Deportes

Selecciones de Guichón buscan ser finalistas del Litoral

El Estadio Municipal de Guichón será escenario de las semifinales de vuelta de la Confederación Litoral, en la que el combinado guichonenses en Absoluta enfrentará a Nueva Palmira, y en Sub 18 se medirá ante Fray Bentos, por ser finalistas y sacar pasaje a la fase Nacional de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI.
La Absoluta que encabeza técnicamente Ángel Betti se trajo una victoria de 1 a 0 de Nueva Palmira e irá hoy en su casa y ante su gente desde las 21.45 por el triunfo que le permita sellar el pasaje a la final y la clasificación a la fase Nacional.

EL TELEGRAFO charló con el DT, quien dijo que “la semana fue buena y aunque tuvimos que hacer modificaciones en la planificación debido a las inclemencias climáticas, se cumplió con lo pensado previamente. El jueves fue de espacio reducido y el viernes, a pesar de la lluvia, hicimos fútbol en el estadio. Más allá de que se haya trabajado bien, lo importante es que el plantel está un muy buen momento, no sólo desde lo físico sino principalmente desde lo anímico. Además, algo clave es que todo es desde la consciencia de saber que el partido mañana (hoy) no será fácil, enfrentaremos a un gran rival, pero conociendo nuestras limitaciones tenemos muy en claro nuestras fortalezas. El objetivo –al igual que ha sido en cada partido– es el triunfo, pero el partido nos irá marcando qué es lo que necesitamos y no nos puede ganar la ansiedad porque esta vez el reloj estará de nuestro lado. Eso también es algo que debemos controlar”. Y agregó: “es enorme el apoyo que hemos tenido de la gente y sabemos que mañana (hoy) no será diferente, hay mucha emoción y sentido de pertenencia con el equipo y eso tiene que jugar a nuestro favor. Creo que, si mantenemos nuestra identidad, sin estar confiados, todo saldrá como esperamos”, concluyó.
A pesar de que la oncena titular no está confirmada, así formaría Guichón: Lautaro Pelayo, Fernando Pacheco, Enzo Echeveste, Nazareno Lima, Álvaro Techera, Cristian Curti, Luciano Núñez, Kevin Güinco, Paulino Varietti, José Márquez y Alex Cabrera.
Impartirán justicia en el encuentro Mauro Melo, Andrés Píriz e Ignacio Sañudo, de Salto.

SUB 18

El puntapié de la jornada lo darán los Sub 18, que dirige técnicamente Rolando Dawson, en el partido que comenzará a las 19.30.
El sábado anterior en el Parque Liebig´s la Roja juvenil fue protagonista y mereció más, pero errores propios lo llevaron a recibir dos goles y aunque logró acortar la distancia, la falta de claridad en los metros finales no le permitió igualar el marcador y terminó cediendo 2 a 1.
A pesar de la derrota, los orientados por Dawson dejaron la serie abierta, cumplieron con una buena semana de trabajo en la que se apuntó a lo físico y a ajustar detalles, buscando hoy dar vuelta la historia para seguir en competencia.

EL TELEGRAFO dialogó con el DT sobre lo que fue la semana y lo que espera para el partido, quien señaló que “en el primer partido fuimos protagonistas, pero pagamos caro nuestros errores. La semana fue muy buena y lo planificado para el jueves, para nosotros día clave, fueron trabajos de definición y fútbol, más que nada porque los 45 minutos intensos de fútbol era lo que necesitábamos para pulir detalles y se consiguió. Las posibilidades de clasificar están intactas y mantener la tranquilidad será fundamental para lograr nuestro objetivo de clasificar”.
Aunque podría haber variantes, así formarían los juveniles: Nahuel Carbajal, Franco Vega, Cristofer Méndez, Maykol Nelcis, Yailo Sierra, Guillermo Silva, Nazareno Rivero, Thiago López, Tobías Ruiz, Junior Pereira y Jostyn Santana.
El arbitraje estará a cargo de Johan Ghelfi, Ignacio Sañudo y Andrés Piriz, de Salto. → Leer más

Deportes

La “Pay 18” empató y todo se definirá en el Goyenola

En la pasada jornada, la selección de Paysandú Sub 18 empató 0 a 0 con Tacuarembó en el Estadio Artigas, en la semifinal de ida de la Confederación Litoral Norte, correspondiente a la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI. Con este resultado, el elenco sanducero no pudo dar un paso decisivo hacia la final, dejando la serie abierta y con todo por definir. Ahora, la Blanca juvenil deberá buscar un resultado positivo el próximo sábado, cuando vuelvan a verse las caras en el Estadio Raúl Goyenola de la ciudad tacuaremboense.
En la primera mitad, Paysandú mostró una mejor propuesta ofensiva y se adelantó con la clara intención de progresar por banda derecha, con Barufaldi y Rosa como protagonistas.
A los 14’, la Blanca juvenil dio su primer aviso con un disparo de Colla que se fue desviado. Seis minutos después, Martínez estuvo cerca de abrir el marcador para el elenco sanducero con un tiro libre, pero el arquero albirrojo, Pérez, tapó para evitar la caída de su valla. En un primer tiempo muy equilibrado, en el cual las oportunidades de gol fueron escasas, el minuto final trajo la ocasión más clara y fue para Tacuarembó, que con potente disparo de Dos Santos, tapado de manera excelente por Lemes, cerró el primer tiempo sin gritos de gol.

En el complemento, los dirigidos por Christian Murieda salieron decididos a buscar la apertura, la cual estuvo cerca de llegar a los cuatro minutos de juego, cuando Garré ejecutó un taco dentro del área, pero Pérez logró evitar el tanto. Paysandú, en su afán de conseguir la victoria, intentó distintas alternativas ofensivas. Sin embargo, este ímpetu lo llevó por momentos a descompensarse defensivamente. A pesar de esto, Lemes tuvo una destacada actuación y logró mantener el cero en el arco sanducero, asegurando que la paridad se mantuviera hasta el final del partido. Paysandú no pudo asegurar una diferencia como local y ahora deberá reencontrarse con sus raíces futbolísticas en la revancha, para lograr la clasificación en su visita a tierras de Gardel.

