Deportes

La “Pay18” cayó ante Tacuarembó y le dijo adiós a la copa

La selección Sub 18 de Paysandú cayó 4 a 0 ante Tacuarembó en el Estadio Raúl Goyenola, por la semifinal de vuelta de la 21ª Copa Nacional de Selecciones de OFI de la categoría, cerrando la serie con un global de 4 a 0 en contra, tras el empate sin goles en la ida. Con esta derrota, el equipo sanducero dirigido por Christian Murieda se despidió de su sueño copero.
A los cuatro minutos de juego, Paysandú invadió el área rival con todos sus jugadores ofensivos y dio el primer aviso de la tarde con un remate de Ramírez que se fue desviado.
A los 12’, los dirigidos por Christian Murieda volvieron a acercarse al gol con un potente disparo de Garré, que pasó apenas afuera. Durante los primeros 25’, el dominio de Paysandú fue claro, y por lo demostrado en la cancha mereció ponerse en ventaja. Sin embargo, en la primera llegada de Tacuarembó a los 29’, tras un tiro libre bien ejecutado, Moyano conectó un cabezazo dentro del área que se estrelló en el horizontal y, en el rebote, Barrios empujó el balón a la red y puso el 1 a 0 para el equipo local.
Lejos de amedrentarse, La Blanquita aceleró en los minutos finales del primer tiempo y estuvo cerca del empate con una definición de Johan Fernández que culminó en manos de Pérez , y así el local se fue al descanso con la ventaja.
En el complemento, el elenco albirrojo derrumbó todo lo construido por la Blanca “chica” hasta el momento y a los 3’ se puso 2 a 0 arriba en el marcador, tras un golpe de cabeza de Sum. Paysandú fue perdiendo ideas lentamente, mientras que el equipo local aprovechó los espacios que se fueron generando y, con dos contragolpes, liquidó el trámite con definiciones de Álvez y Dos Santos a los 38’ y 43’ minutos, respectivamente, para decretar el 4 a 0 final.
La Blanca Chica se despidió del certamen ante un rival que, en líneas generales, justificó su clasificación y fue más efectivo en la serie. A.FR.

Tacuarembó 4 Paysandú 0

Escenario: Estadio Raúl Goyenola. Árbitros: Camilo Silva, Carlos Ramírez y Susy Daer, de Cerro Largo y Treinta y Tres.
Tacuarembó: M. Pérez, G. Clavijo, B. Barrios (St. 30’ J. Álvez) , M. Sosa, M. Rosa, S. Pereira (St. 26’ P. Lapeyra) , E. Gamba (St. 30’ B. Rodríguez), F. Almeida, D. Moyano (St. 18’ L. Rivero) , A. Dos Santos, B. Sum (St. 30’ D. González) . DT: Nelson Esquibel.
Paysandú: J. Fernández, L. Torres (St. 33’ F. Fernández), A. Ferreira, J. Rodríguez (St. 21’ T. Martínez), I. Silva, F. Garré (St. 21’ J. Martínez), I. Colla, T. Barufaldi, T. Ramírez (St. 8’ A. Lemos), J. Fernández (St. 1’ G. Dutour) , D. Martínez. DT: Christian Murieda.
Goles: Pt. 29’ B. Barrios; St. 3’ B. Sum, 38’ J. Álvez, 43’ A. Dos Santos.
Expulsado: St. 39’ I. Silva. → Leer más

Deportes

Guichón, gigante, ganó la primera final e irá por el título

En una final que se jugó como se debe y tuvo emociones, goles, expulsiones, momentos de incertidumbre y en la que se jugaron más de 75’ en el segundo tiempo, la selección Absoluta de Guichón venció 1 a 0 a Mercedes en la final de ida del Litoral de la Copa Nacional de Selecciones OFI. En los primeros minutos del encuentro, Mercedes tuvo el dominio y dejó claro que salió a buscar abrir el marcador rápidamente, ya que antes de los 6’ fueron dos las situaciones claras de gol que marraron. Pero Guichón se fue acomodando en el partido y le quitó el control del balón, comenzando a imponer su idea. El crecimiento en cancha de la Roja llevó a que la visita usara el corte constante del juego para frenar los embates de Guichón. A los 28’ la situación de gol fue para el local con un remate cruzado de Varietti que se fue apenas afuera. Guichón, con el juego colectivo y adelantándose en bloque siguió creciendo, mientras que el elenco mercedario apostó al juego directo para llegar sobre el área de Pelayo. A pesar de la notoria mejoría y control en el partido, los dirigidos por Betti no lograron abrir el marcador e igualados en cero se fueron al descanso.
Antes del minuto del complemento, un remate cruzado de Curti estuvo cerca de abrir el marcador, pero fue otra chance que se fue afuera. A los 21’ todo lo hecho por el combinado sanducero tuvo sus frutos. Excelente habilitación para Güinco, que se acomodó y con un zapatazo infló la red del arco mercedario para el 1 a 0 guichonense. Luego del gol y para evitar hechos de violencia, el árbitro Bouvier solicitó el cambio de banca de relevos, para evitar que el seleccionado local estuviera en el mismo sitio que la hinchada visitante, lo que mantuvo detenido el juego por varios minutos.
A los 42’, luego de una jugada dentro del área local, González vio la roja en Mercedes tras propinar un golpe de puño descalificador a Enzo Echeveste, situación que produjo la roja para el futbolista mercedario y la salida del defensa guichonense que no se recompuso de la agresión. A los 15’, agregados por el central, se sumaron algunos minutos más debido al ingreso de la ambulancia al campo de juego. Lo cierto es que con un excelente partido línea por línea de Guichón, que supo soportar los buenos pasajes de la visita con un orden inteligente, la Roja pegó primero y el viernes viajará al Koster por al menos un empate que lo corone como campeón del Litoral.
Guichón formó con Lautaro Pelayo, Enzo Echeveste, Nazareno Lima, Álvaro Techera, Cristian Curti, José Márquez, Luciano Núñez, Kevin Guinco, Paulino Varietti, Claudio Pizarro y Alex Cabrera. También ingresaron Lázaro Branca, Maximiliano Zapata, Ayrton Fernández y Nahuel Milán.
Por su parte, Mercedes saltó a la cancha con: Pablo Bacciarini, Nicolás Brun, Mario González, Martín Seiler, Sebastián Cortes, Enzo Cardozo, Hernán Arrue, Fabricio Mirandette, Carlos Zabala, Juan Sainz-Rasines y Said Tabárez. → Leer más

