca con el garaje abierto. Consultado, el propietario del lugar se percató de la falta de los objetos que habían sido recuperados, los cuales reconoció como suyos, a la vez que radicó la denuncia penal.

En el marco de las averiguaciones se relacionó al detenido con el hurto de un cachorro Doberman desde el patio de una casa con tejido de dos metros de altura, y a otro robo ocurrido en setiembre pasado.

Elevados los antecedentes, la Justicia Penal dispuso la formalización de la investigación y posterior juicio abreviado de José Luis Rodríguez Rosas, quien resultó imputado y condenado por “tres delitos de hurto”, imponiéndole como pena cuatro meses de prisión de cumplimiento efectivo. → Leer más

General

En el Día de la Internet Segura se conoció robo de datos a Agesic

La Agencia de gobierno electrónico y sociedad de la información y el conocimiento (Agesic), dependiente de Presidencia de la República, reportó un robo de información que expuso datos de más de 574.600 usuarios uruguayos. En concreto se trataría de 404.568 correos electrónicos únicos y 87.238 números de teléfono únicos. Estos datos se están ofreciendo a través de una plataforma y el precio fue fijado en 120 moneros. El monero es una criptomoneda cuyo valor nominal ronda los 9.500 pesos uruguayos, esto hace que la recompensa solicitada sea del entorno de 1.140.000 pesos, o unos 27.000 dólares.

La información se conoció en la mañana del 11 de febrero, cuando la base de datos fue ofrecida en un sitio de la Deep web —Internet profunda—. Al respecto la agencia emitió una declaración en la que indica que “el incidente de seguridad de la información que involucró a una base de datos vinculada al servicio que centraliza los canales de atención a la ciudadanía, sin afectar la atención”. Agrega que “en cumplimiento de la legislación de protección de datos personales se realizó la comunicación de vulneración de seguridad a la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales, como órgano competente en la materia”, a la vez que anuncia que se encuentran trabajando en la gestión del incidente “a los efectos de poder determinar su alcance y la forma en que se llevó a cabo. Este proceso involucra el trabajo de equipos multidisciplinarios de Agesic y proveedores”.

NO EXISTE 100% SEGURO

El director ejecutivo de Agesic, Hebert Paguas, señaló en una entrevista con Telemundo que la base de datos de la que proviene la información filtrada corresponde a un servicio de atención a la ciudadanía. “Es una base de datos que se acota solo a ese servicio y que de hecho el servicio ahora está funcionando. Solamente quitamos de la página web un chatbot, pero el resto, el telefónico y el correo electrónico, siguen funcionando”.
Como se expresó en la declaración formal, el incidente fue denunciado ante la Unidad reguladora y de control de datos personales y es a este organismo al que deben dirigirse las personas que quieran conocer sobre la situación de su información.

“Es el proceso habitual que se sigue cada vez que hay o filtración o sospecha de filtración de datos personales”, señaló Paguas.
El director señaló que aunque “estamos protegidos”, en esta materia no hay nada que garantice una protección segura al 100%, “no hay nada así en el mundo. El año pasado Uruguay registró 14.264 incidentes, de los cuales casi el 45% corresponde a recolección de información, es el ciberdelito más común, tanto aquí en Uruguay como en el resto del mundo”. → Leer más

Nacionales

Arbeleche habló de “mejora” en resultado fiscal; senador cuestionó “si números están bien, ¿por qué perdieron?”

(el observador-montevideo portal)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó un informe sobre la situación fiscal de Uruguay al cierre del período de gobierno. Esa instancia pública que se realizó por quinto año consecutivo está prevista dentro de la nueva institucionalidad fiscal vigente desde 2020.
La mayor parte de la presentación, que duró unos 40 minutos, se concentró en la política fiscal del último año y del quinquenio en su conjunto, donde la ministra Azucena Arbeleche volvió a comparar en detalle con el anterior gobierno del Frente Amplio.
El primer punto abordado fue el resultado fiscal efectivo del Gobierno Central y el Banco de Previsión Social que en 2024 terminó con un rojo de -3,4% del Producto Bruto Interno (PBI), tres décimas por encima de lo proyectado en la última Rendición de Cuentas (-3,1% del PBI).