TAMBIÉN FUE EMPATE

En la víspera y por la otra llave de semifinales, en el encuentro que se jugó en el Estadio Atilio Paiva Olivera de Rivera, el local y Salto también igualaron 0 a 0, por lo que ambas llaves se definirán el próximo fin de semana. → Leer más

General

Delegación del Museo del Cognome presentó trabajo de investigación

Masiva concurrencia acompañó la actividad organizada por la Asociación Lucana que se desarrolló en la víspera. El Círcolo Napolitano fue la sede elegida para recibir a una delegación del Museo del Cognome, integrada por Michele Cartusciello (genealogista, director del museo), Francesca Morano y Nicola Pascuzzi.

Durante poco más de una hora y media fueron explicando a los presentes sobre el trabajo de investigación que realiza el Museo del Cognome y los procesos para reconstruir la historia familiar y obtener la ciudadanía italiana. El museo “del apellido” (traducido a nuestro idioma), fue creado en el año 2012 y desde entonces ha guiado y ayudado a incontables familias a rastrear sus orígenes hasta encontrarlos.

En la conferencia se dieron a conocer diferentes tipos de escollos que pueden irse encontrando, desde la falta de información o la dificultad de acceso a los datos, a la vez que explicaron cómo encontrar las soluciones. Informaron además sobre los muchos proyectos en los que están trabajando, todos con el mismo objetivo: reunir a los inmigrantes italianos de diferentes partes del mundo entre sí y con sus orígenes. → Leer más

Opinión

El gran fracaso del Mides

Hay una realidad que rompe los ojos en todo el país y en nuestra ciudad también: el notorio incremento del número de personas que viven en la calle, ocupando espacios públicos (plazas, parques, veredas, entrada de oficinas públicas, etcétera), donde duermen y hacen sus necesidades a la vista de todos los transeúntes, quienes tienen que caminar esquivando a estos nuevos “dueños de la calle” o a sus heces, según el caso. A esto hay que sumarle a personas teniendo sexo al aire libre, así como peleas y gritos a cualquier hora del día o de la noche, las cuales incluyen botellas rotas y resto de basura dispersos por la vía pública. En muchos casos, esas personas que viven en la calle son adictas a las drogas, fueron liberadas de la cárcel o sufren deterioros de salud mental.

Si bien el problema de las personas que viven en la calle es de larga data, nadie puede negar que, en los últimos cinco años, durante el gobierno nacional y departamental del Partido Nacional, el aumento de esa dolorosa realidad ha crecido notoriamente, incluyendo a nuestra ciudad. En distintos puntos de la ciudad como el Rincón Infantil, algunas plazas y el Parque Guyunusa, aquellos que eufemísticamente son denominados “personas en situación de calle” han tomado el control de todas sus instalaciones, alejando a los vecinos de la zona, que ya han dado por perdidos lugares que deberían ser para el descanso y esparcimiento de todos.

En el año 2018, la entonces ministra de Desarrollo Social (Mides) Marina Arismendi, consultada por el creciente número de personas que vivían en la calle en ese momento dijo que eran más o menos 500. Al año siguiente, cuando el entonces diputado nacionalista Federico Casaretto solicitó información referente a cantidad de personas en situación de calle en todo el país, el Mides contestó en el año 2019 que exclusivamente en el departamento de Montevideo había 2.038 personas en situación de calle, de las cuales 995 se encontraban en centros o refugios, mientras que las restantes 1.043 pernoctaron a la intemperie esa noche (9 de abril de 2019), diferenciando el número de personas que pernoctan a la intemperie y las que lo hacen en centros o refugios. O sea: del año 2018 al año 2019 el número de personas viviendo en la calle aumentó más de un 100%. Como si fuera poco, interrogado sobre cuántas personas tiene registrada esa secretaría de Estado, que subsisten gracias a productos obtenidos de contenedores de basura, el Mides respondió que “no maneja esta información requerida”. Una tomadura de pelo.

Hasta el entonces intendente de Montevideo, Daniel Martínez, en el año 2018 le envió al presidente Tabaré Vázquez una carta expresando su preocupación por la cantidad de personas en situación de calle. Marina Arismendi fue consultada sobre la situación denunciada por Martínez, pero no quiso contestar. Es la misma ministra que culpó a los sillones que la gente abandonaba en la calle junto a los contenedores, porque creaban “miniasentamientos”. A pesar de ese tipo de declaraciones, el premio al ridículo (o al cinismo) se lo llevó la sanducera Fabiana Goyeneche (la misma de los “colibríes”) cuando respondió en el año 2018 que las personas en situación de calle “tienen derecho” a estar ahí. Lo cierto es que, según lo informado por el periódico La Diaria, “la cantidad de personas durmiendo a la intemperie aumentó 88% entre 2016 y 2019 en Montevideo”. Según los datos de Pastoral Social de la Iglesia Católica de Montevideo (ICM), en el año 2024 unas 3.000 personas se encontraban en situación de calle en la capital del país. Según el Montevideo Portal, el párroco de del templo de Punta Carretas, Daniel Kerber “transmite una sensación de mayor gravedad respecto a años anteriores. En ese sentido, asegura que la cantidad de gente que se ve durmiendo en las calles es mucho mayor, y que el cambio del año 2023 a 2024 es significativo”. Por su parte, Fiorella Ciapessoni, docente del Departamento de Sociología y de la Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR) y doctora en Política Social y Trabajo Social, destacó en un evento llevado a cabo el año pasado que en el 2023 se registraron más de 5.000 personas sin hogar, en refugios, intemperie y otras respuestas institucionales de mediana, cota o larga estadía, registrándose en los últimos 18 años un aumento de 272 %.