Deportes

Los Teros vencieron a Estados Unidos y a Kenia

La selección uruguaya de rugby sevens terminó con una sonrisa la ronda de grupos en Vancouver, donde se está jugando la cuarta etapa del Circuito Mundial. Los Teros derrotaron ayer a Estados Unidos por 10 a 7, para de esa manera terminar en el tercer lugar del grupo C.

El seleccionado uruguayo comenzó en desventaja desde el primer minuto, y pudo acercarse en el marcador gracias a un try de Alfonso Chahnazaroff. Con el partido 7 a 5 a favor de los norteamericanos, los celestes supieron reponerse y dieron vuelta el partido con un try de Tomas Etcheverry a dos minutos del final, en un partido en el que el sanducero Guillermo Lijtenstein fue titular. Con el triunfo de Fiyi sobre España, las posiciones finales quedaron así: Fiyi 9, España 7, Uruguay 3, Estados Unidos 2.

En el Playoff para definir los puestos 9 al 12, Uruguay debió enfrentar a Kenia, y los celestes volvieron a ganar, esta vez por 19 a 14. Tomás Etcheverry abrió la cuenta para Uruguay con un try y Juan Manuel Tafernaberry aportó la conversión, pero con dos tries consecutivos los africanos se pusieron en ventaja; en el segundo tiempo, dos tries de Juan González le dieron el triunfo a Uruguay, que ahora va por el 9° puesto en su último partido, que será ante Estados Unidos, desde las 16.34 de hoy.
→ Leer más

Deportes

La “Roja” Sub 18 cedió 1 a 0 en la primera final del Litoral

La selección Sub 18 de Guichón recibió en el Estadio Municipal de Guichón a su similar de Mercedes en la final de ida de la categoría y correspondiente al Litoral de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, y el elenco mercedario se llevó la victoria por 1 a 0.

En los primeros 45 minutos el partido tuvo todos los condimentos, mucha entrega y lucha, con ambos intentando hacerse del dominio del juego y el balón. Pero en una cancha pesada por la lluvia de las horas previas, ninguno pudo lograr su cometido.

Las llegadas sobre el área rival de uno y otro lado no sobraron, sino que intentaron desnudar las falencias del rival, cuidando sus propias vallas.

A los 36’ luego de una dura falta sobre Yailo Sierra, Mercedes se quedó con un hombre de menos tras la expulsión de Berriel.

A pesar de que en los minutos finales la Roja “chica” jugó con un hombre de más, no pudo hacerlo prevalecer y así sin demasiadas emociones la primera mitad llegó a su final con el marcador cerrado.

El complemento comenzó de la misma forma, pero Mercedes salió mejor y se volcó en ofensiva, buscando por todo el frente de ataque vulnerar el arco defendido por Nahuel Carabajal.

Y la búsqueda de la visita, originó que antes del minuto dos, luego de una desatención en la defensa de Guichón, varios toques hicieron que el balón terminara en Callorda que no dudó, remató y venció a Carabajal, para el 1 a 0 mercedario.

La presión, la intensidad y la búsqueda aumentar la diferencia de la visita, provocaron que el elenco guichonense no pudiera salir del asedio en los primeros minutos.

Y sumado a eso, el gol fue un duro impacto para los dirigidos por Rolando Dawson, que no pudieron mostrar su mejor versión y con el reloj corriendo en favor del visitante, el desorden dominó. De todas formas, los juveniles guichonenses intentaron apostar al juego directo para lastimar a Mercedes, pero sin lograrlo.

El final del encuentro marcó que la visita ganó el primer partido por mínima diferencia, por lo que una victoria para la “Rojita” en la vuelta no es imposible y eso es lo que buscará el próximo fin de semana cuando viaje al Estadio Koster mercedario.

Guichón formó con: Nahuel Carabajal, Franco Vega, Cristofer Méndez, Maykol Nelcis, Yailo Sierra, Guillermo Silva, Nazareno Rivero, Thiago López, Tobías Ruiz, Junior Pereira y Jostyn Santana. También ingresaron Federico Deleotti, Renzo Carballo, Aquiles Palomeque y Gabriel Borba.

Por su parte, Mercedes que dirige Joe Ventín, formó con: Reyes, Muñoz, Birriel, Vera, Maraboto, Tabarez, Dufour, Pérez, Callorda, Fernández y Sierra. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Obesidad y riesgo de cáncer

La mortalidad y morbilidad asociadas con el sobrepeso o la obesidad son conocidas desde hace años.

El sobrepeso se refiere a un peso por encima del rango “normal”. Aunque imperfecto, el cálculo del índice de masa corporal (IMC, definido como el peso en kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado) es ampliamente aceptado para la determinación de bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad. El sobrepeso se define como un IMC de 25 a 29,9 kg/m2, la obesidad como un IMC de >30 kg/m2 y la obesidad grave se define como un IMC >40 kg/m2.