Sobre esto, Arbeleche señaló que el desvío entre lo que se había programado y el resultado alcanzado se explica “en su totalidad” por la caída de ingresos. El año pasado, mientras los gastos se mantuvieron “alineados” con la última presupuestación, los ingresos por recaudación de impuestos cayeron en 0,7% del PBI (U$S 730 millones) respecto a lo estimado para el ejercicio. Esto, debido a lo que denominan la “sorpresa inflacionaria”, es decir una caída de la inflación “más acelerada de lo esperado” por el equipo económico y los analistas.
La ministra añadió que si bien la recaudación bajó en U$S 730 millones, en parte, eso fue compensado por una mejora en las utilidades “genuinas” de las empresas públicas. “No se pidió ningún adelanto de utilidades, a estas empresas les fue mejor y volcaron más utilidades a las arcas del gobierno central”, argumentó.
Ese punto había generado un cruce con el gobierno entrante días atrás, y en particular con el economista Mario Bergara, que había manejado cifras equivocadas sobre el tema, según él mismo reconoció. En otra parte de su presentación, Arbeleche comparó los resultados finales del quinquenio con los registrados al cierre de 2019 durante el anterior gobierno del Frente Amplio.
La comparación realizada muestra que el déficit fiscal estructural de 2024 (-3,7% del PBI) fue menor al registro de 2019 (-4,5% del PBI). Esa diferencia de 0,8 puntos porcentuales equivale a “una mejora” de U$S 600 millones, según los resultados hechos públicos por el MEF.

Al cotejar el déficit fiscal efectivo al cierre del año pasado, el resultado de -3,4% del PBI se ubicó por debajo del -3,9% del PBI de 2019, lo que equivale a U$S 400 millones de “mejora”, dijo la ministra.
“Mida como se mida, el resultado fiscal en 2024 es menor a lo que había en 2019. Si se dice otra cosa, el análisis está equivocado. Todos los números son públicos”, dijo Arbeleche. Agregó que “tal como se está dejando la administración, no es necesario hacer un ajuste fiscal en 2025. No es necesario subir impuestos. La decisión de hacerlo o no es del próximo gobierno”, afirmó la ministra.
Sebastián Sabini, senador del Movimiento de Participación Popular (MPP) del Frente Amplio (FA), criticó la presentación de los resultados fiscales. “Yo me pregunto, si los números de la economía están tan bien, ¿por qué perdieron? ¿Por los escándalos de corrupción? ¿Porque los frenteamplistas somos malos y mentimos?”, cuestionó.
“Es difícil que un gobierno pierda con la economía andando. Se puede recortar la realidad, pero no taparla”, agregó. El senador, que renovó su banca para la nueva legislatura, aseguró que “este fue un período en donde se produjo una pérdida importante de salario real y al final una recuperación”, lo cual “pasa factura y hay varios ejemplos en la historia”. Asimismo, afirmó que “creció la desigualdad. Hubo crecimiento económico, pero no se distribuyó en forma equilibrada”.

PICO HISTÓRICO

(SUBRAYADO)
En medio de la ola de calor, UTE registró un nuevo pico histórico de consumo de energía eléctrica que ocurrió a las 15.25 horas del lunes con 2.365 megavatios. El último censo nacional arroja que el 50% de los hogares uruguayos cuenta con aire acondicionado. El año pasado, en el marco del Plan 2024 de eficiencia energética, se sumaron 61.000 equipos adicionales.
El anterior, se dio justo siete días antes con un consumo de 2.300 megavatios de potencia.
Para cubrir la demanda, se pusieron a disposición todas las fuentes de generación eléctrica, como la hidráulica con la que se abastece más de la mitad del consumo, pero también se recurre a la importación desde Brasil, porque es más barato que prender las centrales térmicas uruguayas, indicó la presidenta de UTE, Silvia Emaldi. Agregó que el consumo de energía eléctrica crece año a año en el país, también la generación y la exportación. El año pasado se vendieron 133 millones de dólares en energía a Argentina y Brasil. → Leer más

