General

El mal tiempo no puede con Vuela Termas

La abundante lluvia caída y las tormentas eléctricas, no pudieron con el ánimo de los aeromodelistas que llegaron a Guichón y buscaron cada momento posible para volar sus queridos aviones a escala.
El sábado amaneció con copiosas lluvias, pero Andrés Scotti recibió esta octava edición del Encuentro Internacional de Aeromodelismo Vuela Termas con el optimismo y energía que lo caracterizan y la “garra” que le pone a esta fiesta de los aviones, helicópteros y drones radiocontrolados.
Si bien el clima no daba mucha tregua, cada vez que las gotas mermaban, los entusiastas aeromodelistas fueron despegando motores para las acrobacias en el cielo termal de Guichón.

“NADIE AFLOJA”

“La inestabilidad del clima hace que aún no armen los aviones grandes…” pero “nadie afloja”, dijo Scotti a EL TELEGRAFO, esperanzado en que, en horas posteriores, el programa se pudiera desarrollar normalmente. Además, el organizador, previendo el mal clima, se encargó de que este año se armara una pista más grande para tener un buen tramo para utilizar.
“Los aeromodelistas vinieron todos. Estamos arriba de los 100 y pico de aviones y lo que se suspendió fue la cena bailable a cielo abierto por razones obvias de que pudieran llover a la noche”.

HOY TAMBIÉN VUELOS NOCTURNOS

Para el día de hoy, la programación continúa como estaba prevista, con vuelos durante todo el día y el show nocturno de vuelos acrobáticos de Federico Cereseto y Federico Gener de Argentina, además del espectáculo de fuegos artificiales de bajo impacto sonoro como cierre de la noche.
Este encuentro es gratuito –solo se abona la entrada a las Termas de Almirón– y para toda la familia, con plaza de comidas y emprendedores con ventas de artesanías. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Enfermedad del hígado graso no alcohólica (EHGNA)

La EHGNA se caracteriza por la presencia de una acumulación anormal de grasa en el hígado. La gravedad de la EHGNA varía desde esteatosis hepática, o hígado graso, hasta un tipo más serio llamado esteatohepatitis no alcohólica.

Con la evolución la esteatohepatitis no alcohólica puede producir cicatrices en el hígado (fibrosis) y desembocar en cirrosis o cáncer de hígado. Es una enfermedad silenciosa, con la que la mayoría de los pacientes conviven durante años, sin presentar ningún síntoma ni conocer el estado de su hígado. Afecta un 7 a 20% de las personas adultas. Suele aparecer entre los 50-70 años.

Se sabe que un 90% de los pacientes con EHGNA son obesos, el 75% son diabéticos tipo 2 y que el 30% tienen hiperlipidemia en sangre (grasas aumentadas).

Es una causa de aumento de trasplante hepático en adultos jóvenes.

Cuadro clínico

Generalmente asintomática, la EHGNA puede presentar fatiga, molestia en el lado derecho del abdomen, hinchazón abdominal, hígado agrandado, bazo agrandado, palmas rojas, color amarillento en la piel y en los ojos.

¿Cuál es el factor causal?

Es el sedentarismo ligado a una dieta rica en grasas y azúcares que promueve la formación de grasa y supera la capacidad del hígado para eliminarlo.
Los factores de riesgo de EHGNA son: Genética, sobrepeso u obesidad, resistencia a la insulina, en la cual las células no absorben la glucosa en respuesta a la hormona insulina, diabetes tipo 2, niveles altos de triglicéridos en sangre.

Diagnóstico de EHGNA

Se sospecha por pruebas hepáticas alteradas y/o esteatosis por ecografía de abdomen.
Requiere 4 puntos básicos: 1- Que no exista consumo significativo de alcohol, 2- Descartar otras causas como medicamentos, 3- No coexistencia de enfermedad hepática crónica. 4- Presencia de esteatosis por imágenes o histología.

Además: Solicitar marcadores para hepatitis virales y enfermedad celíaca. En algunos casos: fibroScan para medir la fibrosis del hígado.