A pesar de ser fuerte, la relación entre la obesidad y el cáncer es compleja, y no siempre determinante por lo que por ser un “factor que aumenta el riesgo”, no es una característica determinante para que el cáncer ocurra.

La obesidad infantil aumenta el riesgo de cáncer en la edad adulta. Según estudios, los principales factores de riesgo a nivel mundial para las muertes por cáncer combinado para ambos sexos fueron el tabaquismo, seguido del consumo de alcohol y un IMC elevado (rango sobrepeso/obesidad). La combinación con tabaquismo aumenta el riesgo en forma significativa.

Se vincula la obesidad con:
*39% de los casos de cáncer de endometrio, una relación muy fuerte y consistente.
*37% de los adenocarcinomas de esófago –más frecuente en varones–.
*25% de cáncer renal –más frecuente en mujeres–.
*11% de cáncer de colon y recto –solamente en varones–.
*9% de cáncer de mama en posmenopausia.

Se ha observado que cada aumento de un centímetro en la circunferencia de cintura aumenta el riesgo de cáncer de colon, en particular varones de mediana edad, y un aumento de 10 cm de cintura en 10 años aumenta ese riesgo en un 60%.

Existe una correlación lineal entre peso y riesgo para cáncer de hígado y de vesícula.

La cirugía bariátrica se ha asociado con menores riesgos de desarrollar cáncer de mama posmenopáusico, cáncer de endometrio, próstata, páncreas y colon.

¿Qué explica la asociación entre cáncer y obesidad?

Se plantean diversos procesos biológicos: inflamación crónica del cuerpo, alteración en la regulación de la muerte celular, mayor producción de sustancias proinflamatorias, aumento de vasos sanguíneos, exceso de grasa abdominal, cambios en la microbiota, insulina elevada y aumento de estrógenos en posmenopausia.

Conclusión

Se enfatiza la necesidad de adoptar estilos de vida saludables como un método eficaz para reducir el riesgo de cáncer. Esto incluye una alimentación balanceada, ejercicio regular, y la gestión apropiada del peso corporal. Se debe explicar que mantener un peso saludable puede reducir el riesgo de una persona de presentar cáncer.

Los siguientes rasgos se asocian a mejor control de peso: automotivación, regulación de la ingesta emocional y de la ingesta automática, el automonitoreo, restricción calórica flexible, imagen corporal positiva, además de factores socioeconómicos. Es clave el manejo apropiado del entorno emocional. → Leer más

General

Laboratorio Alfa incorporó novedosa planta física, comprometido con el medio ambiente

Información comercial

Laboratorio Alfa, ubicado en Colón 1217, presentó la incorporación de una novedosa planta física en un espacio estratégico, enmarcado en la búsqueda de una mayor eficiencia con cambios tecnológicos, a través de una inversión planificada como un desafío y que hoy es un sueño cumplido.
Es un laboratorio modelo en la región en las áreas de rutina y especialidades con un enfoque empeñado en el cuidado del medio ambiente y la optimización de los procesos.

En la dirección técnica, la bioquímica Laura Burjel, junto a la bioquímica Lucía Thomas y la contadora Paula Thomas, lideran un equipo comprometido con el espíritu original de este reconocido laboratorio sanducero que fuera fundado por Laura Álvarez de Burjel. La dirección del laboratorio destacó en todo este proceso de cambios el acompañamiento del personal y la adhesión en todas las etapas.

“Pertenezco a la tercera generación de esta empresa familiar y estamos inaugurando la nueva planta física del laboratorio, a lo que se suma la sucursal en Rincón y Cerrito. Ha sido un sueño y un desafío poder trasladar y ampliar nuestra infraestructura en el marco de un gran proyecto de inversión. Apostamos al cuidado del medio ambiente, la circularidad e instalamos tecnología para buscar la máxima calidad de los resultados y estamos además certificados a través de las normas ISO 9001”, explicó Lucía Thomas. Hemos incorporado mejoras tecnológicas de vanguardia que implica la optimización del tiempo técnico de respuesta con versiones mejoradas de pruebas de laboratorio”, agregó.

Hacia el laboratorio verde

Paula Thomas informó que “iniciamos un camino hacia la certificación del laboratorio verde con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) por el programa Prácticas Circulares. En un primer momento visualizamos las eficiencias principales que puede lograr un laboratorio en cuanto a ahorros de energía y agua”. La contadora puntualizó que la empresa “se fijó el firme propósito de lograr reutilizar el agua de lluvia almacenados en tanques”, obtenidos a través de la financiación de ANDE.

En los aspectos energéticos, la firma logró una flota conformada “íntegramente por vehículos eléctricos, la instalación de paneles solares en ambos locales que comenzó a generar su propia energía y a mejorar la huella de carbono. En realidad, mejoramos el traslado de las muestras y los tiempos de respuesta al paciente”.

Lucía Thomas concluyó que el proceso se completó con el compromiso del personal, “porque somos un servicio asistencial y hacemos guardias de 24 horas. Es una tarea ininterrumpida donde hay mucho consumo de agua y energía. Era una preocupación, tanto del personal como de la dirección, la realización de jornadas de sensibilización para aportar al proyecto”. → Leer más

Opinión

Solicitada: Ni tan linda . . . ni tan fea . . .

La semana anterior visité tres veces la reconstruida plaza Constitución. Dos veces sola. Despacio, observando cada detalle que se ofrecía a mi ansiedad. Es que había estado tanto tiempo oculta a los ojos de la gente que la natural curiosidad por verla era cada vez mayor. Aunque todos, sabíamos que el secreto se iba a revelar antes que el intendente Olivera abandonara su cargo, si no, ¿quién cortaba la cinta?
Y el milagro se produjo el 23 de diciembre.
Quien suscribe, una simple ciudadana, dejó pasar unos días. Esperó que se calmaran las ansiedades y el desborde de emociones. Y allá fue, sin apuro, dándose tiempo para recorrer de punta a punta la obra inaugurada. Fue así que trató de evaluar, desde su humilde saber y entender.
Apeló a su sentido común, buscando poder percibir en qué se habían invertido los dos millones y medio de dólares que supuestamente habría costado esta inversión. Se paró en el centro de la Plaza. Primera y nada menor sorpresa.

