General

Fundación Pérez Scremini: 20 voluntarios en Paysandú brindando apoyo a los niños

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, una fecha proclamada en Luxemburgo por la Organización Internacional de Cáncer Infantil. También se denomina Día Internacional del Niño con Cáncer. El objetivo es crear conciencia y sensibilizar a las personas sobre una enfermedad que lamentablemente afecta a muchos niños y jóvenes, para ayudar a las familias a que sus hijos tengan un diagnóstico oportuno y el debido tratamiento y esto, a su vez, les garantice el derecho a la vida y a la salud.

Uruguay

La Pérez Scremini es la fundación que trabaja por la cura del cáncer infantil en Uruguay y cuenta con el fuerte aporte de ASSE, que cubre un 40% de los costos operativos, lo que asciende a 6 millones de dólares anuales. Tiene a su cargo el Servicio Hemato Oncológico Pediátrico del Hospital Pereira Rossell (Montevideo), garantizando a cada paciente el acceso a un tratamiento personalizado a través de un servicio de excelencia, integral y gratuito.
Trabajan allí aproximadamente 160 personas: médicos especializados en Hemato Oncología Pediátrica, licenciados y enfermeros, un equipo psico-social, auxiliares de servicio, laboratoristas y administrativos; todos velan por el cumplimiento de una misión: la cura del cáncer infantil.
Además, cuentan con el fuerte compromiso de voluntarios en todo el país que se suman a trabajar por la causa a través de distintos programas de apoyo y acompañamiento.

Paysandú

En nuestro departamento hay 20 voluntarios con distintos niveles de colaboración; algunos de ellos tienen muchos años en la Embajada sanducera y otros ingresaron hace poco tiempo. Las referentes Rosario Michelena y Ana Palermo de Dutrenit afirmaron a EL TELEGRAFO que “todo apoyo es muy valioso. Trabajamos realizando reuniones semanales, en la sede de AEBU, donde se tratan los temas relacionados con el apoyo que necesitan nuestros niños”. Se mantiene permanente contacto con la familia y, para tener mejor resultado, se nombran dos madrinas para cada niño, quienes son las que tienen el contacto y la comunicación directa. A la vez, mantienen informados a los demás integrantes de la Embajada.
Las familias que tienen un niño cursando la enfermedad son ayudadas mensualmente con la entrega de canastas de alimentos, productos de limpieza y de higiene. Se les pagan los taxis para los traslados del niño a lugares relacionados con su tratamiento. También se brinda servicio odontológico. Si es necesario, se realizan mejoras en la vivienda y se les otorgan los pasajes a Montevideo para el menor y un acompañante.

“Mantenemos contacto con Montevideo, para estar al tanto de posibles necesidades y que continúen su tratamiento, que se realiza en el Hospital Pereira Rosell. En la capital, tienen alojamiento en el Hogar Hospitalario, para el niño y un acompañante. Sin precisar la cantidad de niños y adolescentes que son atendidos por año, podemos informar que son chicos en distintas etapas de tratamiento. En estos momentos atendemos unos 24, de los cuales algunos deben viajar seguido y otros realizan controles periódicos”. → Leer más

General

CARU cancela deuda cincuentenaria que mantenía por los puentes internacionales

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que entre otros cometidos administra los puentes binacionales sobre el río Uruguay, ha cancelado la deuda cincuentenaria que tenía por los compromisos inherentes a la construcción de ambos tendidos internacionales.
El presidente de la delegación uruguaya en este organismo, Mario Ayala Barrios, destacó que luego de más de diez años de no realizar los aportes correspondientes, CARU procede a cancelar la deuda que mantenía con los estados Parte, por las obras de los puentes General Artigas y Libertador General San Martín.
El citado organismo, mediante una decisión aprobada en los últimos días, dispuso la cancelación de la deuda histórica que mantenía con Argentina y Uruguay por la construcción de los puentes internacionales respectivamente en 1975 y 1976.

Las obras se financiaron en parte a través de préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concedidos a Argentina y a Uruguay, con el compromiso de aportar cada parte los recursos complementarios de los préstamos en la medida de lo necesario para dar término a las obras previstas.
Entre 1979 y 2014, CARU remitió cada año a los Estados Parte fondos derivados del superávit de la recaudación de la operatividad de los puentes, a fin de restituir lo aportado por los estados.
En cuarenta y seis años, CARU restituyó algo más de la mitad (55,16%) del monto global que se debía reintegrar, y como resultado de la gestión del 2020-2025, CARU generó fondos y saldos financieros que hacen posible el pago de compromisos asumidos, cancelando esa deuda cincuentenaria.
Es en esta situación que se ha valorado oportuno entregar a los Estados Parte el aproximado 44,84% pendiente de restitución, completando así la cancelación de las obligaciones derivadas de la construcción de los puentes.

Mario Ayala Barrios, vicepresidente de CARU, subrayó al respecto que “este es el resultado de la gestión desarrollada desde el 2020 a la fecha en el organismo, en donde se generaron fondos y saldos financieros, que hacen posible el pago de compromisos asumidos, cancelando esa deuda cincuentenaria. Ese fue uno de nuestros compromisos cuando llegamos a CARU en el año 2020 y nos sentimos con el deber cumplido en este sentido”.
Aseguró el jerarca que “como consecuencia de la gestión realizada, el organismo binacional queda financiado en su totalidad para el presupuesto 2025 y con fondos superiores a los recibidos en el 2020”.
Estos ahorros se debieron en parte a que en virtud de la pandemia se reordenó la gestión haciéndola más austera sin perder calidad, y que dicha política continuó, más allá del aumento de la recaudación con el crecimiento del tránsito por los puentes internacionales, precisó.

Montos a transferir

Los montos a transferir son los siguientes: al gobierno de Argentina U$S 16.412.231,04, mientras que Uruguay recibe U$S 6.999.189,59. Aclaró además el delegado que CARU se financia con recursos genuinos en un 97% de sus ingresos y que para el ejercicio 2025 se remitieron a ambas cancillerías notas expresando que se eximiera de los aportes que realizaban los Estados Parte al organismo y contar de esta manera con el financiamiento cien por ciento de los recursos propios. → Leer más

General

Realizan “La gran paella de Aprodime” a beneficio de obras de su Casa Hogar

El domingo 16 de marzo se realizará “La gran paella de Aprodime” con el objetivo de recaudar recursos para la construcción de la segunda etapa de su Casa Hogar 24 horas para personas con discapacidad. La misma tendrá lugar en las instalaciones de la Bodega Leonardo Falcone, donde el chef Ian Escobar elaborará la paella valenciana, se entregarán las porciones y habrá una degustación de jugos de uva.