Es importante tener en cuenta que el Mides debe, entre otros objetivos, “promover la inclusión social y el efectivo ejercicio de derechos de personas y colectivos en situaciones de especial vulneración de derechos y exposición a riesgos, mitigando las vulneraciones y promoviendo trayectorias de inclusión social sostenibles. Asimismo, le corresponde “brindar respuestas, sin ningún tipo de discriminación, de género, étnico-racial, diversidad sexual y discapacidad; a las vulnerabilidades de derechos de forma integral y articulada, en la educación, el trabajo, la salud, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y hábitat” y, como si fuera poco, “articular y coordinar las políticas y programas sociales, tanto a nivel nacional, como departamental, municipal y local, así como avanzar en la descentralización política”.

Cuando se contrastan estas lindas palabras con la dura realidad que viven las personas que viven en la calle es claro que las autoridades del Mides, tanto a nivel nacional como departamental han fracasado rotundamente. Antes, los responsables fueron las autoridades del Frente Amplio, pero ahora pertenecen al Partido Nacional pero su incapacidad para solucionar una realidad tan evidente y dolorosa es la misma. Pasan los gobiernos y la gente sigue durmiendo en la calle.

Como siempre, en estos casos, muchas veces las autoridades públicas que tienen responsabilidades sobre este tipo de temas “se pasan la pelota” alegando lagunas en la regulación vigente o falta de recursos humanos para cumplir lo que son sus obligaciones. Y como siempre pasa, se aplican criterios diferentes según quien sea el organismo al cual se le quiere “pasar factura” desde el punto de vista político. A modo de ejemplo, en el mes de abril del año 2024 el Mides acusó a la Intendencia Municipal de Montevideo de no cumplir con su papel de policía territorial, pero esa “diligencia” para acusar a gobiernos departamentales del Frente Amplio no se aplica cuando los gobiernos departamentales pertenecen a correligionarios, en este caso al Partido Nacional.

Esperemos que las nuevas autoridades que asumirán el 1º de marzo no repitan los errores que cometieron anteriormente y que quienes dejarán su responsabilidad ese día contribuyan a lograr acuerdos interpartidarios que permitan solucionar una problemática donde ambos han cometido errores de los cuales hoy se ven las tristes consecuencias.

→ Leer más

General

Nicolás Olivera: “llevar adelante las cosas que queremos para que la gente pueda vivir mejor”

Nicolás Olivera fue edil departamental, encargado de la Unidad de Vivienda y director general de Obras en la Intendencia, diputado por dos periodos, el segundo de los cuales interrumpió para asumir como intendente departamental. Ahora, mientras vuelve a presentarse a la Intendencia, asumió como senador de la República.
Ser senador, dijo Olivera, “era algo que no lo tenía en la hoja de ruta hace dos años. Se fue dando a pedido de algunos compañeros, del sector que integro hoy –D Centro–, a pedido en su momento de quien fue nuestro candidato a la Presidencia, Álvaro Delgado”.
“Hacen falta voces del interior en la Cámara Alta. Es necesario para evitar que todo sea tan metropolitano, tan centralista. Para mí será una trinchera donde dar la lucha por las cosas por las que uno viene luchando hace mucho”, agregó.
Sostuvo que “el momento más trascendente de un gobierno en materia legislativa son los primeros meses. Cuando el gobierno define sus prioridades y las plasma en un presupuesto. Cuando se estudia el presupuesto se ve la visión del gobierno entrante, qué es lo que quiere, dónde quiere distribuir los recursos”. De ese proceso participará en los primeros meses de gestión parlamentaria.

RECURSOS PARA EL INTERIOR

En la Cámara de Senadores “matemáticamente es más fácil de llegar a entendimientos al ser menos y administrar prioridades”, pero la realidad es que “las leyes se aprueban en dos cámaras. El partido del futuro gobierno no tiene mayorías parlamentarias. Entonces, de nada sirve no contemplar a la oposición en una Cámara cuando se sabe que se la necesitará en la otra. Vamos a luchar por las cosas por las que luchamos hasta noviembre. Vamos a dar batalla por recursos para el interior, por las cosas que creemos, para cosas que queremos y que el país precisa. También seguir insistiendo en el tema de la seguridad, en el tema de la educación”.
“Los partidos más o menos tenemos los mismos propósitos. Podrá haber alguna diferencia, podrán estar tiznados de más o menos color, más o menos ideología. Los propósitos grandes son más o menos lo que queremos todos”, afirmó.

UN ACTOR CALIFICADO

Aseguró que es “un actor calificado para hablar y levantar la mano cuando se trate de hablar de educación, de universidad, de descentralización universitaria, de cómo pueden terminar sus estudios los muchachos de los quintiles más pobres. Tras cuatro años y dos meses al frente de una gestión departamental, he podido apreciar todas las áreas de la vida de una persona, porque pasan por la Intendencia. Entonces no me suenan ajenos ninguno de los temas nacionales”.
Resaltó que “hay muchas cosas que se piensan en Montevideo, en los ministerios, en el Parlamento, que son cosas que en la teoría parecen excelentes pero que después cuando aterrizan no funcionan. Por la gestión departamental sabemos lo que no funciona. Ahora vamos a estar en los lugares donde se toman decisiones para diseñar y para llevar adelante las cosas que queremos para que la gente pueda vivir mejor”.

Olivera expuso que entiende que “los temas nacionales tendrían que abarcar a todo el país. Voy con una visión más pragmática de cómo tienen que aterrizar en el interior, porque sé lo que es que Buricayupí haya pasado 100 años sin agua, lo que es que pueblo viejo de El Eucalipto haya pasado 60 años, 70 años sin agua. Sé que un pueblo como La Cuchilla estuvo toda la vida ahí. Entonces, cuando me hablan de vivienda, de servicios, de descentralización, sé muy bien de qué se trata”.
Asimismo, al pasar a la oposición, “la coalición se probó para ganar hace cinco años, se probó para gobernar y ahora seguramente se tenga que probar en el modo de oposición”.