Tratamiento

Las modificaciones dietéticas, la actividad física y la pérdida de peso son la terapia de primera línea en pacientes con EHGNA dado que la pérdida de peso puede llevar a una mejora en las pruebas bioquímicas hepáticas, histología hepática, los niveles séricos de insulina y la calidad de vida en los pacientes. Se recomienda perder el 10% o más del peso corporal.

Dieta rica en frutas y verduras, baja en calorías y grasas saturadas, control estricto en diabéticos, inmunizar con vacunas de hepatitis A y B, medicar las alteraciones de triglicéridos y colesterol. En algunos casos se indica cirugía bariátrica.

Evolución

Los estudios muestran que, de media, se necesitan unos veinte años para pasar de una fase de esteatosis simple (grasa en el hígado) a la cirrosis. Pacientes con más factores de riesgo (diabetes, hipertensión, dislipidemia, obesidad) tienen más posibilidades de que la enfermedad evolucione y empeore y, sobre todo, que lo haga más rápidamente.

→ Leer más

Policiales

Mujer fue imputada por el asesinato de un hombre en el barrio Río Uruguay

La Justicia imputó a una mujer de 37 años como responsable de darle muerte a Sergio Manuel Fernández Comman, de 31, quien el pasado jueves ingresó al Hospital con un disparo de arma de fuego y falleció minutos después.

Tal como informara EL TELEGRAFO, próximo a las 7.30 de ese día se recibió un llamado al 911 en que se indicaba de una persona herida en inmediaciones de Instrucciones del Año XIII y General Luna, en cercanías del barrio Río Uruguay. Al arribar, efectivos del Área de Respuesta y Patrullaje se encontraron con un hombre que presentaba sangrado en la zona abdominal por lo que se dispuso su inmediato traslado al Hospital Escuela del Litoral. Minutos más tarde, desde el nosocomio se informó que el paciente había fallecido, lo que fue informado a la Fiscalía de turno.
En procura de esclarecer lo ocurrido, personal del Área de Investigaciones recabaron testimonios y la Policía Científica se encargó de recolectar indicios en la escena. Si bien al principio se presumió que podría tratarse de un ajuste de cuentas, ya que el fallecido era poseedor de varios antecedentes penales por hurtos y venta de estupefacientes, luego la Policía condujo a una mujer hacia la Unidad a fin de tomarle declaración, instancia en la cual la señora sufrió una descompensación y debió ser trasladada a un centro médico.

Continuadas las actuaciones, la Fiscalía del Primer Turno tomó declaración a M.R.R.R, siendo conducida al Juzgado Letrado actuante donde se resolvió la formalización de la investigación por “un delito de homicidio”, imponiéndole como medida preventiva el arresto domiciliario total, con colocación de dispositivo electrónico de monitoreo, o en su efecto controles periódicos y aleatorios por la autoridad encargada de controlar su cumplimiento hasta su colocación, hasta tanto la Justicia determine la condena definitiva. → Leer más