Así lo adelantó a EL TELEGRAFO la directora de Aprodime, Natalia Medeiros, explicando que de esta manera se emprenderá “nuevamente en 2025 con distintos beneficios para poder empezar a futuro la construcción de la segunda etapa de nuestra Casa Hogar 24 horas para personas con discapacidad”. “En este caso nos reunimos con Bodega Leonardo Falcone, ya que es una empresa familiar, sanducera”, que “en esta oportunidad nos apoya. Nos brinda la instalación para que Ian Escobar haga la paella ahí”, en tanto, “ellos van a estar atendiendo la gente”, para que se pueda hacer un recorrido por la bodega, informó. A la vez, “va a haber una degustación de unos jugos de uva” y “la idea es que también la gente se pueda llevar vino de la bodega para acompañar la paella”, indicó.

Valoró el apoyo de esta empresa a esta obra que es “tan importante para la sociedad sanducera”. En este sentido consideró que “muchas veces no se termina de ver lo importante que es lograr tener un Hogar 24 horas” y de los que “no hay muchos en el Uruguay”, observó.
La porción de paella tiene un costo de $490 y se retiran en Bodega Falcone de 12 a 14. Los interesados deben reservar los tickets al 099122576 y un funcionario o integrante de la Directiva se los acercará. Se puede pagar en el momento en efectivo o por transferencia bancaria a la cuenta BROU CA $ 001534481-00001.

El chef Ian Escobar fue el ganador del primer Campeonato Nacional de Paella, celebrado en Piriápolis en diciembre pasado. → Leer más

Deportes

Paysandú se juega el pasaje a las finales ante Tacuarembó

Esta tarde, las selecciones de Paysandú, en sus categorías Sub 18 y Absoluta, visitarán a Tacuarembó en el Estadio Raúl Goyenola desde las 18 y 20.15 respectivamente, para disputar las semifinales de vuelta del Litoral Norte de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI. En los encuentros de ida, jugados en el Estadio Artigas, la “Pay18” igualó 0 a 0, mientras que la selección mayor cayó 1 a 0, por lo que ambos elencos necesitarán un resultado positivo para avanzar a las finales de la conferencia.

La Blanca, dirigida por Carlos Cabillón, buscará repetir los buenos momentos futbolísticos que mostró en el primer partido frente a la selección albirroja, aunque sabe que para clasificar deberá ser contundente y la eficacia frente al arco rival serán fundamentales para lograr el triunfo y el pase a la final. Con ese objetivo, el entrenador sanducero trabajó durante la semana en distintas variantes tácticas, buscando opciones ofensivas que le permitan sorprender a Tacuarembó y revertir la serie.

En diálogo con EL TELÉGRAFO, Carlos Cabillón expresó sobre el partido de esta tarde que “durante la semana trabajamos muy bien, y el equipo llega con gran fortaleza anímica de cara a este encuentro decisivo. Además, recuperamos a Logiuratto, quien había salido con molestias en el partido de ida, así como a Mascaraña y Falcón, que se han recuperado de sus lesiones, y son piezas importantes”, señaló. El DT concluyó agregando que “debemos estar muy concentrados, con actitud y coraje para pelear el partido, y ser más eficaces para lograr la clasificación”.
Aunque no está confirmada, la oncena titular podría formar con: Martín De los Santos, Brandon Logiuratto, Nicolás Morales, Leonardo Gómez, Guillermo Andrada, Juan Silvera, Matías Cantos, Alex Mascaraña, Anderson Cuelho, Marcio Benítez y Matías Vidiella. Los encargados de impartir justicia serán Jonhy Cidades, Susy Daer y Ruben Ramírez de Treinta y Tres.

SUB 18

Por su parte, la Blanca “chica” buscará imponerse ante su similar de Tacuarembó, apelando a la intensidad y el poderío ofensivo que, al inicio del proceso, la posicionaron como una de las posibles animadoras del certamen.

El entrenador del combinado juvenil sanducero, Christian Murieda, señaló a este medio que “hemos trabajado mucho en los detalles tácticos y en la estrategia que aplicaremos para este encuentro. Sin embargo, creo que las claves para lograr la clasificación son la concentración y el trabajo en equipo. Salir convencidos de lo que queremos es fundamental. La actitud debe estar muy por encima de lo que hemos mostrado hasta ahora y eso nos acercará a la clasificación”.

La alineación inicial de la “Pay18” sería con: Nicolás Lemes, Lautaro Torres, Adolfo Ferreira, Bruno Almirón, Iñaki Silva, Facundo Garré, Ian Colla, Thiago Barufaldi, Thiago Ramírez, Diogo Martínez y Elio Rosa. El arbitraje estará a cargo de Camilo Silva, Carlos Ramírez y Susy Daer, de Cerro Largo y Treinta y Tres. → Leer más

Rurales

Las autoridades salientes y entrantes del Ministerio de Ganadería en primera sección nacional REAF Uruguay

Se realizó la primera Sección Nacional Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF) Mercosur para este año, especial por la presentación de autoridades designadas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y como tema central de agenda, estado actual del Plan Nacional de la Agricultura Familiar.
Participaron Lautaro Viscay secretario técnico REAF, autoridades actuales de MGAP, Fernanda Maldonado, Mercedes Antía, referentes nacionales para REAF, Mercedes Yacosa, directora DGDR. Y autoridades entrantes al MGAP, Matías Carámbula subsecretario, Cecilia Riera, directora de Secretaría, Gabriel Isola, director DGDR, Yamilia Olivera directora de la Dirección Nacional Recursos Acuáticos (DNRA), que será punto focal para temas de pesca. Además, referentes de instituciones de gobierno que trabajan en los grupos focales temáticos; productoras, productores y representantes de las organizaciones de la agricultura familiar que se trasladaron desde todo el territorio.
La directora de Secretaría actual, Fernanda Maldonado que ha sido la representante Nacional de MGAP para REAF, manifestó que “para nosotros ha sido un placer y un honor trabajar en y para la agricultura familiar, siempre hemos defendido el trabajo y a la familia en el campo, generar oportunidades para que uno pueda ser, lo que quiera hacer y donde lo elija, que es un trabajo del gobierno”.

Antía abrió los saludos como referente MGAP para REAF, y dijo que “para nosotras fue un trabajo muy bueno, al que le pusimos mucho empeño y cariño con todos ustedes. Destacó el trabajo realizado en año preelectoral, el trabajo conjunto entre gobierno con todas las organizaciones para la construcción del Plan Nacional de la Agricultura Familiar, más allá de sectores o intereses políticos, siempre en construcción colectiva para la agricultura familiar.
Yacosa dio también la bienvenida, señalando que “la REAF está pasando por un momento muy importante, el PNAF es un hito y hoy vamos a seguir haciendo ajustes en la definición del productor familiar que es un tema central de la DGDR”.