Opinión

Un problema que pesa toneladas

A inicios de año y casi a término de su actual conducción debido a la inminente asunción de las nuevas autoridades del gobierno nacional, el Ministerio de Ambiente dio a conocer el estado de avance del Plan Nacional de Gestión de Residuos (PNGR). Se trata del primer instrumento de este tipo a nivel nacional, en el marco de lo establecido en la ley de Gestión Integral de Residuos (Ley 19.829) que busca avanzar en la planificación a nivel departamental, comprometiendo e implementando diversas acciones.
El plan, que cuenta con diez ejes que abordan todos los tipos de residuos comprendidos en la ley así como las dimensiones ambiental, social y económica de su gestión, constituye un instrumento de planificación estratégica con un horizonte que va hasta 2032 y, en pocas palabras, se propone mejorar el manejo de los residuos con una perspectiva de transición hacia un Uruguay más enfocado en la denominada “economía circular”.
El plan –cuyo proceso de construcción involucró a un amplio conjunto de actores y aportó al documento una multiplicidad de visiones que permitieron integrar las dimensiones ambiental, económica, social y de género– también presenta un fuerte impulso a la disminución de la generación de residuos y los posiciona como recursos, apostando al desarrollo de capacidades nacionales para que la disposición final no sea la base de la gestión.
En este sentido, se destaca su fuerte componente de manejo de los residuos domiciliarios, por lo que el Ministerio de Ambiente está desarrollando en conjunto con varias intendencias una serie de estrategias adaptadas a las realidades de cada departamento.

Las mejoras a nivel local se sustentan en la firma de convenios entre el Ministerio y los gobiernos departamentales con compromisos para el cierre de vertederos a cielo abierto, la adecuación ambiental de los sitios de disposición final y el fortalecimiento de capacidades operativas y de planificación en cada departamento para avanzar en una estrategia integral y nacional, basada en un modelo de economía circular.
Para apoyar estos objetivos de trabajo, el gobierno central a través del Ministerio de Ambiente dispuso un apoyo financiero a las intendencias de U$S 17 millones (aunque considerando los aportes comprometidos por las 15 intendencias participantes esa cifra sube a U$S 26 millones), que se están ejecutando a través de convenios específicos.
De acuerdo a la información oficial, hasta el momento son 15 las intendencias con las cuales se han firmado acuerdos de cooperación para la mejora de la gestión de residuos domiciliarios, una de ellas la de Paysandú.
Nuestro departamento cuenta con cinco sitios de disposición final operativos, esto es, cuatro vertederos a cielo abierto en las localidades de Guichón, Quebracho, Gallinal y Cerro Chato (el mayor es el de Guichón).
Como se recordará, en la ciudad de Paysandú existió históricamente un vertedero a cielo abierto hasta 1997, cuando se clausuró y se mejoró la infraestructura (impermeabilización de fondo con 15 cm de arcilla compactada, recolección y tratamiento de lixiviados, entre otras), comenzando a funcionar como un vertedero controlado. No obstante, debido a prácticas de disposición inadecuadas y averías en los sistemas de recolección de lixiviados, terminó funcionando como vertedero semicontrolado con una recepción de aproximadamente 120 toneladas de residuos (entre domiciliarios e industriales).
Desde el año pasado se encuentra operativa una planta de clasificación de residuos reciclables y compactación y encapsulado de residuos mezclados para disposición final. Esto ha permitido avanzar hacia la valorización de los residuos domiciliarios que llegan a la planta y mejorar su disposición final.

Este avance se sustenta en el marco de los acuerdos y aportes de recursos económicos que derivan de los acuerdos del Plan Nacional de Gestión de Residuos, que incluyó aportes del gobierno nacional y gobierno departamental antes mencionados. En el marco del acuerdo celebrado entre el Ministerio de Ambiente y la Intendencia de Paysandú, el gobierno departamental se comprometió a trabajar en la mejora del sitio de disposición final de la ciudad capital con miras de, a futuro, centralizar allí toda la disposición final del departamento.
Actualmente se reciben allí los residuos domiciliarios de la ciudad de Paysandú, Chacras de Paysandú, Nuevo Paysandú, Casa Blanca, Esperanza y Estación Porvenir, además de residuos industriales. Asimismo, se acordó trabajar en una segunda etapa en la transformación hacia los estándares de relleno sanitario.
Mientras en los países desarrollados apelan a la innovación tecnológica y digital para mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos, utilizan tecnologías inteligentes, entre ellas la Inteligencia Artificial, para recolectar, tratar y valorizarlos con enfoque de transición hacia la economía circular, aquí en Paysandú resulta significativo y alentador que ya no se tiren toneladas de residuos a cielo abierto. Sin embargo, no es menos cierto que esta ciudad y departamento merece más.

