Contexto económico y social del país: leve mejoría, lejos de naciones del grupo objetivo

La inserción internacional, la inversión, crédito, capital humano y salud son algunos de los indicadores más relevantes que tuvo en cuenta el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) para su reciente informe en el que compara al Uruguay con un grupo de economías desarrolladas con valores democráticos parecidos y una extensión territorial también comparable a la de nuestro país como Suiza, Noruega, Islandia, Bélgica, Austria y Países Bajos, entre otros.

Yendo a los números, Uruguay muestra una leve mejoría, pero continúa rezagado en el 90% de los indicadores. La brecha con los países desarrollados se redujo solo un 27%, mientras que en el 30% de los indicadores en los que hubo retrocesos, la diferencia con los demás países aumentó considerablemente.

Uruguay mantuvo un grado de apertura comercial similar en la última década, alrededor de la mitad del PBI (53% en promedio entre 2019 y 2023 y 51% con el último dato disponible a setiembre 2024).
Significa que estamos por debajo del promedio del grupo objetivo (120% del PBI). Para llegar, nuestro país tendría que aumentar U$S 44 mil millones sus exportaciones e importaciones. Sobre la inversión, el informe dice que durante la última década Uruguay mantuvo los mismos registros (17-18% del PBI). Por su parte, el grupo objetivo de países invierte “considerablemente más” (24% del PBI), por lo que tendrían que invertirse U$S 4,6 mil millones más por año.

En comparación con el promedio de América Latina (21% del PBI), el porcentaje de inversión con respecto al Producto es menor. Mientras tanto el gasto en inversión y desarrollo es bajo en Uruguay (0,4% del PBI) comparado con los países que tienen niveles de desarrollo más altos (2,6%).
En cuanto a los créditos, también estamos alejados del grupo objetivo, con niveles “considerablemente menores de crédito interno al sector privado” (29% del PBI en comparación al 91% del los otros países objetivo).
También con respecto a América Latina Uruguay se encuentra bastante por debajo.
El informe de Ceres apunta que “la evidencia empírica demuestra que imulsar el crédito colabora con el crecimiento económico de proyectos de inversión, la creación de empleo, el aumento en productividad por incorporación de maquinaria y tecnologías, y el fomento de la inclusión financiera que reduce la pobreza e informalidad”.

Capital humano

Si se tiene en cuenta el ítem del capital humano, Uruguay cuenta con una población estancada, con bajo crecimiento y además envejecida. La proporción de personas mayores de 65 años en el país (15,6%) es parecida a la del grupo objetivo (19,5%), aunque bastante superior al promedio de la región (8,5%).
La participación laboral femenina, en tanto, es similar en Uruguay (57,3%) si se compara con la del grupo objetivo (58,7%). Ceres, como ya lo habían adelantado otros estudios, también concluye que la migración puede ser un “motor clave” para el crecimiento de la población uruguaya, “si bien en los últimos años se registró una ola inmigratoria (alcanzando el 3,1% del total de la población), aún se encuentra lejos del grupo objetivo (15,2%)”, dice el informe.
El estudio también habla de los resultados de las Pruebas PISA de 2022, en las que el 22% de los estudiantes de 15 años no alcanza el nivel mínimo de suficiencia en al menos una de las tres pruebas evaluadas. Este es un caso mejor que el promedio de la región pero peor si se compara con los países del grupo objetivo.