Nuevas autoridades

El subsecretario designado Carámbula tomando la palabra por las nuevas autoridades, comenzó agradeciendo el compromiso de las directoras de este periodo, con quienes dijo coincidir en el trabajo y en algunos puntos de vista, y reconociendo “el trabajo que aquí se desarrolla en este ámbito de la REAF”, en el que ha participado desde otras funciones e instituciones anteriormente como la academia.
Puso en claro a los presentes para “darles una señal a ustedes de que las cosas que se vienen haciendo bien se van a continuar porque las políticas públicas son una continuidad”, y en ese sentido es que “la REAF se hace y lo seguiremos haciendo, con políticas diferenciadas para la agricultura familiar. Como subsecretario voy a estar muy cerca de las direcciones y de la REAF y en los asuntos regionales. Vamos a estar con el director de DGDR representando ante la REAF”.
El nuevo director de Desarrollo Rural, Gabriel Isola, saludó y destacó el papel de las organizaciones en el trabajo de este espacio y agradeció “a los compañeros por el compromiso del trabajo que se viene realizando. El Plan Nacional de la Agricultura Familiar, efectivamente se pone en marcha a partir de ahora, en el marco del cierre del Decenio de la Agricultura Familiar, en el Año Internacional de las Agricultoras, y en el Año Internacional de las Cooperativas que es este 2025 –proclamado en 2024 por la ONU–, y hoy es el lanzamiento en Uruguay”.

Fortalecer los Planes Nacionales

Carámbula, subsecretario designado en conversación posterior, amplió en este sentido: “efectivamente en el gobierno que asume en el Ministerio de Ganadería, una de las líneas estratégicas es la profundización de las políticas diferenciadas de la producción familiar”.
En ese sentido la REAF es un punto importante y la acumulación de lo que se ha generado desde este ámbito, en lo que son las políticas diferenciadas. Hay indudablemente cuatro o cinco líneas que son transversales que son género, juventud, acceso a la tierra, la inserción a los mercados de la producción familiar.
Hay instrumentos que son parte y que son el reconocimiento de la continuidad que son el Plan Nacional de la Agricultura Familiar, el Plan Nacional de Agroecología y el Plan Nacional de Género. Valoramos el esfuerzo en concretar esos instrumentos que indudablemente ordena la política diferenciada”, valorando los avances logrados estos años.

Destacó que “desde el ministerio, particularmente desde la DGDR y otras unidades ejecutoras, donde se va a instrumentar y ejecutar el plan y para ello una base importante es el diseño presupuestal, ahora que es una etapa muy importante de diseño y elaboración del presupuesto nacional, nosotros pensamos que una señal clara que estos tres planes tengan una partida presupuestal para poder ejecutarse y que esos conceptos al fin y al cabo se materialicen. Es la mejor forma de dar una señal clara de que el concepto, los planes tienen un traslado al diseño presupuestal”.
Comentó que desde el inciso “pensamos que es necesario ampliar el desarrollo rural con enfoque territorial que no es solamente la cuestión vinculada a la producción, sino que desde el ministerio articular con otras esferas del Estado, de manera que sea una política integral para llegar a los territorios, con vivienda, con salud, con educación, con caminería, contemplando la vida de la gente que vive en el campo”. → Leer más

General

Últimos días para preinscribirse a carreras en el Cenur Litoral Norte

Hasta el próximo miércoles 26 de febrero estarán abiertas las preinscripciones para el ingreso de estudiantes a las carreras que ofrece la Universidad de la República en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. En nuestra región la oferta académica abarca más de 30 carreras de distintas áreas de conocimiento que se cursan en las sedes de Salto y Paysandú.
La oferta académica completa, así como los requisitos y la documentación necesaria para la inscripción se encuentran disponibles en la página web institucional: www.litoralnorte.udelar.edu.uy. La principal recomendación es consultar los requisitos específicos y leer con atención la información completa; el proceso de inscripción es sencillo y muy intuitivo.
Al momento de concretar la preinscripción, quienes opten por las carreras en esta región deberán recordar seleccionar Cenur Litoral Norte como servicio al que desea inscribirse en primera instancia y luego la carrera de preferencia. Las preinscripciones son de manera exclusivamente virtual, para lo que se debe completar un formulario y adjuntar documentación sin necesidad de asistir presencialmente, ya que el proceso se completa a través de la plataforma en línea: www.bedelias.udelar.edu.uy.

Estudiantes de primer año

Luego de aprobada la preinscripción por parte de la sección Bedelías y con el usuario UdelaR activo, el estudiante deberá inscribirse a las unidades curriculares (materias) de la carrera que va a cursar. El plazo de dichas inscripciones comenzará el 13 de marzo y se extenderá hasta el 31 del mismo mes, siempre a través del sistema de bedelías.
La malla curricular de cada carrera o Ciclo Inicial Optativo (CIO), así como demás información importante se encuentra disponible en la página web institucional: www.litoralnorte.udelar.edu.uy.

Estudiantes de segundo año

En el caso de los estudiantes que en 2025 comienzan el segundo año de la carrera y provienen del CIO Salud- Trayectoria Tecnología Médica, así como de la licenciatura en Educación Física, deberán realizar las inscripciones a los cursos entre el 27 de febrero y el 12 de marzo.
Para ingresar al segundo año de la carrera doctor en Medicina, las inscripciones serán desde el 27 de febrero y hasta el 6 de marzo.
Para los estudiantes que cursaron del CIO Salud, es importante destacar que como requisito para inscribirse en segundo año, deberán haber realizar con anterioridad el trámite de Egreso del CIO Salud antes del 4 de marzo.

Curso de Introducción a la Vida Universitaria

La fecha de comienzo de clases de cada carrera se anunciará oportunamente a través de la página web institucional y podrá variar. Sin embargo, del 10 al 14 de marzo se realizará el Curso de Introducción a la Vida Universitaria (IVU) para todos los estudiantes del Cenur Litoral Norte. Este curso tiene el objetivo de brindar información que contribuya a la orientación de los nuevos estudiantes y a familiarizarse con las diferentes actividades, servicios y funciones universitarias. Durante esa semana se dictan clases virtuales, a través de la plataforma Zoom y el canal de YouTube del Cenur Litoral Norte. El curso es recomendado para todas las personas que ingresan a carreras en el Cenur Litoral Norte en 2025. Sin embargo, es obligatorio para quienes realizarán su ingreso a través de los ciclos inciales optativos del área salud y social, la licenciatura en Turismo, la tecnicatura universitaria en Interpretación Lenguaje de Señas Uruguaya, la licenciatura en Diseño Integrado, la licenciatura en Enfermería y doctor en Veterinaria. → Leer más

General

Ciclo Inicial y trayectorias de ingeniería: múltiples opciones para carreras de ciencia y tecnología

Con una importante concurrencia de estudiantes, este jueves en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se desarrolló una actividad de presentación del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Científico Tecnológico y de las trayectorias iniciales en Ingeniería para los estudiantes de la Generación 2025.
El CIO CyT acredita un primer nivel de estudios universitarios básicos en el área científico tecnológico y permite el ingreso a varias carreras. Esta opción se encuentra disponible para cursar en las sedes Salto y Paysandú del Cenur Litoral Norte y permite el ingreso con cualquier bachillerato. Por otro lado, las trayectorias iniciales de ingeniería son un programa académico de dos años de duración que permite iniciar la formación en Ingeniería en el Cenur Litoral Norte y luego continuar los estudios en la Facultad de Ingeniería en Montevideo, revalidando gran parte de las asignaturas.