En ese sentido, resulta importante que el esfuerzo realizado en forma mancomunada entre los gobiernos nacional y local no decaiga y continúe avanzando en la introducción de planes de mejora. Se requiere destinar esfuerzos técnicos y económicos para que nuestra ciudad cuente con un relleno sanitario de verdad y prácticas que permitan su sustentabilidad en el tiempo.
Actualmente hay siete intendencias del país que ya tienen proyectos con viabilidad ambiental de localización otorgada para contar con estándares de relleno sanitario. Paysandú aún debe trabajar en ese sentido y ésta debería ser una meta importante a cumplir a corto plazo, la cual –al igual que una serie de mejoras que plantea el Plan Nacional de Gestión de Residuos– deberá ser atendida porquienes estén en la conducción del gobierno departamental en los próximos años. Es de esperar que en la actual campaña electoral por el gobierno departamental también haya propuestas concretas y compromisos públicos para estos temas que históricamente han representado un problema que, literalmente, pesa toneladas. → Leer más

Deportes

Uruguay por sumar de a tres y colarse en zona de clasificación

El hexagonal final del Sudamericano Sub 20 de Venezuela juega hoy una nueva fecha, y en lo que tiene que ver con la Celeste, los dirigidos por Fabián Coito enfrentarán a Paraguay desde las 17 en el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela.
Los juveniles uruguayos dejaron al mínimo el margen de error, en la búsqueda de clasificar al Mundial de la categoría que se jugará en Chile del 27 de setiembre al 19 de octubre, tras empatar un gol por bando el lunes ante Chile. Eso, sumado a las derrotas ante Brasil y Argentina, deja al combinado compatriota en la obligación de ganar, debido a que se encuentra fuera de zona de clasificación.

Uruguayos y guaraníes vuelven a medirse luego de lo que fue la goleada 6 a 0 de los Celestes ante el rival de esta tarde, en el duelo correspondiente a la tercera fecha del grupo A. Pero atrás quedó la fase de grupos en la que los dirigidos por Coito fueron uno de los mejores seleccionados de la competencia, por lo que hoy será clave recuperar la identidad y ganar, ante el elenco que está en la cuarta posición y en zona de clasificación mundialista.

A continuación, desde las 19.30 y en el Estadio Nacional Brígido Iriarte el choque será entre Chile (6°) y Colombia (3°).
En el cierre de la etapa se jugará el duelo que se roba todas las miradas cuando se enfrenten desde las 22, también en el Estadio Brígido Iriarte, Brasil y Argentina. El choque entre líderes de esta fase, ambos tienen 9 puntos, de tener un ganador será el que se encaminará a ser el campeón del torneo.
La tabla de posiciones está de esta manera: Brasil y Argentina 9, Colombia y Paraguay 3, Uruguay y Chile 1.

Así juegan
Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela: hora 17, Paraguay – Uruguay. Estadio Brígido Iriarte: hora 19.30, Colombia – Chile; hora 22, Brasil – Argentina. → Leer más

General

Hay 13 militares sanduceros en el Congo; en próximo relevo irán 18

“Actualmente hay 13 integrantes del personal subalterno desplegados”, del Batallón “General Leandro Gómez”, en la República Democrática del Congo, en la base de Naciones Unidas ubicada en Goma, dijo a EL TELEGRAFO el teniente coronel Roberto Avilés. “Ellos están bien, están en buenas condiciones”, indicó.
“Tenemos comunicación diariamente con ellos. Si bien la parte más compleja ya pasó, la base se mantiene en alerta máxima”, agregó.
Próximamente se procederá al relevo de los militares. “Depende de lo que los altos mandos del Ejército y la misión de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas decidan, pero está previsto que comience dentro de una semana”.
De la unidad militar con sede en Paysandú “está previsto el envío de 18 personal subalterno, ningún oficial”, dijo el teniente coronel Avilés. → Leer más