¿Dónde está la flor de mburucuyá?, ¿ícono de esta gran transformación?
Hasta que la descubrió, a ras del suelo. En ese momento sin agua. De unos cinco centímetros de profundidad. Pétalos irregulares, y dentro de alguno de ellos, enormes trozos de piedra. Sólo desde un dron se la puede ver en su totalidad y por captura fotográfica. Por lo menos de día.
Lo comprobó al subir a una altura considerable de la Torre de la Defensa. Tampoco la pudo ver, obstruida por los árboles.
A esa hora, una hilera de chorros desde el NE “bañaba” íntegramente la figura de Leandro Gómez.
Ya es sabido. Las cosas apuradas nunca salen bien. De panza en el piso, al rayo del sol, al sur de la fuente ,un operario hundía su cabeza en un agujero, donde supuestamente se encuentra la instalación eléctrica, relativa a los focos que iluminan los chorros. Algo no funcionaba bien.

En su tercera visita, observó que lo mismo pasaba del lado norte. Varios operarios trabajaban solucionando problemas eléctricos.
Giró la vista, y allí, a menor altura respecto a su anterior ubicación, ubicó el monumento al Gral. Leandro Gómez, aunque ahora, orientado al oeste.
Desde el centro de la plaza miró hacia la Basílica, Monumento Histórico Nacional. Increíblemente hermosa. Destacándose en el paisaje.
Y qué quieren que les diga… Me gusta la simetría, y todo lo destacable en la renovada plaza, se ubica hacia la izquierda del eje central.
La Estatua de la Libertad, antes hacia el lado sur, ahora, hacia el norte. Casi sin destaque en su significación.
Entre la fuente y la grandiosidad de la Basílica, visto a distancia, se interpone algo que parece ser una especie de jaula. Se acercó intrigada y pudo ver parantes de hierro pintados en blanco que sostienen un acrílico con los nombres de los defensores de fines de 1864 hasta enero de 1865. A la vez esta estructura, da cierta seguridad ante cualquier descuido, a quienes visiten el Centro de Interpretación del Sitio de Paysandú, lamentablemente cerrado, y que según le dicen está hermosamente diseñado. ¿Usted sabe qué significan esas enormes piedras?, me pregunta un señor que se me acerca interesado. Le repetí lo que había oído al respecto: representan los proyectiles que lanzaban los cañones desde Plaza Bella Vista, durante la toma de Paysandú.
¿Y esas enormes chapas oxidadas que ondulan en algunos espacios?

Me acerco. Me pongo en puntas de pie, y veo que ocultan plantas de distintas variedades, seguramente para protegerlas. ¿Asentadas sobre tierra cubierta de aserrín?
Al oeste un limitado espacio de hormigón para realización de espectáculos, con un desmerecido y chato busto del gran Beethoven.
En fin, mucho hormigón, poco verde. Tal vez, cuando funcionen bien chorros y luces, en la noche, la plaza se vea distinta. Como me dijo un amigo, que de arte, diseño y plástica, sabe un montón: “para qué te preocupás”, dentro de 50 años, posiblemente en este lugar, habrán construido un estacionamiento para autos, de varios pisos. Las plazas son la representación de la gente y la vida de los pueblos”. Lentamente, empiezo a irme bajo un quemante sol… De pronto, oigo gritos, risas, voces de niños y adultos y el ladrido feliz de un perro. Me doy vuelta… todos se bañan, juegan y chapotean en la fuente, ahora transformada en piscina. Una señora saca fotos con su celular.
Todos obedientes a la invitación que formulara el intendente Olivera en su discurso inaugural: “Disfruten, disfruten… Esta Plaza es suya, cada centímetro es suyo… Disfruten familias… Disfruten de la plaza más linda de Paysandú y el país”.
Y me alejé pensando: “Pucha que nos salió cara la piscina. ¡Nada menos que dos millones y medio de dólares!
Ayiyú Baptista Buidid → Leer más

Opinión

Solicitada: La llave maestra

La voluntad es la llave maestra que abre la puerta a buena parte del éxito en la vida, es la herramienta, al principio costosa, que nos lleva a hacer algo bueno y conveniente para nosotros, es la capacidad para ponerse unos objetivos concretos e irlos alcanzando gradualmente. La voluntad es un rasgo de la personalidad más importante que la inteligencia, con ella uno proactivamente consigue hacer realidad sus sueños.
Esta herramienta no es genética, debe ser educada y entrenada diariamente para irla adquiriendo. La voluntad consiste en hacer lo que se debe, sin titubeos, sin miramientos, se conquista en un trabajo secuencial, sucesivo de aciertos y errores, de objetivos claros, precisos, medibles y estables.
La disposición decidida y generosa de la voluntad no se desarrolla solo mediante autodisciplina, también y sobre todo afinando el sentido moral que vive en lo profundo de nuestro ser, y que motiva la acción.
Tener modelos atractivos (padres y educadores) ayuda a tirar hacia arriba en todos los sentidos, lo normal es seguir a las personas más que a las ideas, de poco sirven los sermones si no alcanzamos nosotros las metas que proponemos. Los padres debemos alabar más el esfuerzo de los hijos y elogiar menos sus dotes intelectuales, pues lo primero produce estímulo y lo segundo sólo vanidad.
Una serie de instrumentos elevan la inteligencia básica: el orden, la constancia, la voluntad, la motivación, una mezcla de alegría e ilusión y la capacidad de observar y tomar nota.
El orden comienza en el horario (hora de levantarse, de estudio y trabajo, recortar el horario con el celular y redes sociales), en la habitación y lugar de trabajo, en la cabeza (tener criterios coherentes y seguirlos de cerca): ayuda a priorizar y desechar lo que sobra y no sirve.
El hábito del orden aporta a la vida personal armonía, equilibrio, paz, serenidad y multiplica el tiempo.
Si la batalla del orden está ganada, la voluntad la está cobijando. La constancia es la perseverancia en lo pequeño (tener disciplina, seguir con lo iniciado), saber esperar y continuar, soportando las molestias con serenidad.