El coordinador y docente del CIO CyT, Juan Manuel Rodríguez, realizó una presentación completa de estas opciones que permiten ingresar a una variedad de carreras en la región, así como explicó a los estudiantes la modalidad de cursado y el funcionamiento en las sedes.
“Fue una presentación con el objetivo de darle la bienvenida a los estudiantes, porque es su primer año y su primer contacto con la universidad. Y también para brindar información acerca del ciclo; en qué consiste, información acerca de horarios, de la modalidad de los cursos. Hago una valoración positiva de la actividad porque asistieron muchas personas y se van con bastante información como para ir pensando y esto va a ayudar a comenzar de mejor manera el semestre”, sostuvo el docente.

Sobre el CIO CyT

Con una duración de un año, el CIO CyT se divide en dos semestres. El estudiante, de acuerdo con la carrera que planifique continuar, puede optar por las asignaturas vinculantes a su opción y de forma colateral cumplir con el mínimo de créditos (80 créditos) para el egreso del ciclo. Muchas de las asignaturas aprobadas tienen reválida automática asignatura a asignatura o módulos a módulos con la Facultad de destino. Se destaca de este ciclo su flexibilidad así como la navegabilidad entre diferentes carreras universitarias.
El coordinador explicó que el CIO se comenzó a dictar en 2010 inicialmente en Salto y abarcaba principalmente materias de física y matemática. Con el paso de los años se extendió a la sede Paysandú y se incorporaron otras áreas como química, biología, ingeniería biológica, computación.
“En Paysandú la modalidad de cursado es una mezcla, hay asignaturas que se dictan totalmente de manera presencial, otras de manera mixta, por ejemplo, con un teórico por Zoom y un práctico presencial y otras que se dictan pura y exclusivamente por Zoom, que son las menos, pero depende caso a caso”, indicó Rodríguez sobre la modalidad de cursado. Añadió que en Salto hay una mayor presencialidad porque el CIO comienza en esa sede, pero que se realizan esfuerzos por tener cada vez mayor presencialidad en la sede Paysandú y atender la demanda de los estudiantes.
Anualmente ingresan aproximadamente unos 100 estudiantes al CIO CyT, de los cuales entre 20 y 30 son residentes de Paysandú.

Trayectorias de Ingeniería

Es un programa académico que permite iniciar la formación en Ingeniería en el Cenur Litoral Norte (primeros dos años) y luego continuar los estudios en la Facultad de Ingeniería en Montevideo, revalidando gran parte de las asignaturas. Se dicta en las sedes Paysandú y Salto del Cenur Litoral Norte desde el año anterior y permite el ingreso con bachillerato Científico Tecnológico. En caso de no contar con dicho bachillerato, es posible inscribirse tras completar el CIO CyT con la correspondiente acreditación de las unidades curriculares aprobadas. Sobre este programa, el docente comentó que es una oferta nueva que está enfocada hacia la ingeniería, a diferencia del CIO CyT. “El CIO es algo bastante amplio que abarca carreras de Ingeniería, de Facultad de Ciencias, de Química. Y también tiene otros fines como por ejemplo un fin didáctico y de nivelación para estudiantes que vienen con otro bachillerato, mientras que las trayectorias de ingeniería son algo mucho más enfocado, más específico para las carreras de ingeniería, y ya prevén que el estudiante venga con un bachillerato científico”. → Leer más

General

“Lo prioritario es encaminar las gestiones a un seguro de paro especial”, dijo abogado de Aloef

Luego de la reunión tripartita realizada en la sede del Ministerio de Trabajo entre representantes de la empresa Frigorífico Casa Blanca y los trabajadores nucleados en Aloef “se logró lo prioritario que íbamos a buscar y es un seguro de paro especial por 120 días con los trámites ya encaminados”, dijo a EL TELEGRAFO el abogado Julio Logiurato.
El representante legal de los trabajadores reconoció que “sigue siendo un escenario muy complejo. Sin perjuicio de esto, hemos conseguido un par de cosas que valoramos y es que la empresa salga del frigorífico a dar la cara en el Ministerio de trabajo ante los trabajadores”.
Explicó que el mencionado beneficio “quedó muy encaminado” y “lo otro es que los trabajadores desean tener un diálogo fluido con la empresa porque acá están todas las partes involucradas en un problema sumamente grave que es el trabajo, tanto para la viabilidad de la empresa, los trabajadores que tienen una calificación –en su mayoría– desde hace años dedicada exclusivamente a la faena en frigorífico, así como el pueblo de Casa Blanca que vive alrededor de Fricasa”.
Logiurato destacó que “los trabajadores necesitan cierta información y no enterarse por un WhatsApp que van a ir al seguro de desempleo. Porque en estos casos, los trabajadores pueden hacer mucho, como hacer gestiones y buscar soluciones junto a la empresa”.

Una “buena medida”

Durante la audiencia, “la empresa brindó información sobre sus pasos así como la presentación a un concurso voluntario que, no soy quien para calificarlo, pero desde el punto de vista jurídico me parece una buena medida porque le va a dar un orden al estado financiero de la empresa y alguna ventaja más”. Ante la gravedad del caso, “solo lo jurídico no soluciona los temas. Son también temas financieros, económicos y políticos que tienen que estar en la mesa para encontrar una solución”.
Fricasa debió aplazar “ciertas ventas que tenía y sostener una cuota de faena para el mercado interno, que es bueno, porque le permite mantener la habilitación del frigorífico y los mercados están abiertos. Pero lo importante es trabajar rápidamente sobre las soluciones”.
Sin embargo, resaltó que “no se soluciona con un concurso voluntario ni con el envío a los trabajadores al seguro de paro. Son paliativos momentáneos. Hay que buscar soluciones de fondo que permitan la viabilidad de la emproesa así como el sostén de una comunidad que vive alrededor del frigorífico”.