General

“Primera conversación con Olivera la tuve después de las elecciones nacionales” aseguró Ricardo Molinelli

“La primera conversación con Nicolás Olivera la tuve después de las elecciones nacionales, o sea en el mes de diciembre”, dijo Ricardo Molinelli, quien integra “la plancha” de suplentes a la Intendencia de Paysandú de Nicolás Olivera, después que eso causara un fuerte rechazo de algunos sectores del Partido Colorado. Eso fue posible gracias a que si bien su foto estaba en la plancha de la lista 1025 del Partido Colorado en las elecciones internas, su nombre no figuraba entre los candidatos a la convención departamental, dando la posibilidad de integrar ahora una lista del Partido Nacional.
“Recién ahí estuvimos viendo si podíamos hacer una coalición tardía. Se podía buscar una tercera candidatura del Partido Nacional por única vez, de los partidos que formaban la coalición”, indicó. “Eso no funcionó” y la convención departamental del Partido Colorado eligió dos candidatos a las departamentales de mayo. “Al no cuajar eso, después del 1º de febrero –hace muy pocos días– hablé con Olivera nuevamente y le confirmé mi decisión que no es otra que anteponer a Paysandú”.

“Las elecciones departamentales tienen que impulsar aquellos programas y proyectos que se consideren mejor para el departamento. Hay que estar por encima de los colores partidarios. A eso me parece que puedo aportar, estando en el equipo de Olivera”, expresó. Nicolás Olivera destacó de Ricardo Molinelli que “su principal título es el de ser sanducero, que ha sido un servidor del departamento. Eso fue lo que en algún momento hizo que fuéramos a golpear a su puerta”. “Es un hombre que pertenece al Partido Colorado, con las convicciones de su partido, que se sigue sintiendo muy colorado”, agregó antes de destacar que “hay una cosa que a mí me impacta y es que con su trayectoria, con su vocación, con lo que ha dado, tiene ganas de seguir dando. Tiene coraje para seguir dando y por eso la invitación que le hemos hecho y la ha aceptado”. “Un proyecto se hace grande y trasciende cuanto más gente que no piense igual a uno, que no viene del mismo origen que uno, pueda formar parte. A eso responde el aporte de este dirigente colorado”, aseguró.

Molinelli sostuvo por su lado que la decisión de integrar la lista de suplentes de Nicolás Olivera “la he tomado con carácter totalmente personal, no ha sido a nivel de nuestra agrupación política ni de nuestro partido”.
“Me sentí colorado siempre, pero antepuse los intereses de nuestro departamento al interés partidario, porque el objetivo de un partido es servir a la gente fundamentalmente”.
Informó que en la pasada jornada lo llamó Andrés Ojeda, secretario general del Partido Colorado quien “me confirmó lo mismo que pienso, que en aquellos departamentos que no hay Coalición Republicana da la máxima libertad a todos a tomar las decisiones que crean más conveniente para su departamento y su realidad”. Ante el rechazo de un sector del Partido Colorado dijo que “depende de cada quien pero también hay que tener en cuenta que muchos colorados me han llamado y me han felicitado. Entonces depende de cada uno y cada sector”. → Leer más

Rurales

“No sé si estamos preparados” para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, dijo Martín Aguirrezabala