La voluntad es determinación (estudiar, ordenar y ayudar en casa aunque no me apetezca), es la costumbre de vencerse en lo pequeño haciendo lo que es bueno para mí, sacrificar lo inmediato por lo mediato, lo cercano por lo lejano, imponiéndome pequeños retos que me permiten alcanzar los objetivos.
La motivación es el motor de la voluntad, es hacer atractiva la exigencia, tener una visión clara de la meta, que mueva, empuje y arrastre al objetivo que queremos alcanzar, es cultivar la esperanza. El que sabe lo que quiere tiene la voluntad preparada para la lucha: voluntad y motivación forman un binomio inseparable.
Si uno tiene voluntad alcanza lo que se propone, si no se está a merced del capricho del momento. Quien tiene un cierto grado de madurez quiere algo con fundamento y precisión, lo califica, lo delimita y evitando la dispersión se lanza con determinación en esa dirección.
Tener una voluntad férrea es un claro indicador de madurez personal, trae consigo: resiliencia, templanza para superar las adversidades, serena satisfacción por el deber cumplido, audacia para emprender, optimismo, carácter para jugarse por sus principios y orientar en el camino.

Es clave tener perspectiva, una visión amplia, una administración inteligente del fracaso, firmeza en los propósitos, solidez en los planes a futuro.
La voluntad, la razón y el corazón son elementos de la personalidad íntimamente unidos.
Todo lo grande que da sentido a la vida es hijo del esfuerzo y la renuncia.
La educación de la voluntad nunca se termina, su verdadero objetivo ético es el desarrollo personal, la victoria sobre uno mismo, ser artífice de su propia historia. Ing. Agr. José Francisco Ramos Peralta → Leer más

Rurales

Curso del Plan Agropecuario sobre manejo de pasturas cultivadas

El Plan Agropecuario realizará un curso sobre manejo de pasturas cultivadas. Dirigido a productores y jóvenes vinculados al sector agropecuario, será a distancia y las inscripciones cierran el 3 de marzo.
La duración es de cuatro semanas, comenzando el lunes 17 de marzo. La modalidad será a distancia por Internet, con una carga horaria de 25 horas. La inversión es de $2.900; y desde el exterior U$S 80 y el cupo de 65 personas. El tutor será el ingeniero agrónomo Julio Perrachon.
La ganadería es una de las actividades productivas más relevantes del Uruguay, con más del 80% del territorio nacional dedicado a esta actividad. Dentro de los distintos sistemas productivos, las pasturas cultivadas cumplen un rol clave en la alimentación del ganado, aportando cantidad y calidad de forraje para la producción de carne y leche. Sin embargo, su uso sigue siendo limitado y muchas veces no se aprovecha todo su potencial.

Este curso está diseñado para que el participante conozca las estrategias más eficientes en el manejo de pasturas cultivadas, desde la correcta elección de especies hasta su implantación y manejo a lo largo del ciclo productivo. A través de conocimientos técnicos aplicables, se aprenderá a optimizar el uso de este recurso para mejorar la productividad y sustentabilidad de tu predio. El manejo adecuado de las pasturas cultivadas no solo impacta en el rendimiento del rodeo, sino que también mejora la rentabilidad del establecimiento, permitiendo reducir costos de suplementación y estabilizar la oferta forrajera a lo largo del año. Con este curso se transferirán herramientas para tomar decisiones fundamentadas y potenciar la eficiencia de tu sistema productivo.
Al finalizar el curso se podrá seleccionar el material forrajero más adecuado para el sistema productivo. Implementar estrategias de manejo que optimicen la producción de carne, lana o leche. Evaluar la sustentabilidad del sistema desde una perspectiva económica, ambiental y social.
A lo largo de cuatro módulos, se abordará desde la elección de especies forrajeras y su implantación hasta las estrategias de pastoreo y el análisis de costos de instalación. Cada tema está pensado para brindar conocimientos prácticos y aplicables a la realidad productiva local.

PROGRAMA

Módulo 1: tipo de pasturas. Características de leguminosas y gramíneas. Características de las principales especies utilizadas en el Uruguay. Módulo 2: manejo antes y durante la siembra. Mezclas forrajeras; Densidad (kg/ha). Puntos importantes a tener en cuenta en la preparación de la cama de siembra. Métodos de siembra. Importancia y efecto de la inoculación y curado de semilla. Evaluación de la siembra.
Módulo 3: manejo del pasto. Forma de pastoreo. Factores a tener en cuenta: duración, intensidad y frecuencia de pastoreo según la especie implantada.
Módulo 4: costo de instalación. Costos de praderas de corta y larga duración. Costos de verdeos. Relación costo – beneficio.

PARA EL APRENDIZAJE PRÁCTICO Y COLABORATIVO

A través de materiales de lectura, actividades interactivas y foros de discusión, se podrá compartir experiencias, plantear dudas y construir conocimientos en conjunto con otros participantes y tutores.
Más información por el correo ead@planagropecuario.org.uy. También llamando al celular o escribiendo al WhatsApp 099983827.
Luego de inscriptos, los participantes recibirán una notificación automática de la recepción de su solicitud en su correo electrónico. La confirmación del envío sólo expresa que la recepción de su formulario de inscripción ha sido exitosa. Cerradas las inscripciones, si ha sido seleccionado recibirá una confirmación vía correo electrónico con las instrucciones para efectuar el pago.

