Rurales

Preocupación en Argentina ante nuevo caso de virus altamente contagioso en porcinos

Se detectó en Argentina un nuevo caso de la Enfermedad de Aujeszky (EA) en el criadero porcino Pacuca, de Cabaña Argentina, ubicado en la localidad de Roque Pérez, Buenos Aires, propiedad de la familia Blaquier. El caso se descubrió a mediados de este mes, según pudo confirmar La Nación de fuentes oficiales. Esta semana, los empresarios de la actividad tomaron conocimiento de lo ocurrido y comenzaron a tomar los recaudos pertinentes. Esta enfermedad endémica, que genera pérdidas productivas, es causada por un virus de la familia Herpesviridae, y el último caso que se había detectado fue en diciembre de 2023 en un establecimiento de Santa Fe. La carne se puede consumir, ya que el virus no se transmite a humanos. En los animales afecta al sistema nervioso central y a otros órganos, como el tracto respiratorio. La enfermedad se detectó la semana pasada, tras la confirmación del Ensayo de Inmunoadsorción Ligado a Enzimas (Elisa) que se realizan de manera periódica y que tienen que presentar los establecimientos porcinos para mantener la certificación de establecimiento “libre de brucelosis”. Ahora, la empresa tendrá que presentar los datos sobre los últimos movimientos que se realizaron desde el establecimiento –salida de animales– y un plan de contingencia que incluya el asesoramiento técnico.
Pacuca es un centro clave de producción y multiplicación porcina de la británica PIC. Muchas otras granjas que recibieron animales desde Pacuca probablemente, dijeron, ya estén afectadas sin saberlo.

Si bien todavía no están los detalles del plan a seguir por la empresa, las fuentes oficiales confirmaron que el establecimiento tendrá limitada la producción de cerdos y, en consecuencia, la faena. En el establecimiento, según los protocolos sanitarios del Senasa, podrán ingresar animales, pero no salir, salvo que sea para faena directa. Esto sería para evitar la propagación de la enfermedad. La carne se puede consumir.
En la granja pasaron a tener casi un 70% de mortalidad en los nacimientos, según los números que trascendieron y que terminarán impactando en la competencia de mercado más adelante. La Federación Porcina Argentina, a partir del conocimiento que tuvieron esta semana de la presencia de la enfermedad, solicitó este viernes al Senasa un estado de la situación y relevamiento de los establecimientos (mapas), donde se detectó la enfermedad, para tomar los recaudos pertinentes. Según confirmaron fuentes de la entidad a La Nación, “la enfermedad ya está presente”, pero todavía no han recibido la información oficial de parte de las autoridades sanitarias para llevar adelante un plan de prevención. Los establecimientos tienen que hacer análisis Elisa cada cuatro meses, que permiten corroborar los casos. Como se mencionó, en este caso la pérdida es productiva, dado que los animales no se pueden reproducir y solo se deben destinar a la faena.
En el sector porcino advierten que si no se toman las medidas necesarias y de alerta por parte del Senasa, la aparición de la enfermedad “podría ser un problema” para la producción porcina de la Argentina. Los planes de saneamiento se basan en la eliminación de casos positivos, el mejoramiento de la bioseguridad y la vacunación. Entre los antecedentes de la aparición de la enfermedad de Aujeszky está el caso de la empresa Isowean, que años atrás atravesó este mismo problema y tuvo que faenar los animales por la aparición del virus.

Plan de control

El virus causal de la enfermedad de Aujeszky se denomina Herpes virus suino tipo 1 (SuHV-1), de acuerdo con la información del Senasa. Se transmite por contacto nasal con un cerdo infectado o en aerosol a través de secreciones respiratorias. De acuerdo con las sugerencias oficiales del Senasa, en los establecimientos donde se haya detectado la presencia de la enfermedad se tienen que seguir las diferentes estrategias para la eliminación de la infección, para lo cual el organismo propone una guía de planes de saneamiento consensuados.
Según la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), la enfermedad de Aujeszky o seudorabia porcina está causada por un alfaherpesvirus que infecta al sistema nervioso central y a otros órganos, como el tracto respiratorio de diversos mamíferos, excepto el hombre y los monos sin cola. Se asocia inicialmente a los suidos (cerdos y jabalíes), que son sus hospedadores naturales, en los que permanece latente después de la recuperación clínica (excepto en los lechones de menos de 2 semanas de edad, que mueren de encefalitis). La enfermedad se controla mediante el aislamiento de las piaras infectadas y mediante el uso de vacunas o la eliminación de los animales con la infección latente.
De acuerdo con la OMSA, en varios países se ha aplicado o se aplica el sacrificio sanitario, normalmente cuando las explotaciones infectadas son pequeñas o cuando el riesgo para las explotaciones vecinas es muy alto en países libres de la enfermedad. → Leer más

Rurales

El mercado de exportación de vacunos en pie mantiene una intensa demanda

El mercado de exportación de vacunos en pie mantiene una intensa demanda. Luego de la venta de 347.000 vacunos en 2024 (la segunda mayor cantidad anual de la historia, solo detrás de 2018), el ritmo de ventas a Turquía sigue dinámico. En ese país se pagan más de U$S 10 por kilo carcasa por novillos y vaquillonas a faena, lo que justifica una intensa demanda por animales en pie.
La demanda turca ya no solo se concentra en terneros enteros, sino que abarca novillos formados (están saliendo barcos con animales de esa categoría en estas semanas) así como por hembras. Esta última semana se supo de la aprobación de importación de 30.000 vaquillonas preñadas Aberdeen Angus provenientes de Uruguay.
Por lo tanto, parece muy probable que la corriente de exportación en pie siga en alza. A partir de abril se sumarán los terneros de la última parición. Es factible que en el ejercicio 2024-25 se alcance una cantidad de animales exportados en pie del orden de las 400.000 cabezas.