“NO QUIERO QUE LA OBRA QUEDE INCONCLUSA”

Asumirá el Senado, pero con la intención de volver a ocupar en julio venidero la Intendencia de Paysandú. “Siento que hay cosas que tengo que seguir haciendo acá.
Cuando uno plantea un proyecto, no lo plantea solo a cinco años. Cuando se empieza a construir una casa no se la da por terminada después de los cimientos. Hay que seguir hasta el techo. Siento que mi razón de ser está en destinar los próximos cinco años de mi vida a que Paysandú siga creciendo, siga siendo el mejor lugar para vivir. Se han hecho en estos cinco años muchas cosas pero de todas formas es una obra inconclusa. No quiero que quede inconclusa”. → Leer más

Rurales

Aumentaron las exportaciones ovinas

El sector ovino uruguayo inició el 2025 con un crecimiento del 5,2% en sus exportaciones respecto a enero del año anterior, alcanzando un total de 22,3 millones de dólares. Este incremento estuvo impulsado por la recuperación de la lana y la estabilidad en las exportaciones de carne, según el informe mensual del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Las exportaciones de lana y subproductos representaron el 62% del total, con un aumento del 4,7%, generando 13,8 millones de dólares. En términos de volumen, se enviaron 3,69 millones de kilos de lana, un 6% más que en enero de 2024. La lana sucia fue el segmento con mejor desempeño, con un crecimiento del 35% en volumen y del 38% en valor, impulsado por la demanda de China, su principal destino. En contraste, la exportación de tops cayó un 22%, afectada por la menor compra de Italia.

Por su parte, la carne ovina representó el 37% del total exportado, con un incremento del 6,1% en valor, alcanzando los 8,4 millones de dólares. Sin embargo, en términos de volumen, las exportaciones se redujeron un 24%, reflejando la caída de envíos a China y Brasil.
En un cambio significativo, Israel se convirtió en el principal destino, con un 30% de participación y exportaciones superiores a 2,5 millones de dólares, una cifra inédita en el mismo período del año anterior.

China

China sigue siendo el principal mercado para la lana uruguaya, aunque con variaciones según el tipo de producto. En lana sucia, el país asiático aumentó sus compras un 26%, consolidándose con el 83% de las exportaciones.
Sin embargo, en lana lavada, las compras chinas cayeron un 32%, mientras que Italia, el segundo destino, tuvo un crecimiento del 6,34%.
En carne ovina, China perdió su liderazgo y quedó en segundo lugar con una reducción del 22% en sus compras. Brasil también mostró una fuerte caída del 44%, pasando al tercer puesto con el 20% de las exportaciones.
En contraste, mercados como Rusia y Egipto mostraron un desempeño positivo, con crecimientos del 91% y 259%, respectivamente.

Perspectivas del sector

El inicio de 2025 deja un panorama mixto para el sector ovino uruguayo. Mientras la lana y la carne muestran un crecimiento moderado en valor, las caídas en volumen y la reconfiguración de los mercados exigen atención. La consolidación de Israel como comprador de carne y la resiliencia de la lana sucia en China son aspectos clave a seguir en los próximos meses.
La incertidumbre en algunos mercados tradicionales y la volatilidad de los precios plantean desafíos para el sector. No obstante, la diversificación de destinos y la mejora en algunos rubros ofrecen oportunidades para consolidar el desempeño exportador del rubro ovino en el año que comienza. Otro factor a considerar es la evolución de los precios y las condiciones del mercado global, que han impactado de manera diferenciada a los distintos subproductos ovinos. → Leer más

Rurales

Monitorear el nivel de fósforo en los suelos permite ahorrar dinero

“Generalmente, a la siembra de un verdeo, el productor ganadero decide aplicar 80 a 100 kilos de algún fertilizante binario (18-46/46-0 o 7-40/40-0), otros vienen de una historia de aplicación de fosforita y algunos otros no aplican”, sostiene la ingeniera agrónoma Jimena Gómez.
Sugiere realizar un análisis de suelo, porque “cuando hablamos de gramíneas, la exigencia en fósforo (P) es menor que la de las leguminosas, por lo tanto, en chacras con historia de fertilización, al realizar el análisis se puede determinar que no sea necesario aplicar una dosis tan alta, o en algunos casos incluso no es necesario corregir para P”.
En el otro extremo, “¿qué sucede si la concentración de fósforo es muy baja?”, se pregunta la profesional. “Más allá del nutriente que la planta necesita para emerger, esa carencia limitará fuertemente la respuesta de la planta al nitrógeno que se aplique en otoño y/o invierno”, dice.
Por lo tanto, “se puede generar un gasto innecesario por fertilizar sin necesidad, o perder producción de forraje en invierno con una Urea mal aprovechada”.
En el análisis de suelo “se pueden determinar otros nutrientes además de Materia Orgánica, pH, etc”. Entiende que “es importante realizar bien el muestreo, enviar a un laboratorio de confianza y evaluar qué analizar con un técnico que también interprete el resultado”. → Leer más

Opinión

Solicitada: Bartimeo somos todos

Bartimeo es ese ciego –que según la cita bíblica– está sentado al borde del camino. Por eso hago referencia a él. Solamente por eso, sin ningún matiz religioso.
Mi punto de partida, es él, porque refleja, como en un espejo, la situación de marginación en que viven tantas personas y sectores sociales hoy en Paysandú. También países enteros, marcados por la pobreza y la indigencia.
Este mendigo tiene nombre, se sabe cómo se llama; como se sabe también quiénes son los marginados en esta sociedad sanducera: los pobres que están en las puertas de nuestros templos, o un poco más allá revolviendo los contenedores, los que duermen en la calle, los excluidos de los bienes de producción, los que están sin trabajo, los que cargan con deudas impagables, los que sufren una enfermedad que nadie quiso para ellos y que les llegó mezclada con la vida misma, la niñez vulnerada en su máxima expresión, la diversidad sexual perseguida, los que resisten acosos por miedo.