Una vez completo el cupo y realizado el pago, no existe posibilidad de recibir una devolución de la cuota de inscripción. Es importante enviar vía correo electrónico el comprobante de pago con los datos del participante. La realización de este curso estará sujeta a contar con un cupo mínimo de interesados. → Leer más

General

Se viene la octava edición de Vuela Termas

Se aproxima el feriado de Carnaval y con él, el ya clásico evento sanducero de aeromodelismo “Vuela Termas” que se desarrolla en Termas de Almirón en Guichón.
Este año, la fiesta de los seguidores de los aviones a escala se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de marzo.

“ALMIRÓN PONE ALAS”

Andrés Scotti es el organizador principal que se puso esta fiesta al hombro hace varios años y en diálogo con EL TELEGRAFO dijo que “es un trabajo que comienza a organizarse en setiembre para llegar en la mejor forma”. “Almirón pone alas y se viste de fiesta rumbo a un nuevo festival internacional de aeromodelismo. Mi agradecimiento es básicamente para todo el grupo uruguayo de locos lindos y sus familias que son quienes dan para adelante y nos llenan de motivación para continuar”.

PROGRAMACIÓN

Es un hecho que cada año esta fiesta convoca más gente. Tanto los dueños de los aviones y helicópteros a escala y también drones, como las familias que gustan de observar este deporte-ciencia en el centro termal Almirón, se hacen presentes para ser testigos de “un despliegue sonoro y visual que muy pocas veces se puede ver”, dijo Scotti.

Para este año el organizador contó que confirmaron participantes de más de 80 localidades de Uruguay, Argentina y Brasil, “sumado a gente que eligió y modificó su viaje de España a Uruguay para poder asistir”.

Además, agregó que “este año volvemos a contar con una de las estrellas a nivel sudamericano y mundial como es un Boeing 767 de 6 metros de largo, así como varios jets a turbina que tienen además de belleza, un sonido hermoso para oír mientras vuela y que sumado a más de 180 aeronaves darán alegría y colorido a esta fiesta”.

El sector norte del predio termal estará acompañado de una completa plaza de comidas y bebidas.

El sábado a la noche habrá una “aerofiesta” con música y regalos de camaradería y diversión y la novedad el domingo de un show nocturno de vuelos con una dupla de Argentina que complementará con fuegos artificiales –de bajo impacto sonoro aclaró Scotti– “para darle broche de oro al festival”.
El ingreso a este festival es a través de las Termas de Almirón y solo se abona el ingreso al complejo termal, mientras que el espectáculo es gratuito y se invita a todas las familias a sumarse. → Leer más

Opinión

La dictadura de la ideología “woke”

Desde hace algunos años, la prensa ha comenzado a utilizar la palabra en inglés “woke”, que literalmente significa “desperté” y se utiliza para ilustrar la toma de conciencia de las personas sobre temas tales como la injusticia social, el derecho de las minorías, el racismo o el feminismo, entre otras. Se trata de valores y puntos de vista asociados a la izquierda y al progresismo que han permeado la cultura y la sociedad occidental, ocupando un lugar preponderante en la agenda global.

Para decirlo en pocas palabras, quien realice algún tipo de oposición a la agenda de esta “ideología” puede ser tildado de fascista, reaccionario, desalmado, machista, homofóbico, racista y muchos otros calificativos que llevarán al “acusado” a una suerte de “muerte civil”, porque pasará a ser un paria social. En una época en la cual los tribunales de justicia han sido reemplazados por las redes sociales y donde se ha derogado el principio jurídico de que se presume que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario”, los seguidores del pensamiento “woke” están listos y atentos para “colgar en la plaza pública” a todo aquel que desafíe su pensamiento totalitario, hegemónico y globalista.

En efecto, una de las formas más comunes del linchamiento que llevan adelante los seguidores de la ideología “woke” es la “cultura de la cancelación” mediante la cual figuras públicas cuyas carreras profesionales y artísticas sufren daños graves e irreparables (con la pérdida de contratos y de publicidad) tras haber protagonizado alguna polémica con tintes políticos o haber sido acusados por algún tipo de abuso o acoso, aunque su culpabilidad aún no haya sido confirmada judicialmente.

En el mundo “woke” no existe derecho a defensa, ni al debido proceso, así como tampoco a un juicio justo o a un abogado defensor: se acusa, condena y ejecuta el castigo en un solo acto y sin posibilidad alguna de apelación. Al mejor estilo de lo que hacía Hitler en la Alemania nazi o Stalin en la gran prisión soviética que era la URSS a través de los denominados “juicios populares”: no hay nada nuevo bajo el sol; es la misma ideología totalitaria del pasado pero levemente maquillada.

Como ha señalado el profesor universitario Fernando Bonete, “en lugar de hacer como los nazis, que te encarcelaban y, además, quemaban tu libro, aquí las cosas se hacen de una manera más disimulada: se modifica la obra, no te dejan ir de conferencias o que vayas a ciertas universidades… No es tan implícito, pero sucede. Y, de momento, seguirá sucediendo, porque la cancelación va unida al signo de los tiempos y ahora hay mucha división y malestar político”.