ISRAEL

La habilitación del mercado de Israel para la importación de ganado vacuno vivo proveniente de Uruguay suma un demandante adicional a un mercado exportador que ya contaba con una gran fluidez y una demanda intensa por animales de varias categorías.
La habilitación israelí es para bovinos castrados de todas las categorías, en tanto que, en el caso de los enteros y las hembras, podrán exportarse animales hasta 8 meses de edad y con un máximo de 200 kilos. La cuarentena es de 30 días y se podrán utilizar las que estén habilitadas por los Servicios Ganaderos.
Desde el sector privado confirmaron a Faxcarne que con toda seguridad “a la brevedad” se estará concretando la primera exportación de vacunos en pie a este destino.

TERNEROS

Las buenas condiciones climáticas y el buen manejo que realizaron los productores en el entore pasado, permitió alcanzar niveles récord de preñez, algo que se podrá ver reflejado en esta zafra de terneros que comenzará en algunas semanas, y tendrá una importante oferta, con animales que en general van a ser más pesados, y para la cual hay buenas expectativas, a raíz de lo que sucede con la demanda de la exportación de ganado en pie y la situación del gordo, que semana a semana demuestra una firmeza importante.
Los productores sostienen que actualmente el negocio de la cría está muy ágil y el ternero está muy demandado, en los remates por pantallas se han colocado a muy buen valor tanto los enteros, así como también los castrados.

Entienden que a esta zafra de terneros, los animales llegarán con 10, 15 y hasta 20 kilogramos más que el año pasado, porque especialmente en el norte se registró una muy buena primavera, y este año, no solo los terneros están más pesados, sino que también se aseguraron muchas preñeces. Productores del centro del país, han explicado que hay una tendencia a dejar los terneros enteros y especular, si no se venden enteros se capan en el momento, pero en los últimos años se los ha vendido para la exportación. Sobre la postura que han tomado los productores con los terneros, es decir castrarlos o dejarlos enteros, productores de la zona Este establecieron que “hay de todo, hay gente que no castra y desteta a culata de camión y ya se va para la exportación, también hay gente que desteta y enseña a comer, y después están los tradicionales que castran y dejan para novillos”. → Leer más

Deportes

Uruguay y Paraguay cierran la eliminatoria en el 8 de Junio

Esta noche se terminan las eliminatorias para la Americup 2025, torneo que se disputará en Nicaragua y al que Uruguay ya está clasificado. En su última presentación, la selección orientada por Gerardo Jauri será local en el Estadio 8 de Junio ante Paraguay, el único eliminado del grupo B luego de caer el pasado viernes frente a Panamá en Ciudad de Panamá.
Aunque la clasificación esté asegurada, será otra linda oportunidad para que los sanduceros vuelvan a ver básquetbol de nivel continental. El pasado viernes, Brasil derrotó 70 a 61 a un Uruguay que luchó hasta el final, pero que no pudo con el poderío brasileño: el equipo que vistió de verde tuvo mejores porcentajes en tiros de campo y sobre todo en tiros libres, aunque también en rebotes y puntos de segunda oportunidad hubo supremacía del rival.
Uruguay mostró cosas interesantes en su rotación (20 puntos desde la banca) y en la efectividad al tirar triples. Buena oportunidad para ver a figuras que militan en el exterior, como Vescovi, Pomoli o Rodríguez.

Así juegan

Estadio 8 de Junio, hora 20: Uruguay- Paraguay. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez> Golpe de calor

Regulación de la temperatura corporal

El organismo tiene un centro regulador en el cerebro en el hipotálamo y funciona como un termostato. Si la temperatura del cuerpo se enfría pone en marcha mecanismos para aumentarla, y si la temperatura es mayor a la debida, activa mecanismos para perder el calor excedente (sudoración).
Si bien el cuerpo humano tiene una notable resistencia al frío, sólo puede tolerar elevaciones menores de temperatura por encima de lo normal, sin desarrollar disfunción sistémica. La gravedad de una enfermedad causada por el calor puede no ser evidente durante la presentación inicial. La morbilidad y la mortalidad están directamente relacionadas con la duración de la elevación de la temperatura central.

Definición

El golpe de calor se define como una temperatura corporal mayor o igual a 40 °C con compromiso del sistema nervioso central, causado por una exposición prolongada al calor, de forma que el organismo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento. Se trata de una patología prevenible, de baja prevalencia pero de elevada morbimortalidad.
La aparición del golpe de calor está estrechamente relacionada con tres factores del medio ambiente: alta temperatura, alta humedad y ausencia de viento. Cuando coexisten las altas temperaturas y la humedad, la tasa de aparición de golpe de calor aumenta significativamente.

Clasificación

Golpe de calor clásico: debido a la exposición pasiva al calor ambiental severo, sobre todo en pacientes en riesgo (por ejemplo, personas mayores) durante una ola de calor.
Golpe de calor por esfuerzo: debido al ejercicio físico extenuante, especialmente en adultos jóvenes, atletas y personas que se esfuerzan en el calor.
Agotamiento por calor: forma más leve. La temperatura central es normal o ligeramente elevada (37 °C a 39 °C) en comparación con 40 °C o mayor en caso de golpe de calor. Se expresa como colapso o síncope.