Al seguro

Hasta este viernes, durante la audiencia, “había 81 trabajadores a quienes se había rechazado y otros 60 que tampoco podían acceder al seguro de desempleo porque no completaban para cuatro meses. La solución es un seguro especial para todos. El presidente de la República tiene potestades para pedirlo y no sé por qué se ha demorado tanto este tema. De lo contrario, se puede pedir desde el Parlamento y es lo que más se manejaba”.
El abogado señaló que, por esa razón, generaron la instancia de diálogo en la oficina departamental del ministerio que, “en términos generales, es positiva porque empresa y trabajadores se sentaron juntos y hubo determinada información que la negociación colectiva obliga a que las partes brinden. No estamos solicitando información reservada pero sí saber qué pasó, por qué pasó, en qué situación quedamos y qué posibilidades hay hacia adelante. Todo eso se conversó en un clima razonablemente bueno”.

El clima de desconfianza

La “estafa más grande del país con Conexión Ganadera toma a la empresa de sorpresa porque la situación de ellos no es directamente con el esquema financiero”, sino con el escritorio rural de Gustavo Basso, uno de los principales socios. Fricasa “compraba y pagaba a 45 o 60 días. Ahora le exigen que salga a comprar el ganado al contado y no cuentan con liquidez. Venían trabajando con cierta normalidad hasta que le dejaron de remitir ganado en una crisis de confianza que, como en todos los negocios financieros, termina repercutiendo en los que menos tienen”.
Reconoció que “no teníamos ni idea que iba a pasar esto con Conexión Ganadera y se ve que tampoco los propios inversores. Pero los que están pagando en grande son los trabajadores. Por eso, es un momento complejo donde un gobierno está terminando su mandato y otro ingresará el 1º”.
A partir de esa fecha, “habrán de continuar con las soluciones que se necesitan. Pero en Paysandú, hoy hablamos de Fricasa mientras hay otras empresas que tienen una situación bastante compleja”.

Finalmente destacó que “estos avances fueron logrados por una organización sindical que viene siendo vapuleada y que está integrada solo por 40 trabajadores de un total de 531 que se desempeñan en el frigorífico. Este sindicatro Aloef, con todas sus debilidades, ha conseguido un acercamiento con el apoyo de la Foica a nivel nacional. El viernes 14 estábamos enterándonos de los seguros y en una semana se han hecho múltiples gestiones para llegar a esto”. → Leer más

General

Colegio de Contadores planteó a nuevas autoridades crisis de caja de profesionales

Ante la crisis financiera que vive la Caja de Jubilaciones de Profesionales Universitarios (Cjppu) una delegación del Colegio de Contadores Economistas y Administradores del Uruguay (Cceau), integrada por la presidente Cra. Cristina Freire, y por el vicepresidente, Cr. Jorge Bergalli, se reunió en las últimas horas con el Ing. Agr. Leonardo Di Doménico, quien será el futuro director de seguridad social del Ministerio de Trabajo en la administración de Yamandú Orsi.
Los contadores plantearon las inquietudes que tiene el Colegio con respecto a ese tema y a su vez, consultaron cuál es la perspectiva que el nuevo Poder Ejecutivo está teniendo al respecto.
Bergalli señaló que en la reunión, las futuras autoridades del Ministerio de Trabajo “nos manifestaron que tienen plena conciencia de la situación de la Caja y que es un tema que está siendo estudiado en conjunto por las próximas autoridades del Poder Ejecutivo, el MTSS y el Ministerio de Economía. Nos dijeron que en breve habrá alguna convocatoria a efectos de considerar soluciones para este tema, valorando la presencia de los gremios de profesionales en la búsqueda de alternativas”, en tanto consideró que “es una situación que está plenamente asumida como un problema por las nuevas autoridades y el objetivo es la supervivencia de la Caja”. Dijo además que en la oportunidad se les manifestó que no se está pensando ningún tipo de cambio radical de la Caja de Profesionales como pasar a un régimen diferente, ni tampoco una intervención de la Caja. “El instituto tiene su propia gobernanza, sus propias autoridades y el objetivo que están planteando es la de generar ámbitos de discusión sobre una posible solución con la urgencia que el tema tiene por la situación de liquidez que hoy proyecta la Caja. Cualquier alternativa recogerá el marco de solidaridad entre profesionales que dio origen a la Caja”, expresó el contador Bergalli.

Preocupación reiterada

Este planteo de los contadores no es nuevo, sino que recientemente el Colegio había manifestado su preocupación por la crítica situación del Instituto de Seguridad Social y había instado a las autoridades nacionales, tanto actuales como futuras, a abocarse de forma urgente a encontrar mecanismos para asegurar que la Cjppu “mantenga la sustentabilidad sin afectar los derechos adquiridos ni los derechos en vías de adquisición de sus afiliados”.
En la misma línea Cristina Freire aseguró que el Colegio se había comprometido a colaborar en la búsqueda de soluciones justas y equitativas para esta problemática, en tanto el Consejo Directivo del Cccau recordó que el artículo 67 de la Constitución garantiza el derecho de todos los trabajadores, patrones, empleados y obreros a percibir jubilaciones y seguros sociales, previendo expresamente –cuando sea necesario– la asistencia financiera del Estado.
Ello significa a juicio de los contadores que el Poder Ejecutivo “deberá asistir a una caja paraestatal para que esta pueda cumplir con sus cometidos y no podrá haber un cese en el pago de jubilaciones y pensiones, ni en la tutela de los derechos de los actuales y futuros jubilados”. → Leer más

Deportes

Guichón recibe a Mercedes en la primera final del Litoral

Llegó el ansiado momento y hoy desde las 21.30 en Absoluta y desde las 19.15 en Sub 18, en el Estadio Municipal de Guichón las selecciones guichonenses recibirán a sus similares de Mercedes en las finales de ida del Litoral de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI.
Ambos combinados buscarán pegar primero y acercarse al soñado título del Interior y en el caso de los mayores tendrán enfrente nada menos que al vigente campeón del Interior.

Sobre el partido y la actualidad del combinado absoluto, el DT Ángel Betti señaló a EL TELEGRAFO que “estamos bien, el jueves los jugadores con menos minutos hicieron 45’ de fútbol ante la Sub 18 en el estadio y los demás hicieron trabajos de velocidad y coordinación. Hoy (ayer) repetimos los ejercicios de velocidad y coordinación, definición, táctico y pararemos el equipo para mañana (hoy). En lo que respecta al plantel ya está descartado Fernando Pacheco, que cumplirá una fecha por cinco amarillas y está en duda si contaremos con Lázaro Branca por problemas laborales, aunque esperamos que se pueda solucionar”.

“Desde lo anímico y lo psicológico el plantel atraviesa un gran momento, y algo fundamental es que están muy unidos y concentrados. Además, hay mucha hambre de gloria en el colectivo, lo que se potencia desde lo individual. Como siempre, el objetivo será salir a ser protagonistas, manteniendo nuestra línea de lo que proponemos, pero a su vez nos adaptamos a lo que se vaya dando en el partido”. Sobre el hecho de enfrentar al actual campeón del Interior, Betti dijo que “sabemos que será un rival durísimo durante los 180 minutos que duran estas llaves, también que mantiene una base importante del equipo que ganó la final en 2024, pero tenemos mucha confianza en nuestros muchachos y en todo el camino que recorrimos para llegar hasta acá. Aunque sabemos que ya estamos en el Nacional, lo más importante para nosotros, ya que sería un logro enorme para este pueblo futbolero, es ser campeones del Litoral. Pero como hemos hecho hasta el momento el objetivo en casa es ganar y ojalá sea por la mayor cantidad de goles posible y luego iremos paso a paso”, cerró.