Días pasados, Roberto Alfonso Azcona escribía en el diario El País de Montevideo, lo siguiente: “En el panorama político actual, la izquierda uruguaya, encabezada por Yamandú Orsi y dominada por los sectores del MPP y el Partido Comunista, parece abrazar cada vez más elementos de lo que se conoce como ‘izquierda woke’. Este término, nacido en los debates culturales de Estados Unidos, describe una postura obsesionada con temas de justicia social, diversidad e inclusión, pero que muchas veces deriva en un dogmatismo que prioriza imponer una visión del mundo por sobre el diálogo y la búsqueda de consensos. (…) El Frente Amplio, en su campaña, ha recurrido a estrategias típicas de esta corriente. Se ha enfocado en el uso del lenguaje inclusivo, la defensa acérrima de agendas identitarias y una narrativa emocional que promete igualdad, pero que evita profundizar en propuestas concretas para solucionar los problemas estructurales del país. Esta estrategia, liderada por sectores como el MPP y el Partido Comunista, intenta capturar a una nueva generación de votantes, apelando a un discurso aparentemente progresista, pero que esconde un proyecto político centralizado, dependiente de un Estado cada vez más grande y un esquema impositivo brutal que ahoga a la producción nacional”.

Ciertamente, el fenómeno “woke” se extiende mucho más allá de Uruguay, y sus orígenes están en los países más desarrollados, en los cuales sus habitantes parecen sufrir de una hipersensibilidad selectiva que los lleva a defender en forma radical algunas posturas determinadas tales como el derecho al aborto, la posibilidad de que los menores de edad puedan cambiar de género o la existencia de supuestas “vacas sagradas” sobre las cuales nadie puede opinar.

Algo así sucedió en Uruguay hace unos días cuando el ex fiscal de Corte y futuro prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, fue atacado por decir que, en el caso de Conexión Ganadera, la Fiscalía “está actuando en forma absolutamente lenta”. Ante esa reacción, Díaz expresó que “si manifestar la preocupación en un caso de esta magnitud por la lentitud es una presión, entonces no podemos cuestionar nada”, dijo. “¿No se puede decir absolutamente nada sobre un organismo del Estado que está funcionando bien, mal o regular, porque eso es una ‘indebida injerencia’? ¿Estamos en ese grado de hipersensibilidad millennial?”, se preguntó.

El correr de los años le ha otorgado a la agenda “woke” nuevos motivos para fogonear y difundir su ideología totalitaria. Para ilustrarlo bastan tan sólo algunos ejemplos. El primero de ellos es el caso de la película Blancanieves, y concretamente el beso del príncipe mientras la protagonista está inconsciente por la maldición de la bruja, el cual es cuestionado por tratarse de un beso no consentido. Como ha dicho el periodista español Mario de las Heras, esto es “el colmo de la estupidez, entre otras cosas porque Blancanieves, un personaje de ficción, no existe. Es como si censuraran a Superman por volar y promover con ello que los niños se lancen al vacío para imitarle”. El segundo caso fue en el año 2022, cuando Maus (la primera novela gráfica en ganar el Premio Pulitzer, en 1992, por su fiel testimonio de los horrores del Holocausto) del autor Art Spiegelman, fue prohibida en un condado de Tennessee, Estados Unidos, porque, según palabras de la asociación de padres, “contiene ocho palabrotas y un desnudo femenino”.

Finalmente, y para ubicarnos más cerca de nuestro país, es oportuno recordar el caso del ex delantero del Manchester United Edinson Cavani, quien recibió una suspensión de tres partidos y una multa de 100.000 libras (unos U$S 135.000) por un post en la red social Instagram en el que decía “Gracias, negrito”, como respuesta a la felicitación de un amigo por haber marcado el gol de la victoria ante el club Southampton.

Así las cosas, el pensamiento “woke”, nacido para defender valores que todos apoyamos y que no admite discusión (la igualdad, la dignidad, el respeto y la justicia social, entre otros tantos) se ha transformado en un engendro con límites tan absurdos como aberrantes.

Lo que nació supuestamente para defender a las minorías se ha transformado, lamentablemente, en una fuerza de censura que busca imponer una verdad hegemónica, eurocentrista, totalitaria, imperialista y profundamente enemiga de la libertad de pensamiento y la dignidad. Es hora de volver a pensar por nosotros mismos, con amplitud, espíritu crítico y sin necesidad de que alguien nos diga qué libro debemos leer, qué película tenemos que mirar o qué partido debemos votar.

→ Leer más

General

Trasladan grúa de la empresa Kios que estaba en el puerto sanducero

En las últimas horas se concretó en el puerto sanducero la operación de embarque de la grúa Manitowoc, que perteneciera a la empresa Kios, la cual será trasladada vía fluvial en el pontón en que transportara este equipo, con destino al departamento de Colonia, indicó a EL TELEGRAFO el capitán del puerto de Paysandú, Marcelo Tortorella.
El jerarca de la terminal local había indicado que por lo menos hasta fines de este mes permanecerían amarradas en el puerto de Paysandú las barcazas que pertenecían a la empresa Kios S.A., la que ha discontinuado las operaciones de transporte fluvial por el río Uruguay y ha enajenado la flota a la empresa Zeltak S.A.
Asimismo se desarrollaron tratativas para explorar la posibilidad de que retorne la operativa fluvial por el río Uruguay, pero desde el principio se ha señalado que es un tema de números, de resorte empresarial y que tiene que ver naturalmente con la ecuación económica.
Con relación a los equipos navales surtos en el puerto de Paysandú, se concretó la transferencia de 12 barcazas y los dos remolcadores (Bandurria y Veromar) que pertenecieran a la empresa SAAM Towage Uruguay (Kios S.A), los que fueron adquiridos por la empresa Zeltak S.A.
Las 12 barcazas y los remolcadores, con su correspondiente tripulación conforme lo exige el Reglamento de Atraque quedaron amarrados en los muelles Ultramar y Cabotaje Centro, Cabotaje Norte, de esta terminal.
Pese a las tratativas que se han ido desarrollando para tratar de mantener el esquema de transporte fluvial en la zona, hasta ahora la ecuación económica sigue siendo el obstáculo para reanudar algún tipo de actividad por esta empresa, e incluso el azúcar crudo es traído en camiones desde Tucumán.
A partir del 11 de enero quedó habilitado como agente marítimo la empresa Velmaren S.A, la que tiene autorizado el acceso al Sistema Gestión Portuaria, encargándose este agente de la documentación pertinente y las acciones relacionadas con la permanencia de las barcazas y buques de Zeltak en el puerto de Paysandú. → Leer más