¿Quiénes están en riesgo de golpe de calor?

*Lactantes y niños menores de 4 años.
*Personas mayores de 65 años por disminución de la sensación de sed y la alteración de los centros de termorregulación del cuerpo.
*Embarazadas.
*Enfermos con afecciones crónicas: diabetes, enfermedades cardiovasculares.
*Pacientes incapaces de cuidarse a sí mismos, en situación de dependencia.
*Consumo de cocaína, metanfetamina o alcohol.
*Trabajadores que realizan tareas intensas al aire libre o actividades deportivas de alto rendimiento.
*Ejercicio extenuante en condiciones de alta temperatura y humedad ambiente.
¿Cuáles son los síntomas del golpe de calor?
*Temperatura corporal de 40 °C o más
*Síntomas neurológicos: confusión o dificultad para pensar con claridad
*Coma
*Ver u oír cosas que no son reales (alucinación)
*Dificultad para caminar
*Convulsiones
*Disnea
*Taquicardia
*Enrojecimiento y calor de la piel
*Vómitos, diarrea
*Debilidad
*Sed intensa
Son complicaciones: compromiso cardíaco, respiratorio, renal, hepático y de coagulación.

Diagnóstico

Control de temperatura rectal, paraclínica básica, radiografía de tórax, electrocardiograma, exámenes toxicológicos.

Tratamiento

Valoración de signos vitales. Colocar vía venosa para reposición de líquidos. Se debe aplicar un enfriamiento activo y rápido.

Prevención:

*En poblaciones vulnerables, mantener una hidratación adecuada, evitar la exposición al calor y usar ropa holgada y ligera durante el clima cálido.
*Protegerse contra las quemaduras por el sol.
*Aplicarse abundante cantidad de protector solar y volver a aplicarlo cada dos horas, o con más frecuencia al nadar o al estar en ambiente de playa.
*Beber mucho líquido.
*No dejar a nadie en un automóvil estacionado.
*Tratar de programar los ejercicios o el trabajo físico para los momentos más frescos del día, como temprano por la mañana o en la noche.
*Permanecer en lugares ventilados y frescos.

Pronóstico del golpe de calor

La mortalidad por golpe de calor por esfuerzo es baja (<5 %), ya que afecta generalmente a personas jóvenes, sanas y se reconoce y se trata con prontitud. Por el contrario, la mortalidad por golpe de calor en adultos mayores puede superar el 50 %. → Leer más

General

Trabajadores portuarios de Fray Bentos no descartan movilizarse tras dichos del capitán

Trabajadores portuarios de Fray Bentos denunciaron que solo hicieron 40 jornales en lo que va del año y no descartan volver a movilizarse en el portón de la Administración Nacional de Puertos. La medida podría llegar a efectivizarse tras los dichos vertidos por el capitán de Puerto, Alberto Lasarte, quien emitió un comunicado informando que, tras años de dificultades económicas, el puerto de Fray Bentos “ha dejado de ser deficitario, generando ingresos por 1.058.888 de dólares para la ANP en 2024”. Este logro –expresa– se debe “a la movilización de 157.000 toneladas de madera, 14.895 de azúcar y 215.681 de mineral de hierro en la zona del Arenal. Lo que hace un total de 387.000 toneladas, incluyendo los ingresos por las estadías prolongadas de cruceros y pesqueros”.

“La gestión estratégica de la Capitanía y las autoridades portuarias locales y nacionales ha sido clave para este éxito. Para alcanzar estas cifras, se requirieron 5.500 viajes de camión, 130 barcazas y 12 buques con la participación de entre 60 y 70 operarios por operativa. La madera lideró las exportaciones, con un aumento del 113% respecto a 2023.En enero de 2025, el puerto realizó una nueva operativa, cargando 16.500 toneladas de madera y se prevé otra operativa antes de fin de mes, consolidando su crecimiento continuo”, indica el informe.
En tanto, según el presidente del sindicato portuario, Fabián Florencio, este aspecto “no se vio reflejado en la generación de ingresos para los trabajadores de la estiba, los que únicamente hicieron 40 jornales en el año, representando unos 80.000 pesos, que se trasuntan en 6.600 pesos mensuales que cobró el obrero”.

Expresó que es “absolutamente insuficiente e inviable poder llevar adelante un hogar con este salario, por lo que volvió a pedir a las autoridades nacionales de la Administración Nacional de Puertos trabajar en la necesidad de habilitar los silos, para que el grano pueda salir por Fray Bentos y no por Nueva Palmira, generando una actividad más para el puerto local”, publicó el portal InfoRío.
Si bien se anuncia el arribo de un nuevo buque de madera para el 28 de febrero, los trabajadores no descartan volver a movilizarse en el portón de acceso al puerto para reclamar por trabajo. → Leer más

General

Dos de cada tres microempresas no toman personal y más de la mitad no tiene local, según encuesta

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) junto al Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), dieron a conocer los resultados de dos encuestas en las que se evaluó la situación de las microempresas (de 1 a 4 empleados) y de las pequeñas empresas (de 5 a 9) del país.
En la justificación del por qué de este relevamiento se indica que este tramo de empresas se considera importante por diferentes razones, entre las que menciona que las empresas allí comprendidas “representan más de nueve de cada diez empresas formales del país (93.3%)”, además de que “generan más de un tercio de los empleos formales del sector privado (36.2%)” y entre ellas “se encuentran aquellas de más reciente creación”, por lo que es importante entenderlas “para explicar la dinámica de nacimientos y muertes de empresas como para explicar las dinámicas de creación y destrucción de empleo”.