Aunque hay dudas y el DT confirmará el plantel esta tarde, así formaría la Roja: Lautaro Pelayo, Claudio Pizarro, Enzo Echeveste, Nazareno Lima, Álvaro Techera, Cristian Curti, Luciano Núñez, Kevin Guinco, Paulino Varietti, Ayrton Fernández y Alex Cabrera. El arbitraje del partido estará a cargo de Cristian Bouvier, Gastón Meza y Adrián Aranda de Colonia y Agraciada.

SUB 18

Los juveniles orientados por Rolando Dawson darán el puntapié inicial de la jornada. Sobre el plantel y lo que espera del encuentro el entrenador dejó sus impresiones. “Se trabajó bien durante la semana pensando en el partido. El jueves hicimos fútbol en el estadio ante la selección mayor por 45’, y nos dejó muy buenas sensaciones respecto al rendimiento del equipo. Hoy (ayer) se trabajó en cancha de Peñarol en lo que fue una jornada de ejercicios de baja carga y luego hicimos piscina para cerrar la preparación”. “El plantel está muy bien, con mucha objetividad en que no será un rival sencillo, pero con mucha confianza en que podemos lograr el objetivo. Sabemos que, si logramos repetir lo hecho en los duelos de semifinales y mantenemos la concentración del partido de vuelta ante Fray Bentos, podemos quedarnos con el primer partido. Lo fundamental es mantener nuestra identidad, partiendo desde allí nada es imposible”, cerró.

La Sub 18 saltaría a la cancha con: Nahuel Carabajal, Franco Vega, Cristofer Méndez, Maykol Nelcis, Renzo Carballo, Guillermo Silva, Thiago López, Tobías Ruiz, Yailo Sierra, Junior Pereira y Jostyn Santana. Los encargados de impartir justicia en el encuentro serán Sebastián Aldacour, Adrián Aranda y Gastón Meza Colonia y Agraciada.

→ Leer más

Nacionales

Futuro secretario de Presidencia envió misiva a oposición para una reunión a fin de proponerle cargos de gobierno

(La diaria)
A casi una semana de asumir, mediante una carta el futuro gobierno invitó a los partidos que serán oposición a partir del 1° de marzo a una reunión para ofrecerles cargos en los organismos de gobierno.
Firmada por el secretario de Presidencia designado, Alejandro Sánchez, y dirigida a los partidos Nacional (PN), Colorado (PC), Cabildo Abierto, Independiente e Identidad Soberana (IS), la carta sostiene: “Mediante la presente, se invita a las autoridades designadas por su partido a una reunión, con el objeto de hacerle llegar la propuesta del gobierno electo hacia la participación de la oposición en los organismos de gobierno”. Agrega que, “tal como fue reafirmado durante la campaña electoral, el gobierno electo considera importante la participación de la oposición en dichos organismos”, para contar con su función “en el contralor, así como en propuestas e iniciativas para la resolución de los problemas que la ciudadanía demanda”.
La reunión tendrá lugar el próximo lunes 24, a las 17, en el edificio Plaza Alemania, donde la administración entrante lleva a cabo las tareas de transición.
El directorio del PN definió que sea el senador y excandidato blanco Álvaro Delgado quien negocie los cargos para los nacionalistas con el futuro gobierno. Desde el PC informaron este jueves que estaban a la espera de la convocatoria del gobierno electo y señalaron que “si convocan al partido, lo natural es que, por lo menos, a la primera instancia de conversación vayan los presidentes de los partidos”. En este caso, sería el senador y secretario general del PC, Andrés Ojeda, quien asistiría.
Aunque los dos diputados de IS, Gustavo Salle y su hija Nicolle Salle, ya declinaron el ofrecimiento durante la reunión interpartidaria que tuvo lugar el lunes entre legisladores de todos los partidos con representación en el Parlamento, a la que asistieron Sánchez y Jorge Díaz, futuro prosecretario de Presidencia, decidieron que el partido debe tener presencia en esta nueva instancia a desarrollarse el próximo lunes.
Salle confirmó que estará presente en la instancia. Detalló que, si bien se enteró por la prensa el jueves, luego de mantener un intercambio telefónico con la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, recibió la invitación formal firmada por Sánchez para estar presente el lunes.
“Estaré en el edificio Alemania, haré un vivo previamente, preguntaré si me permiten seguir con el vivo en las conversaciones del reparto, muy probablemente me digan que no”, adelantó. Aseguró que, durante el encuentro, sacará “apuntes” para que cuando salga pueda “poner de manifiesto todo lo que se habló”.
Por último, la diaria confirmó que, en representación de Cabildo Abierto (CA), estará presente el exsenador Guido Manini Ríos, y por el Partido Independiente (PI), el exministro de Trabajo Pablo Mieres.

EJÉRCITO FRUSTRÓ LA FUGA DE DOS RECLUSOS

(SUBRAYADO)
Efectivos del Ejército Nacional frustraron un intento de fuga de dos reclusos en la madrugada de este viernes en el Penal de Libertad, Unidad 3 del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
“Los reclusos se desplazaban a cubierto en la zona policial, dentro del establecimiento. Se realizaron los procedimientos establecidos, logrando que no alcancen la zona militar y depongan su actitud, hasta la llegada de la guardia policial para su detención”, informó el Ejército en un comunicado.
Los militares actuantes pertenecen al Batallón de Infantería Mecanizado N.°15, indicó la fuerza.
FRIGORÍFICO DE PASO DE LOS TOROS: 160 TRABAJADORES A SEGURO DE PARO
(eL OBSERVADOR)
El frigorífico de Paso de los Toros, perteneciente a la empresa Bamidal SA, anunció que detuvo su actividad ante la falta de ganado ovino para faenar. Casi la totalidad de las acciones pertenecían a Gustavo Basso, uno de los fundadores y responsables de Conexión Ganadera, que murió al chocar su auto en noviembre de 2024. Como consecuencia del parate en la producción, 160 trabajadores fueron enviados al seguro de paro, aunque hay algunos funcionarios que no llegan a los jornales, para los cuales se buscará un seguro especial.
En 2019 Bamidal SA adquirió el Frigorífico Caltés y de la mano de Basso tenía el objetivo de hacer de esta una planta para faenar ovinos.
En tanto, el presidente de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), Martín Cardozo, dijo que pudo hablar con el gerente de la empresa, Antonio Rivero. “Me dijo que tenían para pagar cuotas con varios clientes durante el año, pero que con la muerte de Basso y el tema de Conexión Ganadera, sucedió lo esperado, que los productores dejaron de enviar ganado”, informó.