El coordinador general de la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea), ingeniero agrónomo, Martín Aguirrezabala, y que debió afrontar la situación del último foco de fiebre aftosa en el país como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, recordó que “cuando dejamos de vacunar y se nos vino la aftosa, se nos vino la aftosa de afuera, no la inventamos, no la creamos nosotros, no sé si estamos preparados”, señaló referido a la posibilidad de dejar de vacunar. Las declaraciones fueron formuladas ante los comentarios del futuro director de los Servicios Ganaderos, el doctor Marcelo Rodríguez, de volver a analizar la necesidad de continuar vacunando contra la fiebre aftosa. Y acotó que “antes si vos dejabas de vacunar accedías a otros mercados. Hoy eso no existe”. Por lo que el profesional entiende que se debe “tener mucha cautela” y se debe analizar exhaustivamente “cuál es el riesgo potencial” que existe al dejar de vacunar. Cuando se tomó la decisión de dejar de vacunar “existía el mercado no aftósico, que era sin aftosa y sin vacunación, o sea, si vos vacunabas no entrabas al mercado”, manifestó a diario Cambio de Salto, y remarcó que “hoy prácticamente nosotros estamos entrando a todos los mercados. No tenemos problemas de acceso sanitario relevantes”, por lo que consideró que “no tiene valor dejar de vacunar para acceder a algunos mercados, pero el riesgo por dejar de vacunar sí existe”. Martín Aguirrezabala dijo que es una decisión en la que debe “participar todo el mundo, es una decisión muy importante para el país”. Al respecto indicó que “si yo tuviera que tomar la decisión, no sería una decisión que me interesaría tomar rápidamente. Creo que de ninguna manera habría que tomarlo solo. Personalmente tendería a pensar que no habría que tomarla, pero capaz que yo soy el que se quemó con leche y cuando veo la vaca lloro”.

Dejar de pagar la vacuna

El profesional remarcó que “el sector cárnico es muy estratégico para el Uruguay, muy importante para la economía y para tomar un riesgo así”.
Insistió en que se debería analizar cuáles serán los beneficios por dejar de vacunar y en contrapartida, cuáles serían los riesgos, porque a su entender “lo único que ganaría es dejar de pagar la vacuna prácticamente, que no importa quién la pague, pero es lo único que ganaría el Uruguay es dejar de pagar la vacuna y de vacunar, que tiene sus complicaciones”.

→ Leer más

Rurales

Intervienen empresas asociadas a Conexión Ganadera

Fueron intervenidas por la Justicia, a pedido de los ahorristas, Etranil S.A, Del Terruño SRL y Bamidal S.A, todas empresas vinculadas a Conexión Ganadera. Aún no fue declarado el concurso, puesto que la empresa está en plazo para contestar.
Pero desde la intervención de estas empresas satélite –que se dispuso por decreto judicial, al que accedió El País, el 10 de febrero–, también aumentó la cifra del embargo. Pasó de poco más de U$S 1.800.000 a superar los U$S 10 millones.
A su vez, el juez de Concurso Leonardo Méndez negó la solicitud que había hecho el estudio Brum & Costa de embargar a Daniela Cabral –viuda de Gustavo Basso– y a sus hijas. Lo hizo argumentando que para disponer medidas cautelares sobre terceros, aunque vinculados al objeto del concurso, tiene que estar el concurso decretado, cosa que aún no ocurrió en este caso.

Los solicitantes del embargo, que son el estudio Brum & Costa Abogados, argumentaron que seis días luego del fallecimiento de Basso, que ocurrió el 28 de noviembre de 2024 en un choque cuyas causas aún no se esclarecieron, las herederas solicitaron la apertura de la sucesión y 10 días después de eso pidieron “de forma urgente y con carácter cautelar la designación de Cabral como administradora de la herencia, con facultades expresas de disposición de bienes”.

Sin embargo, recuerdan los representantes de los ahorristas, el juzgado donde se inició la sucesión les pidió acreditar la necesidad de que Cabral pudiera realizar “actos de disposición” ya que, en principio, el administrador debe “realizar exclusivamente actos tendientes a la conservación y mantenimiento del acervo sucesorio”.
Luego de eso –afirma el escrito de Brum & Costa–, las herederas volvieron a insistir en el pedido, diciendo que resultaba “imperioso contar con la designación de la administración de la herencia peticionada”.