Policiales

Sanducera protagonizó un grave choque de tres rodados en ruta 2

Cuatro personas resultaron con lesiones de diversa entidad al sufrir un accidente de tránsito a la altura del kilómetro 237 de la ruta 2, cerca de la localidad de Palmitas (Soriano).
De acuerdo a los datos recabados por EL TELEGRAFO, próximo al mediodía de la víspera una sanducera de iniciales P.B.B.T., se dirigía a bordo del automóvil Peugeot 207, con matrícula IAC 5490, por la citada ruta en dirección al norte. Al llegar a la zona señalada, por causas que se investigarán, se cruzó de senda e impactó de frente contra el automóvil Fiat Cronos, con chapa de Argentina AF782DY, que era conducido por un hombre de 46 años, y quien llevaba como acompañante a una mujer de 55, ambos oriundos de Catamarca. En tanto, a raíz del impacto, el Fiat terminó chocando por alcance la camioneta Volkswagen Golf, con matrícula de Argentina AC339WU, que era conducida por una señora de 61 años, con domicilio en San Isidro, Buenos Aires.
Como resultado del siniestro, los ocupantes de los tres rodados experimentaron lesiones por lo que efectivos de la Comisaría de Palmitas, que arribaron primeros a la escena, debieron tramitar la colaboración de ambulancias. En tanto, personal del Destacamento de la Policía Caminera efectuó el corte de la ruta ya que dos de los vehículos quedaron sobre la faja pavimentada, en tanto el rodado de la sanducera quedó en posición normal, aunque con importantes desperfectos, sobre la faja natural a la vera de la ruta.
Una vez en el lugar, un médico de VIVEM asistió a los heridos. En el caso de la sanducera fue diagnosticada con politraumatismos y trasladada hacia la mutualista CAMS de Mercedes, desde donde luego la derivaron hacia Comepa en nuestra ciudad. Los ocupantes del Fiat Cronos fueron valorados con politraumatismos y trasladados en la ambulancia del Club de Leones de Palmitas a la mutualista de Mercedes. En tanto, la otra involucrada fue derivada a CAMS de Mercedes donde se le diagnosticó traumatismo de tórax con neumotórax, contractura costal y fractura en el cuello del pie izquierdo.
Por su parte, se hicieron presentes uniformados del Departamento de Policía Científica quienes efectuaron el relevamiento de rigor, indicándose que el auto de la sanducera podría haber experimentado una falla mecánica, lo que será debidamente peritado por personal idóneo.
Se dio por enterada a la Fiscal de Segundo Turno de Soriano, Stella Alciaturi, quien dispuso se le informara de la evolución del estado de salud de los lesionado y se efectúen las pericias de laboratorio de accidentología vial. Pasadas las 16, la ruta volvió a quedar liberada y se reanudó la normal circulación.

  → Leer más

Deportes

Mercedes campeón en Absoluta de Litoral; Guichón vicecampeón

El viernes el Estadio Koster se vistió de fiesta para recibir la final de vuelta en categoría Absoluta del Litoral de la Copa Nacional de Selecciones OFI entre Mercedes y Guichón, y luego de más de 90’ de juego, treinta emocionantes minutos de alargue y la tanda de penales, Mercedes se consagró campeón de la confederación.
En el inicio del encuentro Guichón salió mejor e impuso su juego ante un Mercedes que no logró salir del asedio de la visita ni conectar sus líneas para hacerse del balón. En esos minutos la Roja mayor generó peligro sobre el arco de Bacciarini y aunque falló en la definición, dejó claro que no había lugar para las especulaciones, a pesar de jugar con la ventaja de la victoria 1 a 0 de la ida. A los 10’ despeje corto del guardameta local, Márquez conectó un remate potente, pero el balón se fue afuera y el dominio seguía siendo guichonense. A los 15’ llegó la primera situación clara de Mercedes. Domínguez probó con un remate a distancia y Pelayo voló de gran manera para mandar la pelota afuera. De ahí en más Mercedes equilibró las acciones, Guichón optó por replegarse y contraatacar, y eso hizo que el partido fuera de ida y vuelta. Más allá de las situaciones de peligro y el ritmo intenso del partido, continuaron fallando en la definición y empatados en cero se fueron al descanso.
Al complemento salieron ambos equipos sin variantes, pero desde el banco de relevos llegaron las soluciones para el elenco mercedario. A los 32’ balón al área de Guichón y apareció solo el ingresado Larralde para conectar, y poner el 1 a 0 local que le permitió igualar la serie y llevar el partido al alargue. El alargue, con dos equipos notablemente desgastados, fue otro partido. Sin demasiado fútbol, pero con mucha entrega, fue el local nuevamente con gol de Larralde, el jugador del partido, en el minuto nueve, el que se puso en ventaja en el global. Cuando parecía historia cerrada, tiro de esquina para Guichón y Enzo Echeveste conectó un gran cabezazo para el 2 a 1 del partido, igualando la serie 2 a 2 y llevando la definición a los penales.
La tanda de penales de Mercedes fue perfecta con goles de Larralde, Cortéz, Malacre, Domínguez y Batto. Mientras que el horizontal le negó el gol a Claudio Pizarro y debido a que el local inició la ejecución cerró 5 a 3 a favor y es el nuevo campeón del Litoral. A pesar de no quedarse con el título Guichón demostró el gran nivel futbolístico de los dirigidos por Ángel Betti y ya piensa en la Fase Nacional, en la que en cuartos de final enfrentará al campeón del Sur que se conocerá hoy y será Durazno o San José.
Guichón formó con: Lautaro Pelayo, Fernando Pacheco, Enzo Echeveste, Nazareno Lima, Álvaro Techera, Cristian Curti, José Márquez, Luciano Núñez, Mauro Suanes, Paulino Varietti y Thiago Prósper. También ingresaron: Maximiliano Zapata, Lázaro Branca, Claudio Pizarro, Ayrton Fernández y Dante Ferreira.
Mercedes formó con: Pablo Bacciarini, Nicolás Brun, Diego Valli, Claudio Lemos, Martín Seiler, Enzo Cardozo, Bruno Bahuoffer, Carlos Zabala, Said Tabárez, Walter Domínguez y Juan Sainz-Rasines.

