
Fundación Pérez Scremini: 20 voluntarios en Paysandú brindando apoyo a los niños
Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, una fecha proclamada en Luxemburgo por la Organización Internacional de Cáncer Infantil. También se denomina Día Internacional del Niño con Cáncer. El objetivo es crear conciencia y sensibilizar a las personas sobre una enfermedad que lamentablemente afecta a muchos niños y jóvenes, para ayudar a las familias a que sus hijos tengan un diagnóstico oportuno y el debido tratamiento y esto, a su vez, les garantice el derecho a la vida y a la salud.
Uruguay
La Pérez Scremini es la fundación que trabaja por la cura del cáncer infantil en Uruguay y cuenta con el fuerte aporte de ASSE, que cubre un 40% de los costos operativos, lo que asciende a 6 millones de dólares anuales. Tiene a su cargo el Servicio Hemato Oncológico Pediátrico del Hospital Pereira Rossell (Montevideo), garantizando a cada paciente el acceso a un tratamiento personalizado a través de un servicio de excelencia, integral y gratuito.
Trabajan allí aproximadamente 160 personas: médicos especializados en Hemato Oncología Pediátrica, licenciados y enfermeros, un equipo psico-social, auxiliares de servicio, laboratoristas y administrativos; todos velan por el cumplimiento de una misión: la cura del cáncer infantil.
Además, cuentan con el fuerte compromiso de voluntarios en todo el país que se suman a trabajar por la causa a través de distintos programas de apoyo y acompañamiento.
Paysandú
En nuestro departamento hay 20 voluntarios con distintos niveles de colaboración; algunos de ellos tienen muchos años en la Embajada sanducera y otros ingresaron hace poco tiempo. Las referentes Rosario Michelena y Ana Palermo de Dutrenit afirmaron a EL TELEGRAFO que “todo apoyo es muy valioso. Trabajamos realizando reuniones semanales, en la sede de AEBU, donde se tratan los temas relacionados con el apoyo que necesitan nuestros niños”. Se mantiene permanente contacto con la familia y, para tener mejor resultado, se nombran dos madrinas para cada niño, quienes son las que tienen el contacto y la comunicación directa. A la vez, mantienen informados a los demás integrantes de la Embajada.
Las familias que tienen un niño cursando la enfermedad son ayudadas mensualmente con la entrega de canastas de alimentos, productos de limpieza y de higiene. Se les pagan los taxis para los traslados del niño a lugares relacionados con su tratamiento. También se brinda servicio odontológico. Si es necesario, se realizan mejoras en la vivienda y se les otorgan los pasajes a Montevideo para el menor y un acompañante.
“Mantenemos contacto con Montevideo, para estar al tanto de posibles necesidades y que continúen su tratamiento, que se realiza en el Hospital Pereira Rosell. En la capital, tienen alojamiento en el Hogar Hospitalario, para el niño y un acompañante. Sin precisar la cantidad de niños y adolescentes que son atendidos por año, podemos informar que son chicos en distintas etapas de tratamiento. En estos momentos atendemos unos 24, de los cuales algunos deben viajar seguido y otros realizan controles periódicos”. → Leer más