SÁNCHEZ Y CASTILLO CON SINDICATOS INDUSTRIALES

(ÁMBITO)
Los futuros secretario de la Presidencia y ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Alejandro Sánchez y Juan Castillo, se acercaron hasta la carpa instalada por los sindicatos industriales frente a la Torre Ejecutiva, para conocer de primera mano los reclamos del sector que atraviesa una situación crítica.
Los sindicatos de trabajadores industriales instalaron una carpa en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, luego de la movilización que tuvo lugar el jueves, en el marco del paro general parcial convocado por el Pit Cnt en “solidaridad” con los gremios que se encuentran en conflicto.
A esa carpa arribaron, apenas pasadas las 8 de este viernes, Sánchez y Castillo en persona para escuchar de primera mano los planteos de los trabajadores que, en las últimas semanas, se vieron perjudicados por el cierre de empresas y fábricas en distintos rubros; mayormente amenazados por la baja competitividad del país.
En ese sentido, los sindicatos reclaman al gobierno medidas para fortalecer y desarrollar la industria nacional. → Leer más

General

Frigorífico Casa Blanca solicitó el concurso voluntario de acreedores

El directorio de Frigorífico Casa Blanca solicitó el concurso voluntario de acreedores, “mientras trabajamos tranquilos en procura de soluciones que nos permitan restablecer el normal funcionamiento de la empresa, si no va a ser imposible seguir”, dijo a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Carlos Mauro Fuidio Aguinaga, presidente del directorio y gerente de Fricasa. Precisó que “dentro del concurso voluntario, podremos salir a buscar opciones, inversores con los que nos hemos contactado, y aquellos que quieran hacer a fazón; o si no, líneas de crédito a través de los bancos o por otro lado. Estamos convencidos que podemos salir adelante y tenemos los elementos, para lo que hay que trabajar y necesitamos tiempo”.

Explicó que “se están golpeando todas las puertas posibles porque el objetivo y el desvelo que tenemos es que no se pierda la fuente laboral de este histórico frigorífico, que es el más antiguo del mundo, ya que se faena desde el año 1810, por lo que entre todos se tienen que encontrar soluciones para que este patrimonio histórico y cultural de Uruguay siga en pie y trabajando”.

Sobre la situación del frigorífico, que decidió enviar al seguro de paro a 450 de los 530 trabajadores en plantilla, indicó que Fricasa “se quedó sin materia prima, porque los consignatarios decidieron que era demasiado riesgoso mandar a frigorífico y tomaron esa decisión. Nosotros continuaremos buscando opciones, por lo que seguiremos buscando inversores y golpeando todas las puertas necesarias para que Fricasa continúe operativo. Mientras tanto se continuará con una faena de 100 animales a la semana para abastecer nuestras carnicerías”.

REUNIÓN POR SEGUROS

En horas de la mañana de este viernes se realizó una reunión en la sede del Ministerio de Trabajo de Paysandú, con la presencia de los integrantes del directorio de Fricasa y del sindicato de trabajadores, procurando soluciones para quienes necesitan el seguro especial.

“Una reunión muy buena y productiva”, dijo Fuidio, en donde se expusieron todos los planes que tenemos para adelante y, en principio, el pedido de seguro especial para los trabajadores que no lograban cumplir con los requisitos para el futuro. Estaría operativo en pocos días”.

Lo solicitado desde el gremio de trabajadores “era un seguro especial para quienes no cumplían con los jornales necesarios para llegar a ese seguro, o que los tenían agotados por otros mecanismos, lo cual nos aseguraron que va a salir”.

Por su parte, el presidente del sindicato de trabajadores del frigorífico Casa Blanca, Nicolás Laenen, dijo que “fue un encuentro bastante fructífero, en donde la empresa nos brindó una información bastante exacta de lo que está pasando”.

Adelantó que “estará saliendo un seguro especial para que cubra la totalidad de los trabajadores, lo que es una gota de alivio, porque eran 80 trabajadores que no tendrían cobertura, a otros 60 los cubriría pero no en la totalidad de jornales”.

Subrayó que “quedamos comprometidos con la empresa a tener un diálogo más universal, trabajador y la empresa, para salir adelante, y apoyar en lo que sea posible desde el sector de los trabajadores al frigorífico”. → Leer más

Opinión

A la uruguaya

Cuando usted esté leyendo esto —o al menos en el momento en que se publica—, faltará todavía una semana para que asuma el gobierno que los uruguayos elegimos en las urnas a fines de noviembre. Cuando Luis Lacalle Pou coloque simbólicamente la banda presidencial, con la que llegará al acto, a su sucesor, Yamandú Orsi, habrán transcurrido nada menos que 96 días. Y eso porque hubo balotaje; de no haber sido así, el plazo habría superado los 120 días, lo que marcaría el período de transición más largo en nuestro continente. El caso más extenso hasta ahora ha sido el de México con la asunción de Claudia Sheinbaum, quien, tras su victoria electoral en primera vuelta, tuvo que esperar cuatro meses completos para comenzar a ejercer.
Estas fechas están previstas en la Constitución de la República, que en su artículo 158 dispone: “El 1 de marzo siguiente a la elección, el presidente y vicepresidente de la República tomarán posesión de sus cargos haciendo previamente, en presencia de ambas Cámaras reunidas en Asamblea General, la siguiente declaración: ‘Yo, N.N., me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República’”. El primero en hacerlo de esta manera fue el segundo presidente de nuestro país, Manuel Oribe, y en líneas generales la fecha se ha respetado, salvo algunas excepciones producto de circunstancias del momento.
Cabe preguntarse si estos plazos, determinados en 1830 —hace casi 200 años—, se ajustan a los vértigos del mundo actual. ¿Qué pasa en otros Estados? ¿Se lo toman, acaso, con la misma tranquilidad que nosotros?

En la web de Celag (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica), entidad que estudia la realidad política y económica de la región, se publicó un comparativo entre los plazos que demanda el traspaso del mando en diferentes países, elaborado por la analista Bahía Luna. Las fechas, en cada caso, están determinadas por coincidencias con momentos simbólicos o episodios históricamente relevantes. En Argentina, por ejemplo, se mantiene la fecha del 10 de diciembre, en recuerdo de la histórica asunción de Ricardo Alfonsín en 1983, que marcó el regreso a la democracia luego del gobierno de facto ejercido por los militares.