→ Leer más

Deportes

Paysandú visita a Salto por el título del Litoral Norte

Esta noche, Paysandú se medirá ante Salto en el Estadio Dickinson a las 22, en la final de vuelta de la confederación Litoral Norte por la 21ª Copa Nacional de Selecciones de OFI. En la ida, disputada el miércoles en el Estadio Artigas, el encuentro culminó con empate 1 a 1 y dejó la serie abierta. La Blanca buscará imponerse como visitante ante su clásico rival y lograr una nueva consagración regional.
Para este encuentro decisivo, Paysandú culminó ayer su preparación en las instalaciones del Parque Rivabén, con varias novedades en el aspecto sanitario. Martín Charbonnier completó con éxito su recuperación y estará a la orden, mientras que Nicolás Machado presentó su renuncia tras un prolongado proceso de rehabilitación por su lesión en la rodilla. Debido a esta baja, el cuerpo técnico evalúa realizar una nueva convocatoria para lo que resta de competencia en las próximas horas. La selección mayor de Paysandú buscará repetir sus mejores momentos de juego en la ida para consagrarse en suelo salteño y quedarse con el título regional.
Por su parte, Salto intentará hacerse fuerte en el Estadio Dickinson, donde se mantiene invicto con el objetivo de alcanzar, por segundo año consecutivo, la gloria en la confederación Litoral Norte.
Carlos Cabillón dialogó con EL TELEGRAFO y comentó que “hemos trabajado mucho en la recuperación del equipo, ya que en la primera final jugamos 45 minutos con un hombre menos y fue un gran esfuerzo. En líneas generales, el plantel está muy bien desde todos los aspectos y buscaremos hacer un buen partido para quedarnos con el título”. El DT agregó que “Cuando comienza el certamen, el objetivo es ser campeones del Interior, y ese es nuestro anhelo. En 2019, cuando ganamos el Campeonato Nacional, y en la edición anterior, en la que fuimos finalistas, en ambas se nos escapó el título regional: primero por penales y luego por diferencia de goles. Ahora, con la tranquilidad de seguir en carrera, arriesgaremos en el planteo para lograr la consagración”, cerró”.
Si bien el equipo no está confirmado, la Blanca podría formar con: Martín De los Santos, Maximiliano Perg, Nicolás Morales, Leonardo Gómez, Guillermo Andrada, Juan Silvera, Matías Cantos, Alex Mascaraña, Anderson Cuelho, Santiago Falcón y Ricardo Laforcada.
Así juegan
Escenario: Estadio Dickinson, hora 22: Salto – Paysandú. Árbitros: Cristian Bouvier, Mario Calo y Gastón Meza de Colonia.