El estudio se realizó siete años después del más reciente de este tipo, “lo que resulta un período demasiado extenso en virtud de la velocidad y profundidad de los cambios tecnológicos y productivos que se están procesando en la economía actual”.

HALLAZGOS

El informe, que se puede consultar o descargar completo desde la página de ANDE, indica entre los aspectos más relevantes que determinó el estudio que la estructura etaria de las microempresas es mucho más joven que en las pequeñas. Las primeras tienen una mediana de 5 años mientras que para las pequeñas es de 15 años. También reveló la investigación que dos de cada tres micro empresas no contratan trabajo asalariado y más de la mitad no cuenta con local independiente, lo que no ocurre con las pequeñas empresas, de las que 9 de cada 10 sí lo tiene. Se resume en base a esos datos que una proporción importante “se caracterizan por un lento y corto proceso de crecimiento”.
La investigación reveló asimismo que las microempresas “son esencialmente sociedades personales (Empresa Unipersonal y Sociedades de Hecho) y usan en gran proporción los regímenes especiales de tributación (Monotributo, Monotributo Social y régimen de Pequeña empresa)”. Para el tramo de pequeñas empresas “se observa una importancia sustancialmente mayor de las sociedades de capital (SRL, SAS y SA) y casi nueve de cada diez tributa por régimen general”. Los regímenes especiales, agrega, “son proporcionalmente más usados por las micro del interior en relación a las micro de Montevideo, mientras no se evidencian diferencias importantes entre las pequeñas”.

FUNDADORES

Otro dato que surge del informes es que los propietarios de empresas que ocupan a menos de 10 personas se caracterizan por ser mayormente fundadores de sus emprendimientos, “financian el inicio del negocio con capital propio y préstamos de familiares y amigos, son motivados en gran proporción por la necesidad y son impulsados en similar intensidad por factores pecuniarios y no pecuniarios, al tiempo que la mayoría no tiene grandes ambiciones de crecimiento”. Estos resultados muestran “un retrato alejado de la visión de emprendedores ambiciosos propietarios de empresas dinámicas con grandes capacidades de generación de empleo; y tienen importancia vital para el diseño de política de desarrollo productivo con foco en mipes”.

También se evidencia en los resultados “una brecha de género entre los propietarios de las empresas analizadas”, que se incrementa con el tamaño y con las formas jurídicas que requieren aportes de capital (“sociedades de capital”). La participación femenina disminuye con el tamaño de la empresa (41% en micro contra 30% en pequeñas) y es mayor en el interior (45,1% y 33,1% respectivamente).
Aunque las empresas son jóvenes, sus empresarios son adultos de mediana edad, en promedio tienen 47 y 53 años (para micro y pequeñas, respectivamente) y además tienen niveles educativos relativamente altos (38% y 43,4% tienen educación terciaria terminada, propietarios de micro y pequeñas, respectivamente).

REPARTIDO

Uno de cada cuatro microempresarios tiene otra actividad, fundamentalmente en condición de asalariados, mientras que ocurre lo mismo en casi uno de cada tres pequeños empresarios, aunque en este caso mayormente se trata de otra empresa. Este tramo de empresas vende sus bienes y servicios fundamentalmente al mercado interno y están orientadas principalmente a los consumidores finales, y en menor proporción a otras empresas privadas. En el interior del país las compras del sector público resultan de mayor importancia que en Montevideo, y solamente una pequeña proporción, de aproximadamente el 5%, de estas empresas es exportadora y se encuentran en mayor proporción en Montevideo.

FINANCIACIÓN

Estas empresas evaluadas, prosigue el informe, “suelen hacer uso de servicios bancarios, particularmente aquellos de baja complejidad”, como caja de ahorro las micro y cuenta corriente las pequeñas; y se financian mayoritariamente con fondos propios. No tienen una alta propensión a usar crédito bancario y cuando lo usan mayoritariamente es para financiar capital de trabajo, no para inversión. Entre las empresas no usuarias de crédito, la gran mayoría declara que eso se debe a que no necesitan recurrir a instituciones financieras.
Por otra parte presentan en general una baja adopción de buenas prácticas empresariales, aunque esta situación “mejora cuando las empresas logran ser pequeñas. Si bien la mayoría declara realizar al menos una buena práctica (de un listado de siete), la mayoría adopta las más básicas (por ejemplo, registrar ingresos y egresos)”.

SOLITARIAS

En general estas empresas “no se encuentran agremiadas, no suelen implementar prácticas asociativas, y cuando lo hacen, se trata de aquellas más simples”, como la compra de materias primas y materiales de forma conjunta. Tampoco suelen contratar asesoramiento externo profesional “y toman decisiones en consulta con familiares y otros actores del sector de actividad (empresarios, clientes y proveedores)”.
Tampoco suelen solicitar los apoyos públicos disponibles, mayormente porque consideran que no los necesitan o no conocen la oferta disponible.
Durante 2023, la mayoría de las empresas no incorporó tecnología, así ocurrió con tres de cuatro microempresas y seis de diez pequeñas. Cuando incorporan tecnología lo suelen hacer mayormente de forma puntual y sin procedimientos sistemáticos.
Las mipes, indica el resumen, “parecen avanzar en su proceso de digitalización. La mayoría declara usar pc y otros dispositivos móviles con fines productivos/organizativos; y la amplia mayoría cuenta con acceso a Internet dentro y fuera de las instalaciones”. La utilización de Internet es mayormente para comunicarse (llamadas, correo electrónico), realizar trámites en línea y obtener información. En menor medida las emplean para proporcionar información, brindar servicios al cliente y almacenar información.