“Sin perjuicio que correctamente la Sede de Florida no hizo lugar a la medida cautelar, esto demuestra la clara intención de Daniela Cabral así como de las herederas de Gustavo Basso de distraer los bienes del patrimonio del fallecido, previendo claramente todos los sucesos que acontecieron con posterioridad y que a la fecha están transcurriendo”, argumentaron los abogados de los ahorristas.
Así, continuaron fundamentando que Conexión Ganadera fue una empresa que “históricamente” estuvo administrada por Pablo Carrasco y su esposa, Basso y Cabral. Por lo que ella, dicen los abogados, “estaba en perfecto conocimiento de la situación deficitaria de la empresa” y buscaron de esta forma “disponer del patrimonio” de Basso. → Leer más

Rurales

Minerva vuelve a la carga por las plantas de Marfrig

El grupo Minerva planteó en las últimas horas la compra de dos plantas de Marfrig y agrega la primera inversión del grupo Indio Allana en Uruguay. En su comunicado, Minerva S.A. informó que presentó ante la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) un nuevo pedido de autorización para la compra de tres plantas de Marfrig Global Foods S.A., ubicadas en San José (Inaler S.A.), Salto (Prestcott International S.A.) y Colonia (Establecimientos Colonia S.A.)

La empresa señaló que, en función del último fallo de Coprodec sobre el caso original, la nueva estructura de la operación contempla la adquisición de las plantas de San José y Salto por parte de Minerva, con la condición de que la planta de Colonia sea revendida de inmediato a Allana Group, una empresa de origen indio. El Grupo Allana “es el mayor exportador de India de alimentos procesados y agro-commodities, con intereses en el segmento agroalimentario y especialmente en el negocio ganadero”. La adquisición de Establecimientos Colonia S.A. marcaría la primera inversión del Grupo Allana en Uruguay.

Por su parte, Marfrig, en su comunicado también fechado el 11 de febrero, destacó: “Se resalta que la propuesta presentada por Minerva a la autoridad uruguaya no implicará ninguna alteración de las condiciones originalmente pactadas con Minerva para la ‘Operación Uruguay’, es decir, la alineación de tres unidades (San José, Salto y Colonia) en los mismos términos y condiciones establecidos en el contrato de compraventa firmado el 28 de agosto de 2023.

La propuesta alternativa de Minerva constituye un negocio jurídico totalmente distinto de la ‘Operación Uruguay’, a ser pactado exclusivamente por ésta, sin ninguna participación de Marfrig en la transacción”.

→ Leer más

General

Inauguraron obras de remodelación e inclusión en rincón infantil céntrico

Recientemente quedaron habilitadas las obras de remodelación del rincón infantil ubicado en Setembrino Pereda y Florida, en el marco de un proyecto ejecutado por la Intendencia en colaboración con el Centro Muka y Pictórica “Comunicación Alternativa”, en que se dotó al espacio con mangrullos múltiples de juegos infantiles inclusivos, paneles interactivos, toboganes y hamacas, además de reacondicionar la pintura, red lumínica y seguridad. En la instancia estuvieron presentes representantes del equipo de gobierno de la Intendencia departamental, además de vecinos e integrantes de Centro Muka. El arquitecto Nicolás Gargano expresó que se trata de un rincón infantil renovado, “más seguro y principalmente más accesible, que es la parte más importante de este proyecto”, que contó con una inversión de 1.100.000 pesos. “Acompañado de estas intervenciones contamos con el apoyo clave del Centro Muka que es quien nos acercó la propuesta de Pictórica que nos dio la cartelería inclusiva y apoya un montón en cuanto a la comunicación con los niños y adolescentes”, agregó.

La licenciada en Fonoaudiología Pilar Callorda, en tanto, explicó que Centro Muka “funciona hace tres años y trabajamos con niños y familias con desvíos en el desarrollo. Estamos muy contentos que hayan escuchado nuestro proyecto y se haya llevado a cabo. La iniciativa surgió a través de una mamá de una niña con autismo en Montevideo, lo empezó a implementar en diferentes ciudades del Uruguay y nos pareció interesante traerlo a Paysandú, ya que en nuestro centro hay gran cantidad de niños con esta capacidad, entonces se lo quisimos hacer llegar y realmente es muy importante para todas las familias contar con un espacio como este por lo que estamos muy agradecidos a la Intendencia y a Pictórica”. → Leer más