→ Leer más

Deportes

Comienza la 53ª edición de Rutas de América

La 53ª edición de Rutas de América dará inicio hoy a las 8, cuando el pelotón de 167 ciclistas, provenientes de distintos puntos del país y la región, parta desde la Intendencia de Montevideo en tren controlado hasta los accesos de la ciudad. En el kilómetro 3 de la Ruta 1, se realizará la bajada de bandera y se activará el cronómetro, marcando el inicio oficial de la competencia. La primera etapa tendrá como destino final la ciudad de Colonia.
La tradicional carrera, organizada por el Club Ciclista Fénix desde 1972, contará este año con la participación de 30 equipos. El único representante extranjero será el Swift Pro Cycling de Brasil, agregando un toque internacional a la competencia, que durante ocho días recorrerán un total de 1.200 kilómetros, divididos en ocho etapas en línea. La séptima jornada se presenta como una de las más determinantes para la clasificación general, ya que estará dividida en dos partes: un tramo en línea por la mañana y una contrarreloj individual por la tarde. En esta última, los especialistas en la lucha contra el tiempo podrán marcar diferencias significativas y definir así sus aspiraciones al título.
La ‘caravana multicolor’ culminará su recorrido en Montevideo, donde se coronará al nuevo campeón de Rutas de América. Con la ausencia del actual monarca, Agustín Moreira, quien anunció su retiro de la actividad, la corona estará en juego, y un nuevo ciclista tendrá la oportunidad de inscribir su nombre en la historia de una de las competencias más emblemáticas del calendario ciclístico uruguayo.
Las etapas de Rutas de América 2025 se pondrán en marcha hoy y se desarrollará hasta el domingo de la siguiente forma: Etapa 1. Montevideo – Colonia (175. 2 kilómetros); Etapa 2. Colonia – Mercedes (183 Kilómetros); Etapa 3. José Enrique Rodó – Santa Lucía (135 kilómetros); Etapa 4. Fray Marcos – Cerro Chato (155 kilómetros); Etapa 5. Cerro Chato – Melo (168 kilómetros); Etapa 6. Melo – Treinta y Tres (130 kilómetros) ; Etapa 7 (A). Aiguá – Maldonado (91 kilómetros), 7 (B). Contrarreloj en Maldonado (15 kilómetros); Etapa 8. Maldonado – Montevideo (151.2 kilómetros). → Leer más

General

Juan Gorosterrazú: “fue un mensaje para el país pero también para para el exterior”

El diputado frenteamplista Juan Gorosterrazú destacó del discurso del presidente Yamandú Orsi ante la Asamblea General la emoción y la esperanza que transmitió, especialmente en la reafirmación del compromiso con la democracia. “Son los cuarenta años de democracia, un mensaje muy claro desde el sistema democrático uruguayo y el sistema republicano. Sin dudas fue un mensaje para el país pero también para el exterior, porque la presencia de distintos representantes de distintos países, presidentes y autoridades, poder ver el pasaje de mando de un gobierno que deja el mismo y otro que asume, con total tranquilidad. Eso creo que es lo más lo más importante del día de hoy”. Fue, para el legislador sanducero, “un mensaje muy claro de esperanza y de compromiso a futuro. Me parece que son las cuestiones más centrales tanto del discurso como de toda la ceremonia”. Agregó que “desde el inicio hasta el traspaso de mando, y después también, fue un discurso muy esperanzador y unitario, tratando de unir al país y con el compromiso de cada uno de los actores que estamos en poner lo mejor para mejorar la situación social y política del país, que en definitiva va a requerir de muchos acuerdos y de unidad nacional”. Gorosterrazú fue uno de los tantos que se acercó al presidente cuando se dirigía hacia la mesa de la Asamblea, consultado por cuál fue el comentario que hizo a Orsi, señaló que “fue un momento de mucha emoción y mucha alegría, porque fueron años muy duros y que en definitiva fue agradecerle por lo que ha hecho, de agradecerle también a toda la gente; me parece que eso fue un poco el sentido, de alegría, de orgullo y responsabilidad, pero el mensaje fue ese, de agradecimiento y de alegría, porque en definitiva estábamos en un momento muy importante del país”. → Leer más