“Además, la fecha se corresponde con el Día Internacional de los Derechos Humanos, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948”, explica el informe. Todo un simbolismo. Sin embargo, eso implica que entre la segunda vuelta electoral —que se realiza el tercer domingo de noviembre— y esa jornada simbólica transcurran apenas 20 días. Es, junto con Bolivia, el período de transición más corto de Sudamérica. Estamos hablando del gobierno de un país de más de 46 millones de habitantes, que además es una federación y que, simultáneamente, renueva autoridades en varias provincias. En menos de un mes, hay que limpiar despachos, descolgar cuadros, transferir contraseñas de Wi-Fi, conversar —o no— sobre lo necesario y dejar el lugar a quienes vienen después. Mientras tanto, en Uruguay, durante este período se disputaron las últimas fechas del Torneo Clausura, los futbolistas tuvieron su licencia anual, se desarrolló el período de pases, se jugaron tres clásicos, ya fue eliminado el primer equipo uruguayo de la Copa Libertadores y el Racing Club de Montevideo cambió dos veces de director técnico. El artículo de Luna señala que “Brasil suele llevar adelante la primera vuelta electoral el primer domingo de octubre y la segunda al finalizar el mismo mes. La investidura presidencial en este país es el 1 de enero, según lo determinado por la Constitución de 1988”. En total, pasaron 62 días. En Brasil. Con 211 millones de habitantes, 26 estados y un distrito federal. En Colombia, los presidentes asumen el 7 de agosto, una fecha con correlato histórico, ya que ese día se conmemora la Batalla de Boyacá. La primera vuelta suele realizarse a fines de mayo y, si hay balotaje, se celebra a mediados de junio. Son 48 días. En Chile, la primera vuelta electoral se lleva a cabo a mediados de noviembre y, si hay segunda, en diciembre. El nuevo presidente toma el mando el 11 de marzo del año siguiente a las elecciones, según establece la Constitución de 1980.

Para hacerse una idea, cuando Orsi fue electo, Gustavo Basso aún era un prestigioso empresario del sector ganadero, socio de Conexión Ganadera —una firma con 25 años de trayectoria—, y todavía no había anunciado su participación en una solución para rescatar a República Ganadera, otra empresa del sector que, por esos días, había entrado en concurso de acreedores.

Desde entonces, hemos tenido anuncios de titulares de ministerios, conferencias de prensa, presentaciones de equipos en X, salutaciones varias, asunciones en el Senado y la Cámara de Diputados de jerarcas que integrarán el próximo gobierno, peleas mediáticas, cruces en redes sociales, intercambios públicos de apreciaciones, discusiones sobre los artistas que estarán en los festejos del cambio de mando, invitaciones que sí y que no. La sensación es que el tiempo ha alcanzado y ha sobrado.

Pero claro, para nadie es sorpresa que modificar la Constitución de la República es un trámite pesado. Y ojo, no está mal que así sea, porque en ella están las bases del contrato que nos une como Estado. Es tan difícil que, indefectiblemente, en cada elección nacional, junto a los futuros gobernantes, terminamos eligiendo si apoyar o no algún intento de reforma, y son muy pocos los que se aprueban.
Sin embargo, habría que considerar la posibilidad de revisar estos plazos la próxima vez que se discuta una reforma. Lo mismo podría ocurrir con las intendencias, para evitar este limbo de seis meses que deben tomarse, de manera obligatoria, los intendentes que pueden ser reelectos pero que, para ello, deben apartarse de su cargo. Eso, por ejemplo, en Estados Unidos ni siquiera se le exige al presidente. Y, de paso, podríamos también revisar el plazo entre las elecciones internas, nacionales y municipales, para agilizar un poco todo el ciclo electoral.
→ Leer más

General

Renovaron Plaza de Deportes de Guichón

Con una inversión de 230.000 dólares se renovó la Plaza de Deportes de Guichón, la que fue inaugurada en las últimas horas por el alcalde Juan Carlos Turbán, quien asumió tras la renuncia de Martín Álvarez para presentarse para su reelección en las municipales de mayo venidero. La Secretaría Nacional de Deporte aportó 100.000 dólares, la Comisión Mixta de Salto grande 10.000 dólares y la Intendencia de Paysandú realizó una contrapartida de 130.000 dólares.

Se trata de “una obra renovadora, que apuesta al deporte como medio de salida, salud y como sentido de comunidad en la zona”, dijo Turbán. Destacó que “se construyó con un cien por ciento con mano de obra municipal local, del Municipio de Guichón, lo cual es un orgullo para esta Administración, tanto departamental como municipal”.
La Plaza de Deportes de Guichón cuenta ahora con la primera cancha de padel full panoramic del país, con una estructura de cristal que permite una visión panorámica tanto para los jugadores como para los espectadores.

Además se construyó un salón de 72 metros cuadrados, para diferentes actividades y una explanada multifunción de 300 metros cuadrados.
Se invirtió en el cerramiento perimetral, en la reforma de otra cancha de padel y de la cancha multiuso existente a la que se agregó iluminación. Asimismo se construyó una cancha de fútbol 5 en césped natural. Quedó previsto un espacio para la posterior construcción de una cancha de voleibol en césped natural.

La recuperación de la Plaza de Deportes en Guichón, dijo Turbán, “se enmarca en el plan de salud mental que el municipio viene generando desde el día uno del gobierno municipal. Sumamos además lo que es esencial, pues hace al uso de la estructura deportiva, ocho escuelas de deporte, con el aporte de la Secretaría Nacional de Deporte y de la Intendencia Departamental, en los siete centros poblados del municipio”.
En la inauguración estuvieron presentes el secretario general Andrés Klein, el senador Nicolás Olivera, el diputado Fermín Farinha, el director de Deporte Guillermo Arias, y el coordinador de deporte comunitario de la Secretaría Nacional de Deporte, José Luis Bringa. “El uso de las canchas es totalmente sin costo”, destacó el alcalde de Guichón. → Leer más

General

Venturino y Manfredi “no están confirmados, pero son mencionados” para dirigir HEL

En las últimas horas tomó fuerza el nombre del doctor Sergio Venturino para el cargo de director del Hospital Escuela del Litoral “Luis Galán y Rocha” y el licenciado en Enfermería Pierino Manfredi para el cargo de subdirector o adjunto a la dirección, ante las nuevas nominaciones de autoridades para la próxima gestión.

Las fuentes consultadas señalaron que “aún no está confirmado pero se está hablando de ambos nombres”, que “deberán definirse en los próximos días”. Venturino ocupa actualmente el cargo de jefe del Departamento de Pediatría y Neonatología del Hospital y es profesor adjunto de Clínica Pediátrica de la Universidad de la República. Manfredi es jefe del Departamento de Enfermería del hospital.
En el caso de la dirección de la Red de Atención Primaria (RAP) “aún no se sabe” quién pasará a ocuparse de las gestión de las policlínicas en el departamento. Por otro lado, la próxima ministra de Salud Pública Cristina Lustemberg confirmó en el cargo de directora departamental de Salud a la Dra. Ángela Almeida. → Leer más