Se sabe también por qué quedaron en esa situación, porque nadie eligió vivir así, condenarse a vivir en la miseria, a ser diezmados por las hambrunas y las enfermedades; como también se sabe quiénes son los desplazados por las guerras, los refugiados sin patria, los “crucificados” de siempre.
Estamos ante una sociedad donde hay tantos ciegos Bartimeos, que no pueden ver el despertar de un amanecer diferente para sus vidas, porque están desesperanzados, porque han sufrido la discriminación, el hambre por desempleo y la soberbia de un gobierno que cortó muchas cintas pero que se olvidó de humanizarse y sensibilizarse frente a las desigualdades.
Un gobierno departamental que como en espejo con el nacional, dio vuelta la cara a la hora de ofrecer igualdad de oportunidades, que prometió trabajo y solo hizo favores políticos-electorales, y que derrochó dineros públicos –entiéndase del pueblo– contratando técnicos de otras latitudes. Que no usó el dinero que el Fideicomiso II destinaba para generar mano de obra sanducera. Un gobierno que tercerizó con una fundación amiga y transó la precarización del trabajo, que descuidó la primera infancia desconociendo la política pública de INAU para evadir impuestos.
Hay tantos ciegos Bartimeos que aún no han despertado por razones culturales y sociales, de la burla de la que fueron víctimas. Otros están despertando, porque se han quedado hasta sin atención en salud, derecho inalienable, con el cerramiento de policlínicas y la falta de medicamentos.
El llamado que hago es que –muchas veces– nosotros mismos, somos Bartimeo, cuando nos quedamos al costado del camino mirando, pero sin actuar, sin integrarnos, sin participar activamente, quejándonos pero sin generar acciones sociales y políticas de cambio, con la realización de un proyecto de vida comunitaria más digno y humano para nuestra comunidad sanducera y para el Uruguay. Para llegar a parecernos a un final feliz de un cuento, de una historia, o por qué no de una fábula: recuerden que a la liebre –tan rápida y soberbia- le ganó a la tortuga. Nada es imposible, si hay voluntad política de cambio.

Hay caminos que se recorren con el espíritu y con el alma, antes que con los pies. Para eso tenemos que ser cada vez menos “los Bartimeos”. Debemos ayudar a despertarlos, pero también nosotros, abrir los ojos y los oídos atentamente para ver y escuchar a los que sufren, a los maltratados, a los que son víctimas del egoísmo humano, a los que están oprimidos por la angustia.
Soñar esta reconstrucción de nuestra comunidad ha sido siempre el gran objetivo de nuestra fuerza política: siendo o no siendo gobierno: la justicia social como bandera. Sentirnos sacudidos por los gritos que nos llegan desde la realidad, es nuestra tarea permanente, desde todo lugar donde haya un frenteamplista.
El 1º de marzo de 2025 –dentro de muy poquitos días– se nos allana el camino que hemos sufrido durante cinco años, en lo nacional.
Mayo está muy cerca. Será tiempo de militar, de estar puerta a puerta, de conversar, de recoger planteos y propuestas de vecinos y vecinas. De caminar y caminar sin más libreto que la honestidad, la lealtad y el respeto a los derechos individuales y colectivos.
Depende de nosotros que en Paysandú, “los Bartimeos” despierten a la esperanza en una vida más digna.
Maestra Mabel De Agostini Pinna, Edil Frente Amplio → Leer más

Policiales

Familia con bebé de un año fue presa del granizo y la tormenta

Una noche de terror vivió una pareja de Fray Bentos cuando retornaba a su ciudad luego de un paseo a Termas de Guaviyú, cuando fueron sorprendidos por el fuerte temporal del viernes por la noche.

De acuerdo al relato brindado a EL TELEGRAFO por el padre de familia, “habíamos ido a Termas de Guaviyú junto a mi señora y nuestra hija de un año cuando decidimos volver a nuestra casa en Fray Bentos”. Emprendieron viaje por ruta 3 sin problemas, pero al llegar cerca de la zona de Tres Bocas “nos encontramos con la tormenta” y se desató el caos.

“Alcanzamos a meternos bajo unos árboles eucaliptos en un tambo para poder protegernos, porque fue impresionante y casi sin aviso”, comentó. En tanto, la caída de granizo de entre 6 y 7 centímetros –sumado al viento– causó que el automóvil de la familia reportara hundimientos y rotura del parabrisas, así como daños en vidrios laterales. “En un momento con mi señora pensamos hasta en colocar a nuestra hija adentro de la conservadora que llevábamos, que finalmente no hicimos, porque teníamos miedo de que se lastimara con algún vidrio o el granizo mismo”, dijo el fraybentino.

“Unos caseros que estaban en una estancia nos dieron una mano y nos permitieron refugiarnos en un cuarto para estar seguros, mientras ellos también sufrieron roturas, daños y les explotaron los vidrios. Gracias a Dios no tuvimos que lamentar nada más grave, más que unas cortadas y raspones. Espero sirva para tomar consciencia de la situación que se da con los temporales hoy por hoy y el peligro que puede ser en unos minutos”, reflexionó. → Leer más

Nacionales

Comenzaron a trabajar los legisladores para el presente período de gobierno, sin mayoría para el Frente Amplio

(EFE-parlamento)
Con la asunción de los senadores y los diputados electos para el período 2025-2030, el Parlamento inició este sábado una nueva legislatura. En horas de la tarde, el Palacio Legislativo de Montevideo recibió una sesión de la Cámara de Representantes y luego una de la Asamblea General, seguidas por un tradicional desfile militar.
Este Parlamento tendrá varias particularidades, como la salida de Cabildo Abierto de la Cámara de Senadores y del Partido Ecologista Radical Intransigente de la Cámara de Diputados, así como también el ingreso a esta última de Identidad Soberana.