Opinión

Residencia estudiantil

El intendente que hace construir una residencia estudiantil para 140 estudiantes y elige un pésimo lugar en la costa del río, donde está prohibido construir por ser inundable por las crecientes del río Uruguay y distante 2,5 kilómetros de los centros de estudio, no inspira confianza, más bien todo lo contrario.
A esto le agregan cambios constantes en el presupuesto de las obras, aunque se efectuó un llamado a licitación al que se presentaron siete empresas de las que se seleccionó la empresa Ciemsa que presentó un presupuesto de $262.711.892,93 con fecha 21 de diciembre de 2023. Esa cifra expresada en dólares al cambio de $40/dólar de esa fecha, representa una suma de U$S 6:567.797. Ese presupuesto presentado en diciembre 2023 no ha sido publicado hasta la fecha actual, aunque fue el presupuesto seleccionado y las obras deben estar próximas a su culminación e inauguración. Pero durante ese lapso de 14 meses que han pasado desde que se eligió el presupuesto de Ciemsa, la Intendencia ha publicado notas con presupuestos tales como:
Nota del 5/9/24: Olivera dio “absolutas garantías de que la Residencia Estudiantil va a estar habilitada los 365 días del año” – diario El Telegrafo.
Con un presupuesto que el intendente Nicolás Olivera informó es de 5 millones de dólares, financiado por el Fideicomiso Financiero II, tendrá capacidad para 140 estudiantes y docentes. Los diseñadores, de la Unidad Técnica de Diseño y Proyectos, hicieron énfasis en “la eficiencia ambiental y energética”, así como la “convivencia con el río, de modo que los estudiantes puedan convivir y disfrutar del espacio en la costa”, dijo la arquitecta Romina Paggi. Yo le pregunto arquitecta: ¿Y los 5 kilómetros que tendrán que recorrer los estudiantes todos los días para venir y volver? ¿Vale ese enorme esfuerzo diario para “disfrutar” el espacio de la costa? Si, ¡pero al intendente le encanta el lugar y le gustaría vivir ahí! Todas las grandes obras de este gobierno de Nicolás Olivera siempre son contra el río. Tal vez en su otra vida fue un Mirounga, comúnmente llamado elefante marino.
Nota del 4/10/24: Los lineamientos del Master Plan Borde Costero por el que le pagamos a OMA un millón de dólares. Perdón: dos años después nos dimos cuenta que le pagamos un millón trescientos mil, vinculado a la futura construcción de un Campus Universitario, contará con una residencia que podrá albergar a 140 estudiantes y docentes. La inversión total asciende a 5,5 millones de dólares, financiados a través del fideicomiso Paysandú Financiero II. Diario El Telegrafo 4 de octubre 2024.
Pero el presupuesto ya era de conocimiento del intendente, cuando el 31 de diciembre del 2023 el director representante legal de Ciemsa, Ing. Pablo Schenone entrega un presupuesto para la licitación de estas obras mencionadas cuyo monto es de $262.711.832,93 que con un dólar de $40 da un monto de U$S 6.567.795. Este presupuesto incluye las dos obras: La residencia universitaria de 5 pisos y 2.110 m2 más la restauración del galpón de la antigua vialidad.
Otra nota en el semanario 20 Once en el mes de noviembre 2024. Una recorrida de tres obras que está llevando adelante la Intendencia de Paysandú, una de ellas fue la futura Residencia estudiantil que está en proceso bastante avanzado. Con una inversión de aproximadamente 6 millones de dólares, el intendente Nicolás Olivera expresó que “hay una inercia a partir de algunas situaciones públicas como lo es la nueva sede universitaria, porque allí se realizará un edificio que ya está todo vendido”. Propiamente en la residencia, habrá dos edificios, “además se recupera un edificio de contenido patrimonial, también se generará una relocalización de un barrio que está en zona inundable”. Concretamente habrá un edificio para residencia de 140 estudiantes y en otro estará las llamadas amenities (cocina, salas de estudio). Semanario 20 Once noviembre 2024.
¿Por qué todos estos presupuestos diferentes cuando ya 21 de diciembre 2023 la Intendencia conocía el presupuesto de Ciemsa que seleccionó entre los otros presupuestos de las siete empresas que se presentaron y cuyo monto asciende a $262.711.832,93, que expresado en dólar/$40 = U$S 6:567.795?
Parecería que el gobierno departamental pensaba que los ciudadanos se darían cuenta del injustificable precio que le adjudicarían a estas obras y lo fueron comunicando de a poco, así: más de cuatro millones de dólares; cinco millones; 5,5 millones; 6 millones; y al final resultó que eran seis millones y medio de dólares. Cinco presupuestos diferentes en pocos meses: ¿Será este el presupuesto definitivo de estas obras o todavía nos esperan más sorpresas?
Ing. Ricardo Brasesco → Leer más