ECOMMERCE

Alrededor de la mitad de las empresas declara realizar ventas online, mayormente a través de aplicaciones de mensajería, utilizando como medio de pago la transferencia bancaria y el pago contra entrega del producto (efectivo, débito y crédito). A mayor tamaño, mayor es la proporción de empresas con estas prácticas.

En los casos en que no venden por Internet, manifiestan que el principal obstáculo es que sus productos/servicios no son adecuados para este canal, aunque una alta proporción declara tener preferencia por el modelo de venta tradicional. Las ventas online se ubican en el 48,6% entre microempresas y en 55,1% entre las pequeñas.
En cuanto a las herramientas de ciberseguridad, manifiestan utilizar la autenticación por contraseña y en menor medida la firma electrónica avanzada. Una proporción menor (alrededor de una de cada cinco empresas) declara tener todos los registros respaldados en formato electrónico. → Leer más

Rurales

Realizan ensayos con variedad de papa capaz de producir caseína, principal proteína de la leche

La bioeconomía da un nuevo paso revolucionario con el anuncio de Finally Foods, una startup de agricultura molecular con sede en Israel, la cual comenzará sus primeros ensayos a campo con una innovadora variedad de papa capaz de producir caseína, la principal proteína de la leche.
De acuerdo a un artículo publicado por BioEconomía.info www.bioeconomia.info, este desarrollo promete transformar la industria láctea y la producción de alimentos al ofrecer una alternativa a la tradicional caseína obtenida a partir de la leche de vaca.
La agricultura molecular es una tecnología de punta que permite modificar organismos para que produzcan compuestos de alto valor agregado que no generarían de forma natural.

Desde la producción de vacunas en tabaco hasta el desarrollo de proteínas animales en soja o cebada, la agricultura molecular está revolucionando la biotecnología aplicada a la alimentación y la salud.
Finally Foods se ha posicionado como un actor clave al desarrollar una papa capaz de producir caseína, la proteína esencial para la elaboración de lácteos como el queso y el yogur. Esto representa un avance significativo en la búsqueda de fuentes de proteína más sustentables y accesibles.
La tecnología de Finally Foods se basa en la modificación genética de la papa para que exprese altos niveles de caseína en sus tubérculos. Para ello, la startup cuenta con el respaldo de la empresa de biología computacional Evogene.

Dafna Gabbay, cofundadora de Finally Foods, dijo que el ensayo es un punto de validación crucial para la empresa, el cual “permitirá comenzar a trabajar con compañías lácteas para desarrollar productos con nuestra caseína. Además, la integración de inteligencia artificial aceleró el desarrollo y nos ha permitido obtener altos niveles de proteína funcional en la papa, con un proceso de extracción altamente eficiente y rentable”.
En la carrera por desarrollar alternativas a las proteínas animales, la fermentación de precisión es una de las tecnologías más exploradas. Sin embargo, los costos asociados a la producción de proteínas en microorganismos pueden ser elevados debido a la necesidad de infraestructura especializada. Finally Foods argumenta que la agricultura molecular ofrece una ventaja económica significativa, ya que escalar la producción simplemente implica aumentar la superficie cultivada, sin los complejos procesos de ampliación que requieren los sistemas de fermentación.
No obstante, la regulación sigue siendo un desafío. Para comercializar productos obtenidos a partir de plantas modificadas genéticamente, las empresas deben sortear estrictos controles tanto para el cultivo como para el consumo de los ingredientes derivados. → Leer más

Deportes

“En el Koster va a ser un partido igual de complicado”

La selección Absoluta de Guichón venció a Mercedes 1 a 0 en la final de ida del Litoral de la Copa Nacional de Selecciones OFI el sábado en su estadio y el viernes visitará el Koster mercedario adonde irá por al menos un empate para ser campeón de la confederación en el duelo que comenzará, según pudo saber EL TELEGRAFO, a las 19.
El entrenador Ángel Betti contó sus impresiones y conclusiones del partido, horas después de un logro importantísimo para la Roja, y teniendo en cuenta lo que aún hay por delante.

“Creo que el partido fue parejo y aunque nosotros creamos más situaciones de peligro, en el inicio Mercedes salió mejor y pudo haber convertido rápidamente, pero no lo logró. Después tomamos el control, y si bien ellos tuvieron algo más la pelota, ya no nos pudieron tomar mal parados. El juego directo que utilizaron nos permitió apostar al juego colectivo y a la velocidad. Eso sumado a que no nos desordenamos, nos permitió contragolpear cuando cortamos el juego y dominar, y si bien no logramos aumentar la diferencia en el score, desnudamos falencias del rival, lo que es muy positivo pensando en el partido de vuelta”.

“El viernes en el Koster va a ser un partido igual de complicado, contra un equipo maduro, con mucha experiencia y que en su cancha sacará a relucir todo su potencial, por algo es el Campeón del Interior. Nosotros haremos lo mismo de siempre, con nuestra identidad y a nuestra manera, y hoy estando un paso más cerca iremos por el título, por nosotros y toda la gente que nos apoya”.
Sobre los hechos violentos que suscitaron la expulsión del jugador mercedario y que hizo que Enzo Echeveste debiera abandonar la cancha, Betti señaló que “acá lo importante es que Enzo (Echeveste) fue dado de alta en la mañana de hoy (ayer) luego de varias horas en observación en el hospital y tras realizarle los correspondientes estudios. Tiene heridas en la zona bucal, pero se va a recuperar. Es importante tener en cuenta todo lo que ha pasado con los videos, que se hacen virales y no muestran todo lo bueno del fútbol del Interior. Por eso, quienes deban tomen los recaudos necesarios para que la final de vuelta, sea un gran espectáculo futbolístico. Que los protagonistas y la gente disfruten y no se esté a la espera de que suceda un desastre”, concluyó.