En la Cámara Alta, el Frente Amplio tendrá 15 senadores más la vicepresidenta de la República, por lo que tendrá mayoría, teniendo en cuenta que el Partido Nacional tendrá nueve y el Partido Colorado cinco. Mientras tanto, en la Cámara de Diputados, la coalición de izquierdas tendrá 48 representantes de 99. Por su parte, el Partido Nacional tendrá 29, el Partido Colorado 17, Cabildo Abierto dos, Identidad Soberana dos y el Partido Independiente uno.
En la jornada de ayer, que contó con la presencia del presidente electo, Yamandú Orsi, Alejandro Sánchez asumió como presidente de la Cámara de Senadores y de la Asamblea General –lugar que luego será ocupado por la vicepresidenta de la República– y Sebastián Valdomir asumió como presidente de la Cámara de Representantes.
De todas formas, Sánchez, quien el próximo 1º de marzo le tomará juramento a Orsi, presentó en esta jornada su renuncia a la Cámara a partir de ese día, debido a que ocupará el cargo de secretario de la Presidencia.

El presidente de la República electo y la vicepresidente de la República electa siguieron la sesión desde la barra del Senado, que se encontraba colmada.
“Me propongo que el Parlamento tenga una política de transparencia activa”, dijo Cosse en rueda de prensa.
El expresidente José Mujica y la ex vicepresidenta Lucía Topolansky también llegaron a la Cámara de Diputados.
Más tarde, se llevó a cabo una muy breve sesión de la Asamblea General e inmediantamente los legisladores se trasladaron a la explanada del Palacio Legislativo, donde se llevó a cabo un desfile militar y pasaje de revista que fue acompañado por los legisladores.
La Guardia de Honor del Batallón Florida desfiló con más de un centenar de efectivos y rindió honores a las autoridades presentes. Se entonó marcha Mi Bandera y al finalizar, los oficiales del Batallón Florida ingresaron al Salón de los Pasos Perdidos y en línea de saludo estrecharon la mano a las autoridades.

MUJICA BAJA TONO DE POLÉMICA POR INVITACIONES

(ÁMBITO)
El expresidente José Mujica le bajó el tono a la polémica por el freno de Luis Lacalle Poua las invitaciones de los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y de Nicaragua, Daniel Ortega, de cara a la asunción del mandatario electo, Yamandú Orsi.
“No tiene mayor importancia porque de cualquier manera sé que no iban a venir”, sostuvo Mujica al ser consultado sobre la posible llegada de los mandatarios regionales durante su visita al Parlamento, en el marco de la 50º Legislatura.
Ante la pregunta puntual acerca de que Lacalle Pou no firmó las invitaciones para que sean cursadas, pese a la voluntad del Frente Amplio (FA), señaló: “Él refleja su pensamiento en sus decisiones y es dueño de su verdad”.
Los dichos llegan horas después de que se reactivara la polémica entre algunos miembros del FA y otros de la Coalición Republicana (CR).

VALDOMIR: “URUGUAY TIENE UNA DEMOCRACIA PLENA”

(LA DIARIA)
Tras haber sido elegido por unanimidad para asumir la presidencia de la Cámara de Diputados, el frenteamplista Sebastián Valdomir leyó un discurso en el que destacó los 40 años de democracia y resaltó la importancia del diálogo y del debate entre oficialismo y oposición. Valdomir destacó que el 1° de marzo, con la toma de mando de Yamandú Orsi a la presidencia, se dará “un momento histórico que requiere no sólo de compromiso institucional, sino también político de todos aquellos que participamos de los asuntos de la República”.
“No tengo dudas de que la democracia uruguaya es una democracia plena en una región convulsa, desigual y en la cual muchas veces los cambios políticos suceden con convulsiones, desestabilización o incluso procesos de violencia e intolerancia políticas. Democracia plena entonces, en un mundo en el cual las democracias plenas no son la regla, sino más bien que son la excepción”, manifestó.

No obstante, aclaró que esto no significa que deba haber “una mirada autocomplaciente” de la realidad del sistema político en el país. “No hay que dormirse en los laureles: no debemos olvidar que tenemos importantes problemas pendientes por resolver y que no tendremos una verdadera democracia activa, plena, vigorosa y participativa, si no damos los pasos necesarios para reconocerlos y tratar de ir resolviéndolos entre todos”, manifestó. → Leer más

General

Fermín Farinha espera transitar “un espacio de diálogo y articulación”

“Un honor, un orgullo, una gran responsabilidad representar un departamento, a un partido político y a más de 17.000 personas que confiaron justamente en que esta propuesta era la que más se ajustaba a lo que el electorado necesita”, destacó Fermín Farinha, quien asumió en la Cámara de Representantes por el Partido Nacional.
“La expectativa es un espacio de diálogo y de articulación. En lo que me es personal, trabajando por acciones concretas para el interior, especialmente para Paysandú. Hay un camino ya trazado, hay un proceso que se ha cumplido a lo largo de estos cinco años, tanto lo nacional como lo departamental. Hay cuestiones que hay que ir a profundizar y otras que hay que ir a defender”, dijo.

“VAMOS A ESTAR TODOS JUNTOS”

Expresó que conoce “la denominación de Paybancada. Tengo la interrogante de cuál es el marco para darle. Pero no tengo duda que cualquiera de los representantes por Paysandú, sin importar el partido político, tiene un único objetivo pensando en el departamento, que es aportar para que siga transformándose, seguir progresando. Que haya acciones que estén por encima de cualquier cálculo electoral o aspecto de mezquindad política”.
“Si se va a trabajar en acuerdo por las cosas que importan a Paysandú, a mí me van a encontrar en el mismo lugar, para reclamar y para exigir las acciones de gobierno que sean necesarias para no desandar caminos que entiendo que son virtuosos para Paysandú”, aseguró Farinha.
“La universidad, el polo tecnológico en la zona de la antigua Paylana, un proyecto como + Talento, que tiene que seguir creciendo, planes como Jornales Solidarios, entiendo que van a estar. Sé que voy a encontrar tanto en Juan (Gorosterrazú) como en Walter (Verri), compañeros de lujo para ir a pelear por el hemocentro de Paysandú o por la inversión necesaria, después que este gobierno invirtió muchos recursos en infraestructura. Ese es el ámbito en el que tendremos una Paybancada, si ese es el término que le vamos a dar. No tengo duda que vamos a estar todos juntos”.