Opinión

Un secreto a voces: los “niños pirañas”

Hace algunos días el youtuber argentino Joaco Santos difundió testimonios de vecinos del barrio montevideano de Malvín Norte en el cual relatan sus experiencias con la marginalidad, la delincuencia y la policía montevideana. Al igual que sucedió en el año 2002, cuando el cineasta, escritor y docente uruguayo Mario Handler dio a conocer le película “Aparte” que retrataba la marginalidad uruguaya, el trabajo del argentino desató una polémica sobre varios aspectos de una realidad que existe y crece a escasos minutos del centro de Montevideo. Como lo ha señalado Santos, “que se dedica a “conocer los barrios más peligrosos, las barras bravas del fútbol” y las “villas y barrios profundos de los que poco se conoce”. Se trata de un video que echa por tierra el mito del Uruguay solidario, culto, civilizado, alfabetizado que supuestamente “la Suiza de América” del cual muchos uruguayos nos sentimos orgullosos, una realidad que por cierto no comenzó en los últimos años, sino que tiene varias décadas de existencia y que, lamentablemente, seguramente seguirá existiendo.
Días después, el youtuber denunció en su cuenta de Instagram lo siguiente: “Quieren bajar el video de Malvín Norte. Se ve que se mostró una realidad fuerte. Si lo bajan, obvio que digo qué organismo fue”. Hasta el momento, Santos no ha aclarado qué autoridad pública uruguaya le habría solicitado la censura de su trabajo. Tampoco este proceder es nuevo por parte de los poderes públicos: los políticos, y el Estado en general, siempre han cultivado una política de “matar al mensajero” intentando así tapar el Sol con un dedo. Esto ocurre en un país cuya Constitución Nacional establece, en su artículo 29, que es “enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura…” O sea: en los hechos en Uruguay la libertad de pensamiento y de expresión existe siempre y cuando no moleste a las autoridades de turno.
Y lo que le sucedió al youtuber argentino no es casualidad. Es que las denominadas “fuerzas sociales”, que muchas veces se llenan la boca hablando sobre las situaciones de pobreza y marginalidad que se viven en nuestro país, nunca tratan ese tipo de fenómenos con el realismo que lo hace Santos en su video. Y las leyes actuales de nuestro país son un reflejo del trabajo metódico e implacable de estas organizaciones con alto sesgo político ideológico que se han enquistado a través de un enjambre de organizaciones no gubernamentales, oficinas públicas y organismos internacionales entre las cuales se cocina “a fuego lento” la aplicación de las agendas internacionales en cada uno de los países, pero bajo la batuta de las Naciones Unidas. Se trata de la misma Naciones Unidas que se niega a considerar a Hamás como un grupo terrorista a pesar de su historial de asesinatos y violaciones de los derechos humanos, uno de cuyos peores ejemplos fue el ataque llevado a cabo contra Israel el 7 de octubre de 2023. ¿Qué se puede esperar de las Naciones Unidas que no sea un respaldo cada vez menos disimulado a la ideología woke y al terrorismo internacional? Con estos antecedentes, es claro que “una mano lava la otra y las dos lavan la cara” o que, como dijera el fallecido cantante argentino Luca Prodan, “mejor no hablar de ciertas cosas” ya que no le conviene a los burócratas internacionales y a sus jugosos salarios.
El video de los “niños pirañas” dejó al descubierto otra contradicción de las autoridades uruguayas y de la propia ideología woke (la cual además atraviesa transversalmente todos los partidos políticos): los menores de edad son filmados a cara descubierta, haciendo orgullosas declaraciones sobre eventuales delitos y en muchos casos atribuyéndose los mismos. Por supuesto, esto vulnera claramente el derecho a la imagen de esos menores, que con mucho celo protegen tanto el INAU como las organizaciones sociales. Incluso la Ley de Medios dispone, además, que “los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete la privacidad de su vida. Tienen derecho a que no se utilice su imagen en forma lesiva, ni se publique ninguna información que los perjudique y pueda dar lugar a la individualización de su persona”. A estas normas nacionales deben sumarse los diferentes tratados internacionales sobre la materia suscriptos por nuestro país.
Así pues, si esas mismas imágenes fueran difundidas por un diario o canal de televisión uruguayo, inmediatamente el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) estaría aplicándoles duras sanciones que comprometerían incluso su propia existencia, por lo cual la sociedad sólo puede ver más allá de la venda legal en trabajos como el del youtuber argentino o a través de publicaciones de usuarios en las redes, donde la “justicia social” no está imposibilitada de aplicar la censura.
Al fin y al cabo, a estos “niños pirañas” (calificativo que los estigmatiza una vez más), cuya realidad es conocida, pero respecto de la cual nadie hace nada se le aplica la famosa frase del afiche de la película del cineasta Mario Hendler: “Esto es Uruguay, lo que ves, es lo que hay”. → Leer más