La Roja mayor retorna hoy a los entrenamientos y desde las 19.30 en el Estadio Municipal de Guichón será tiempo de trabajos regenerativos de baja carga y espacio reducido para los futbolistas con menos minutos. → Leer más

General

Covisintex construye edificio habitacional para 43 familias

Con gran entusiasmo las 43 familias nucleadas en la cooperativa de viviendas sindicales Covisintex (Cooperativa de Viviendas Sindicales Textil) trabajan en en la obra edilicia que dentro de 24 meses les permitirá tener el ansiado techo propio, tras largos años de trámites, gestiones y esperas para poder acceder a esta conquista.

El edificio de ocho plantas se construye en el predio de la antigua Paylana, y responde a las necesidades de disposición de las viviendas en ese espacio, donde se cuenta con los servicios correspondientes.
El presidente de la cooperativa, Federico Molinelli, destacó a EL TELEGRAFO que la cooperativa se enmarca en el Plan de Vivienda Sindical y fue fundada el 13 de julio de 2017, con el correspondiente trámite ante la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), habiendo escriturado el préstamo en agosto del año 2024.

Expresó el dirigente cooperativista que “vamos en el cuarto mes de la obra de construcción, y estamos a la mitad de la etapa de cimentación, teniendo en cuenta además que trabajamos desde mediados de enero, tras el retorno de la licencia de la industria de la construcción”.
Destacó que la cooperativa nuclea a 43 familias, con gran porcentaje de ellas encabezadas por jefas de hogar, y los socios por el sistema de ayuda mutua dedican horas semanales para levantar el edificio de ocho pisos, de los cuales siete plantas serán afectadas a viviendas para familias y la restante para el salón de usos múltiples.

Se trata de unidades habitacionales de dos, tres y cuatro dormitorios, respondiendo así a las necesidades de cada núcleo familiar y en base a las posibilidades de ingresos del grupo, precisó el entrevistado.
Haciendo referencia a los pasos que se dieron desde 2017, señaló Molinelli que “cumplimos en su momento toda la etapa de los sorteos y pasamos a la escrituración del préstamo en agosto de 2024, para empezar en octubre del mismo año la construcción. Nuestro asesoramiento técnico es llevado por el instituto CTO (Cooperativa de Trabajo de Paysandú)”, mientras que en el caso de la mayoría de las viviendas sindicales el instituto asesor es el IAT.

Dos años de trabajo

En lo que tiene que ver con la extensión de la obra de construcción del complejo habitacional, precisó que “nos quedarían dos años, por lo que esperamos que para comienzos del 2027 estaríamos finalizando la obra, habida cuenta de que están estipulados 28 meses en el proyecto, de los cuales llevamos cuatro, por lo que nos quedan 24 meses por delante”.

Subrayó que los trabajos se desarrollan “por ayuda mutua, enfocado a que todos los integrantes de la familia mayores de 18 años puedan colaborar en caso de que la familia necesite que concurran. Es decir el sistema de ayuda mutua se hace por familia y son un período de 20 horas semanales por cada grupo familiar, que se dividen por día y los integrantes del núcleo que puedan ir para cumplir con esas 20 horas semanales dedican respectivas horas para hacer ese total del núcleo”.

La mano de obra de los socios y familias constituye aproximadamente un 25 por ciento del presupuesto total de la construcción, para un costo estimado del orden de los 4 millones de dólares en unidades reajustables (UR), en tanto una vez terminada la obra y seis meses después de entregadas las viviendas, entra a regir el plazo de 25 años para la amortización del préstamo.

Una vez fijada la cuota familiar y las condiciones en que está cada grupo, entra a regir la consideración del subsidio que corresponde a este tipo de emprendimientos, para lo que se tienen en cuenta los ingresos del núcleo familiar. “En base a un porcentaje de los ingresos se establece el subsidio si correspondiere. Para acceder al subsidio se hace un trámite aparte, teniendo en cuenta el monto de los ingresos, el gasto de la familia, determinando así qué monto máximo puede pagar, en base a los criterios que maneja la ANV y el banco para cobrar después la cuota mensual”, explicó.

Destacó que se comienza a pagar “seis meses después de firmada el acta de fin de obra”, en tanto subrayó que como tantas otras cooperativas, gran parte de los integrantes del grupo son jefas de hogar. “Tenemos un porcentaje muy alto de madres solteras jefas de hogar, y nuestro caso no es ajeno a la realidad de la sociedad. Dentro del padrón de la cooperativa tenemos numerosas compañeras que son jefas de hogar, quienes por cierto hacen un esfuerzo doble en esta etapa de obra, porque deben mantenerse trabajando para llevar dinero a su hogar y dedicar muchas horas al trabajo de ayuda mutua. Cumpliendo una jornada muchas veces agobiante para cumplir con las horas asignadas y todo lo que demanda el mantenimiento del hogar las 24 horas. Para ellas tenemos un reconocimiento especial, por el esfuerzo que vuelcan a diario”, consideró. → Leer más