EL TEMA DE FRONTERA

“En materia de frontera entiendo que vamos a estar todos alineados, no solamente con los diputados de Paysandú, sino también con los de Salto y Río Negro. Para justamente ir a plantear acciones que impacten favorablemente en el Litoral, a la luz de las experiencias que se han vivido en los últimos años”, indicó más adelante.

“LARGA LISTA DE PENDIENTES”

Asimismo, subrayó que tiene “una lista larga lista de pendientes, como los llamo, para trabajar, que tienen su base en el conocimiento de la realidad. Los tengo por localidad de cada una de las recorridas que he hecho con el intendente, aspectos que son de resorte del gobierno nacional”.
“En primer lugar continuar con el impulso de políticas de empleo. Es un tema fundamental que no abandonaremos, agotando las acciones que sean necesarias para que Paysandú continúe mejorando sus niveles de empleo para sus ciudadanos”, destacó. También dijo que “la herramienta más importante de planificación y de gestión que vamos a tener a consideración en el Parlamento es el presupuesto nacional. Vamos a plantear a cada uno de los ministerios que incluyan en su planificación los aspectos que entendemos que tienen que estar incorporados, porque es imprescindible llegar con propuestas concretas”.

Fermín Farinha es doctor en Derecho y Ciencias Sociales, docente de Derecho Administrativo y Derecho Constitucional y hasta hace pocos días secretario general en la Intendencia de Paysandú. Fue asesor parlamentario de Nicolás Olivera. Todo eso definió su pasión por la política. “Renuncié a un cargo presupuestado, renuncié a mi carrera funcional para dedicarme totalmente a esto, a la actividad política. Mantengo en forma independiente la docencia, porque me permite mantenerme actualizado en lo técnico”, subrayó.
Y espera que sus hijos “sigan generando las mismas experiencias que yo viví aquí, en un departamento y en una ciudad que se sigue construyendo como el mejor lugar para vivir”. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Fibrilación auricular (FA): la arritmia más frecuente

El corazón tiene cuatro cavidades. Las dos cavidades superiores se denominan aurículas. Las dos cavidades inferiores se denominan ventrículos.

¿Qué es la FA?

Es la alteración del ritmo del corazón o arritmia, que se produce por alteración de activación del corazón. Durante la fibrilación auricular, las cavidades superiores (aurículas) del corazón laten de forma irregular y de forma no sincronizada con las cavidades inferiores (ventrículos) del corazón. Como consecuencia de estos estímulos, el corazón se acelera y pierde la regularidad de sus latidos.
La prevalencia aumenta con la edad y la mayoría de las personas que desarrollan FA tienen más de 65 años. Se asocia a un cuadro de síntomas y de mortalidad muy significativo. La causa más frecuente es la hipertensión arterial.
La FA aumenta 5 y 7 veces el riesgo de sufrir un ACV.; aumenta el riesgo de deterioro cognitivo, demencia por todas las causas y enfermedad de Alzheimer.

Clasificación

*Paroxística: menos de 7 días, con recurrencias variables.
* Persistente: continua, más de 7 días.
* Persistente de larga duración: más de 12 meses.
* Permanente: caótica e irregular.

Síntomas

Puede tener o no síntomas asociados; se puede observar: palpitaciones, taquicardia, fatiga, debilidad, mareo, capacidad de ejercicio reducida, aumento de la micción disnea leve. En casos graves: disnea en reposo, angina de pecho, presíncope o raramente síncope, síntomas de ACV y de insuficiencia cardíaca.

Enfermedades causales asociadas

Hipertensión, arteriopatía coronaria, insuficiencia cardíaca, diabetes, hipertiroidismo, trastornos del sueño, EPOC, dilatación de cavidades cardíacas, tumores cardíacos, miocarditis, consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas, insuficiencia renal crónica, obesidad.

Diagnóstico

Examen físico, electrocardiograma, función tiroidea y ecocardiografía.

Tratamiento

La estrategia depende de la gravedad de los síntomas, la duración de la FA y la presencia de enfermedades asociadas; es esencial evitar coágulos y trombos.

Opciones

Terapias para restablecer el ritmo y frecuencia cardíaca, anticoagulantes orales; procedimientos con catéter.

En suma, todos los pacientes con FA deben adoptar una modificación integral del estilo de vida y de los factores de riesgo con medidas de prevención secundaria: mantenimiento del peso ideal y pérdida de peso si hay sobrepeso u obesidad, reducir el consumo de alcohol, no fumar, higiene del sueño, controlar la diabetes y controlar la presión arterial/hipertensión.

El entrenamiento físico supervisado ayuda a reducir la recidiva de la FA, mejora la calidad de vida y mejora la aptitud cardiorrespiratoria y la capacidad funcional. Todas estas medidas reducen la carga y la gravedad de los síntomas de la FA y dan como resultado una remodelación cardíaca beneficiosa. Se debe entrenar a los pacientes en el autocontrol del pulso. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Hablemos de soberanía digital

En la última reunión del Foro Económico Mundial se presentó un dato muy importante: el 92% de todos los datos del mundo occidental se almacenan en servidores propiedad de empresas con sede en Estados Unidos. En el intercambio que siguió a la presentación, algunos expertos advertían que en tanto esos datos siguieran creciendo de forma exponencial y, no olvidando que las organizaciones dependen cada vez más de las plataformas digitales, crece la necesidad de la soberanía digital en todas las naciones.

Soberanía digital es un concepto reciente e importante, que refiere “a la capacidad de tener el control sobre el propio destino digital”, incluyendo “los datos, el hardware y el software” que alguien “crea” y en los que alguien “confía”. Qué es la soberanía digital y cómo conseguir que se aplique en un entorno “cloud”.