Policiales

A prisión por haber cometido varios hurtos

Fue formalizado por cometer cuatro delitos de hurto un hombre de 23 años, tras un minucioso trabajo de recolección de información por la Policía, vinculándolo a varios robos en la ciudad.
A fines de enero, un hombre denunció que había dejado estacionado un camión de una empresa contratada por un centro de salud y al día siguiente había notado la falta de dinero en efectivo, una mochila, un cargador de celular y prendas de vestir varias del interior de la cabina.
Días después, la Policía intervino en un hecho ocurrido en las inmediaciones de Carlos Albo y Florida, donde la víctima, de 82 años, manifestó que cuando estaba sentado en el frente de su domicilio con su teléfono celular en mano, se le acercó un hombre que le hurtó el aparato y huyó.
Se pudo establecer entonces que no sería ajeno a estos hechos Ignacio Oroná Calvo, de 23 años, quien también fue reconocido por una víctima en Francisco Bicudo y Guayabos, a quien le habría hurtado varias herramientas (una soldadora, una amoladora, un taladro y alargues) del interior de un camión. La Justicia determinó entonces un pedido de captura.
Días atrás, en Monte Caseros y Artigas, personal del Área de Respuesta y Patrullaje avistó a Oroná circulando en una bicicleta y lo detuvo. Continuadas las actuaciones, la Justicia Penal resolvió la formalización de Ignacio Oroná Calvo, imputado y condenado por cuatro delitos de hurto, dos de ellos especialmente agravados en régimen de reiteración real, imponiéndole como pena 15 meses de prisión. → Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Los presidentes no pueden hablar

No es que los presidentes no pueden hablar, pero eso sí, cuando hablan no pueden decir lo que quieran; tampoco, y ya en estos nuevos tiempos, pueden salir por las redes a decir y mensajear lo que se les antoje. No lo pueden hacer los militares, en cuyas manos los ciudadanos depositamos las armas de la nación, no lo pueden hacer los jueces a quienes se les da la facultad legal de privarnos de la libertad, les está limitado hacerlo a los directores de las empresas del Estado. Menos lo pueden hacer los presidentes. Con los legisladores hay una mayor elasticidad y hasta se le conceden “fueros” a tales efectos, pero eso porque tienen el control inmediato y el contrapeso de sus propios colegas: en las cámaras están los representantes de todos.

¿La libertad de expresión no rige para los presidentes?; éste es el contraargumento cantado: honesto, intencionado o ingenuo. Pero no se trata de eso.
Los ciudadanos tienen derecho a hacer y decir todo lo que quieran, salvo aquello que está expresamente prohibido por la ley. Los presidentes no; tienen sí facultades que no las tienen los demás ciudadanos y privilegios (casa, auto, chofer y seguridad personal que se le pagamos entre todos, por ejemplo) pero tienen obligaciones y limitaciones que no las tenemos el resto. Entre éstas, la de expresarse como quieran. En casos específicos o extremos está regulado, pero no lo suficiente como debería estarlo: los hechos nos lo confirman cada día. Y máxime con la aparición de nuevas “especies” y con tanto poder.
Los presidentes hablan en nombre de la nación, del país, del Estado, de todos nosotros y nos comprometen a todos. Estemos de acuerdo o no. Son las reglas institucionales y a las instituciones hay que defenderlas y respetarlas; todos, y para empezar, los presidentes.

No es lo mismo que un ciudadano o incluso que yo escriba aquí “que todos los argentinos son unos ladrones desde el primero hasta el último” o que “esta vieja (por Cristina K.) es peor que el tuerto (por Néstor)”, a que lo diga el presidente Jorge Batlle o el presidente José Mujica. Aunque haya sido un comentario privado, grabado sin conocimiento, o en una charla entre dos pero, sin saberlo, ante un micrófono abierto. Salvo cuando hablan solos, deben ser medidos siempre.
Abusar de la palabra en los presidentes, es abuso de poder. Pueden equivocarse y explicarlo. Lo grave es que ha habido y hay muchos presidentes que utilizan ese poder, lo manejan y procuran alentar y guiar a sus seguidores, transformados en turbas o ya organizados como grupos de choque fascistas. Para dar algunos nombres: Fidel, Evo, Correa, los Kirchner, Maduro, Ortega, Bukele, Bolsonaro, Trump, Milei, de la región y de antes y de ahora.

Siempre están de moda.
A veces sirve aquello de que el “pez por la boca muere” y que “la soberbia es mala consejera” y es un consuelo.
Fíjate Milei: esta vez metió la pata. Perdió credibilidad, sin dudas. Está sospechado de bobo o de estafador o de ignorante (adiós al Nobel de Economía). Puede que pase el apuro sin costos mayores –los abrazos y payasadas con un tal Musk y las sonrisas de Trump ayudan–, pero hasta ahí. El virus queda, tiene que ubicarse y cuidarse, ser más institucional y menos soberbio.
Es como el virus de la varicela, lo tenés ahí y un día se te caen las defensas y se transforma en herpes Zoster y te deja sin piernas. Como me pasó a mí. Pero no por hablar de más, supongo. → Leer más