General

Siembra de bagre negro en el marco de proyecto de desarrollo de acuicultura

En el marco del proyecto de acuicultura que llevan adelante en Villa Constitución, CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) y la Dinara (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos), se hizo la siembra de más de 1.500 alevines, en los primeros tres predios (tajamares y estanques) de productores que componen el proyecto, tarea que continuará esta semana venidera.
Esta actividad contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, la delegada uruguaya ante la CARU, María Eugenia Almirón, el director de Dinara Álvaro Irazoqui, técnicos de ambos organismos y productores, entre otros.
Se destacó que en esta instancia la especie sembrada es el Bagre Negro, también conocida como Brótola de Río, y al respecto el ministro Fernando Mattos señaló que “en esta oportunidad se avanza en lo que es la siembra de esta especie, que ya por muchos años se viene haciendo por parte de la Dinara en represas de gran porte, pero en este caso apunta al pequeño productor y en conjunto con la CARU, para diversificación productiva y lógicamente con el acompañamiento técnico, para que a partir de ahí puedan generar un nuevo ingreso a las familias rurales y pequeños propietarios”.

Por su parte la delegada uruguaya ante la CARU, Esc. María Eugenia Almirón, expresó al respecto que se siente muy complacida por este avance del proyecto, que llega a la etapa de la siembra de alevines con los primeros tres productores de la zona”.
Agregó que la próxima semana “continuaremos avanzando con el resto de los productores y ahora a esperar el resultado de esto que es un proyecto muy querido por nosotros, ya que además del apoyo económico de la CARU, contamos con el asesoramiento y orientación de los técnicos de la Dinara”.
Observó que “se trata de una solución complementaria para aquellos productores pequeños que tienen ganadería intensiva, horticultura, fruticultura o granja, esto le puede servir como un complemento, en el desarrollo de su producción. El objetivo de este proyecto tiene algo fundamental como lo es, el cuidar los recursos naturales como nuestro río y nuestro territorio nacional”.
El director de Dinara Álvaro Irazoqui, por otro lado, evaluó como muy positivo este momento, catalogándolo como algo muy significativo para el organismo que dirige, a la vez que destacó “poder estar en la culminación de la primera fase y el inicio de la segunda, que es la siembra de la brótola de río, en los diferentes tajamares y estanques de los productores rurales”.
“De lo teórico, pasamos a la práctica, al día a día, pasamos a materializar y caminar juntos el proceso de lo que es poder tener por un lado la seguridad alimentaria, de poder tener otro tipo de proteína, en la matriz productiva de los productores rurales y a su vez la posibilidad de generar un producto de la zona diferencial, que permita tener una diferencia económica a futuro”, reflexionó el jerarca. → Leer más

Deportes

La sanducera Pilar Cañedo hizo historia en Egipto

Este viernes, la nadadora sanducera Pilar Cañedo participó en su primera Copa Mundial de Aguas Abiertas, compitiendo en la prueba de 10 kilómetros en las costas de Somabay, Egipto. Más allá del resultado –se ubicó en la 46ª posición–, su actuación tuvo un impacto histórico para la natación femenina uruguaya, ya que se convirtió en la primera deportista del país en participar en este certamen mundialista, marcando también un mojón clave para su crecimiento y desarrollo personal. En lo netamente deportivo, la bicampeona nacional de aguas abiertas y actual representante del equipo norteamericano Azura completó la prueba con un tiempo de 2:33:02, y además, logró posicionarse como la quinta mejor sudamericana de la competencia. La carrera fue liderada por la australiana Moesha Johnson que llegó en primer lugar con un tiempo de 02:06:34 mientras que la paraguaya Cielo Peralta, compañera de equipo de Cañedo, finalizó en la 45ª posición con un tiempo de 2:32:46, siendo la cuarta mejor sudamericana. Pilar Cañedo continuará su preparación en Estados Unidos de cara a sus próximos desafíos. En mayo competirá en los Juegos Panamericanos de Natación Junior en Medellín, Colombia, y en julio representará a Uruguay en el Campeonato Mundial de Natación en Singapur. En cuanto a la agenda mundialista, volverá a competir el 25 de abril en Ibiza, España, y el 14 de junio en Setúbal, Portugal. → Leer más

General

Organizan en San José, Entre Ríos, Foro de Turismo Termal y del Vino

La ciudad de San José, en el departamento de Colón, en la vecina provincia de Entre Ríos se encuentra organizando la primera edición del Foro de Termalismo y Enoturismo, a desarrollarse los días 15, 16 y 17 de mayo próximo, con la presencia de expertos de nivel internacional. La ciudad vecina está trabajando en el fortalecimiento de la propuesta denominada “Experiencia EnoTermal”, en la que conjugan el disfrute del agua termal con todo lo vinculado a la renaciente vitivinicultura entrerriana.
La excusa para llevar adelante este foro, organizado por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Humano, es la celebración del primer año de esta experiencia. Se organizará en paneles enfocados en la innovación turística y el desarrollo de experiencias de turismo de bienestar, con actores regionales, nacionales e internacionales. Además, en este marco se realizará la presentación de la edición 2025 de Termatalia, que este año se desarrollará en Paipa, Boyacá, Colombia.
El Foro será un espacio para compartir miradas, avances y desafíos; destinado a empresarios, especialistas, académicos, estudiantes y al público en general, adelantaron.
Como puntapié inicial el equipo de Turismo San José recibió la visita de la licenciada Teresita Van Strate, destacada referente del termalismo en América Latina, quien está a cargo de la coordinación del foro. Durante su reciente visita mantuvo reuniones con el intendente Gustavo Bastián, la presidenta de la Asociación Vitivinícola de Entre Ríos, AVER, María Jesús Vulliez. referentes de la carrera de Enología y Frutihorticultura, de Presturi, Termas San José y Villa Elisa, entre otros actores claves del turismo regional.