Soberanía

Hagamos una aproximación al concepto de soberanía digital. Digamos, pues, que “la soberanía es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo”, una nación o un Estado sobre su territorio. Pero el significado de este concepto va más allá aún. Soberanía es, además, la independencia que tiene un Estado para crear libremente sus leyes. Legislar, y controlar sus recursos, sin coerción ni otras formas de presión de otros Estados u actores externos.

Del latín…

Soberanía, del latín, del término sober-, que significa encima. Y, el sufijo -anus, procedencia. Así, consolida un concepto: tenencia de poder o autoridad por encima de otros.

Pero soberanía conceptualmente es una sola y que aplica en diferentes ámbitos. Entre otras, soberanía popular (la ejercida por los ciudadanos que hacen vida en un territorio determinado); la soberanía nacional (la autoridad que ejerce una nación y sus ciudadanos ante otras naciones); y al conjunto de ciudadanos nacidos en un mismo territorio, y también al complejo de instituciones que resume y ejerce en representación del pueblo.

Pero hay más: hay soberanía política (la capacidad del Estado para ejercer la autoridad, según la constitución y sus instituciones).

La organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el código civil son expresiones de la soberanía interna de una nación para ejecutar acciones, ordenar leyes o tomar decisiones.

Hay soberanía alimentaria, económica, militar. Y hay también, aunque más recientemente, soberanía digital. Es la que refiere a la capacidad para regular, gestionar y controlar las tecnologías, datos y servicios digitales utilizados en su territorio. La soberanía digital es la más compleja y sofisticada de proteger y sostener. Y no sólo refiere al marco regulatorio presente, sino que tiene su énfasis en la necesidad de supervisión, protección de la información sensible, asegurando un marco legal acorde y en permanente actualización.

Soberanía digital refiere a la capacidad de un Estado para regular, gestionar y controlar las tecnologías, datos y servicios digitales utilizados en su territorio. En otras palabras, es proteger las infraestructuras, garantizar la seguridad de los datos personales, asegurando independencia tecnológica y acceso a las plataformas digitales, con la ciberseguridad como elemento central y estratégico. Es un concepto importante en un contexto de transformación digital. Pero es más: hay una mirada estratégica en términos de sostenibilidad.

Una cuestión central de la soberanía digital es la seguridad para garantizar la sostenibilidad económica, y al mismo tiempo darle dimensión a la sostenibilidad social. Así, el elemento que emerge como fundamental para la soberanía digital tiene que ver con la protección de datos secretos comerciales de una empresa y los de las infraestructuras críticas del país que no puedan ser adquiridos por Estados extranjeros.

Existe amplio consenso (60%) en la inversión en ciberseguridad por empresas independientes, preservándolas de injerencias del exterior. Así, las principales acciones a instrumentar en ciberseguridad y soberanía digital tienen que ver con la importancia de confiar en sistemas y soluciones de ciberseguridad independientes de injerencias estatales extranjeras, como por la necesidad de realizar inversiones en ciberseguridad que favorezcan a los actores nacionales.

Privacidad en la nube

En el actual contexto, al concebir una sólida estrategia de gestión de privacidad exitosa en la nube hay tres pilares: soberanía de datos, soberanía operativa y soberanía de software.

La soberanía de los datos es mantener el control sobre la codificación y el acceso a los datos: así, se garantiza que los datos sensibles no caigan en manos especuladoras. Por la soberanía operativa se entiende dotar de una organización con visibilidad y control sobre las operaciones del proveedor.
Finalmente, por soberanía del software se entiende ejecutar las cargas de trabajo sin depender del software de un proveedor.

Por ello, existe la convicción que las organizaciones que se hacen cargo de su soberanía digital tendrán mayor idoneidad y condiciones para migrar las cargas de trabajo sensibles a la nube”.

Ciberseguridad y ODS

Lo que surge es, ante todo, una centralidad de la soberanía digital en la seguridad para garantizar la sostenibilidad económica, así como para la dimensión de la sostenibilidad social. En esta dirección, el elemento que emerge claramente como el más importante para la soberanía digital es (“Soberanía digital: un elemento estratégico entre la ciberseguridad y la …”) garantizar que los datos de secreto comercial de una empresa y los de las infraestructuras críticas del país no puedan ser adquiridos por estados extranjeros (ODS 8 de la Agenda 2030: Trabajo decente y crecimiento económico).

Entre los objetivos de sostenibilidad en los que la soberanía digital es más importante están las relacionados con las infraestructuras. Por ejemplo, garantizar que los datos de las infraestructuras energéticas sean inaccesibles a los estados extranjeros.

En el ámbito de la ciberseguridad, por tanto, y la soberanía digital, se activan a forma de garantía ciertos procedimientos, independientes, defensivos. Hay una batalla en proceso, creciente, y cada vez más sofisticada. Es la batalla digital y de soberanía digital, que trata de asegurar la coexistencia en la red de internet.

Por ello, se trata de apelar a sistemas y soluciones confiables de ciberseguridad independientes de injerencias estatales extranjeras. También en las inversiones que preserven sistemas y soluciones de ciberseguridad independientes de injerencias estatales extranjeras, como por la necesidad de realizar inversiones en ciberseguridad que favorezcan a los actores nacionales.

Y fin…

Expertos advierten que las acciones de soberanía digital pueden afectar negativamente el funcionamiento de Internet y, más importante aún, la capacidad para hacer uso de Internet, lo que hace más sensible el problema, ya que de interrumpirse este recurso global sobre el que se sustentan las economías y sociedades, el problema podría irse de control.

La discusión más compleja y de fondo tiene que ver con la invisibilización de los mega operadores de Internet, y su localización en la red. Tiene que ver con esa estampida hacia territorios francos, quedar fuera del alcance del poder judicial, de los bancos centrales, fuera del alcance de los estados, de la defensa y protección de los abusos. No hay espacio ni sentido para un espacio sin leyes, una selva inalámbrica de abusos, tóxica. Hay que ordenarla para que sea un trampolín al futuro y no un instrumento de concentración de poder y exclusión. → Leer más