RENACIENTE

La producción vitivinícola estuvo prohibida en Entre Ríos, así como en otros territorios argentinos, durante 60 años, por las políticas de desarrollo productivo determinadas desde el gobierno. En 1928 la provincia tenía 115 bodegas que explotaban 2.500 hectáreas. Concordia, Federación y, justamente, Colonia San José eran baluartes de esta actividad productiva, aunque también había bodegas en Concepción del Uruguay y Paraná, la capital provincial. La prohibición, de mediados de la década de 1930, fue fruto de las presiones de la zona cuyana, donde prácticamente la vitivinicultura era la única alternativa, mientras que otras zonas, como Entre Ríos, tenían opciones. Fue, no obstante, un proceso muy doloroso para la región y la familias de productores, muchos de los cuales habían llegado de Europa a establecerse.
El proceso de reconstrucción del sector comenzó en 1993, cuando se levantó la reestricción, y muchos enólogos uruguayos han sido llamados a participar por la similitud de características de los suelos y las cepas que se emplean. → Leer más

General

“Sandumbé” obtuvo el primer premio del Desfile de Llamadas

En el Desfile de Llamadas realizado el sábado por avenida Brasil desde 18 de julio y Entre Ríos hasta la Plaza Colón, con la presencia de muchísimo público, “Sandumbé” obtuvo el primer premio.

El jurado actuante estuvo presidido por Alexandra Guariglia e integrado por César Rodríguez, Adrián Simone, Paola Correa y Yamila Oviedo, quienes valoraron los diferentes rubros, otorgándoles el puntaje que resultó ser el siguiente: primer premio “Sandumbé” (319 puntos), segundo premio “La Covacha” (271 puntos), tercer premio “Rugir del Puerto” (260 puntos), cuarto premio “Lonjas del Chaplin” (241 puntos), quinto premio “Yulelé” (231 puntos) y en sexto lugar quedó “Zulú”, la comparsa de Young (207 puntos).

Como cada año, también fueron entregadas menciones especiales, a saber: Mejor cuerda, Mejor cuerpo de baile y Mejor Cuadro de gramillas: Sandumbé; Mejor Partenaire: Martín Miranda (La Covacha); Mejor escobera: Natalia Klaric (La Covacha); Mejor Vedette: Lourdes Souza (Yulelé); Mejor bandera: Valentino Britos (Rugir del Puerto): a la vez que el niño Juan Ignacio Pauletti Padilla de “Sandumbé” recibió la distinción “Escobero Promesa”. → Leer más

Policiales

Periodista Laura Ayoroa fue atropellada por un repartidor

La reconocida periodista Laura Ayoroa, quien trabaja en CW 35 Radio Paysandú y diario EL TELEGRAFO, resultó lesionada al verse involucrada en un accidente de tránsito. El hecho ocurrió pasadas las 22 del sábado, cuando se dirigía hacia su casa luego de haber culminado su jornada laboral.
Ayoroa iba caminando por Leandro Gómez en dirección al Este y al llegar a la intersección con Vizconde de Mauá fue atropellada por una motocicleta de alta cilindrada de un repartidor de Pedidos Ya. El impacto sufrido con la rueda delantera de la moto causó que la periodista cayera al pavimento. En tanto, al pretender levantarse sintió un fuerto dolor en la rodilla y notó que le era imposible apoyar la pierna.
Fue prontamente asistida por un vecino que la reconoció y la trasladó hacia el servicio de emergencias de Comepa. Una vez examinada, se constató que había sufrido una fractura en la pierna, la que inmovilizaron con una férula, hasta que en la víspera –próximo a las 17– fue ingresada al block quirúrgico, desde donde se informó que “salió todo bien”. Ayoroa deberá afrontar ahora un período de recuperación que le demandará varias semanas. → Leer más

Deportes

Hablaron los protagonistas

Luego de la clasificación de Paysandú a las finales del Litoral Norte de la Copa Nacional de Selecciones OFI, EL TELEGRAFO habló con el guardameta Martín de los Santos, la gran figura sanducera, quien atajó dos penales en la definición y fue clave en la clasificación de la Blanca.
“Fue un partido duro, típico de copa, con dos selecciones bien plantadas en la cancha. En el segundo tiempo salimos más decididos a buscar el gol que conseguimos rápidamente y luego el equipo dejó todo para conseguir el triunfo”. Sobre la definición por penales destacó que “tuve la suerte de atajar el primer penal, lo que fue clave, porque le transmitió confianza a mis compañeros y a mí mismo. Además, estuvimos muy efectivos en nuestros remates y logramos una clasificación merecida. Ahora a enfocarnos en lo que viene que va ser muy importante, en lo regional y en el Campeonato del Interior”, cerró.

León sanducero

El capitán de la selección mayor de Paysandú Juan Silvera ha sido un bastión en mitad de cancha a lo largo del certamen. En esta serie frente a Tacuarembó, reafirmó su importancia con una actuación destacada, demostrando entrega y liderazgo en el funcionamiento del equipo.
Luego de la clasificación, expresó que “sabíamos que eran noventa minutos en los que teníamos que vaciarnos por esta camiseta, sin importar el resultado. El equipo se plantó y conseguimos la clasificación. Ahora toca seguir trabajando para lo que viene, sabiendo que en los mata-mata Paysandú se hace muy fuerte y vamos a ir por todo”. → Leer más