General

Nicolás Olivera: “le faltó entrar al área chica”

El exintendente y senador por el Partido Nacional, Nicolás Olivera, destacó la falta de anuncios concretos en el discurso de asunción de Yamandú Orsi ante la Asamblea General. Un mensaje “sin entrar al área chica, sin anuncios, sin pronunciamientos categóricos sobre temas concretos, sobre acciones de gobierno concretas”, evaluó. “Parece que apuntó más hacia la emoción y más a conciliar. Si uno escucha ese discurso obviamente no deja en claro cuáles van a ser las acciones concretas que tiene por delante, pero hay un tono conciliador”. Olivera insistió en que Orsi “no entró al área chica de los temas que, digo que yo particularmente, capaz que esperaba algo en materia de educación, en materia de seguridad, en materia de descentralización, del interior, en varias cosas.
Porque normalmente uno aprovecha ese momento para generar compromisos, o sea, son momentos en los que lo que decís después obviamente todo la actuación de gobierno va a ir en contraste con lo que anunciaste ese día”. El legislador e exintendente afirmó que como esto no se dio “no hay insumos del discurso como para después contrastar o exigir, o pedir, o esperar. Fue un discurso de un presidente que tiene buenas intenciones pero que no dijo qué es lo que va a hacer a corto plazo, no hubo compromisos asumidos, creo que salvo lo de la primera infancia pero tampoco con medidas concretas”. → Leer más

General

Walter Verri: “me hubiera gustado un poco más de profundidad”

Para el diputado sanducero electo por el Partido Colorado, Walter Verri, el discurso de Yamandú Orsi ante la Asamblea General fue conciliador y es difícil que alguien pueda no tener coincidencias y habrá que esperar al Presupuesto Quinquenal para ver las grandes líneas de acción de este gobierno.
Verri comenzó manifestando “la alegría de ser parte nuevamente de la Asamblea General y del Parlamento, nada más y nada menos que a los cuarenta años de haber recuperado la democracia”. Recordó, tal como lo hizo Orsi y como fue además la temática general de los actos de transmisión del mando, que “hace cuarenta años atrás asumía (Julio María) Sanguinetti, después de haberle dado la salida democrática al país con un proyecto de cambio en paz, que primero la salida la logró con (Líber) Seregni y el cambio en paz se logró con Wilson Ferreira”. Celebró además que desde ese momento hasta hoy “hayamos tenido democracia y es el período más largo sin interrupciones democráticas, entonces no podemos restar la importancia de ese hecho”.
Con respecto al mensaje del presidente señaló que “creo que no hay nadie que no pueda tener coincidencias. Fue un discurso que cualquiera de nosotros que lo hubiera dicho le cabía a cualquiera”. Explicó que con esto refiere a que “dijo lo que todos aspiramos del Uruguay en sus diferentes manifestaciones, en las diferentes partes del Estado, digamos, y de lo que queremos para la población”. En función de esto agregó que “no podemos tener más que coincidencias en el discurso”. Sin embargo señaló que le hubiese gustado que “profundizara un poco más en cómo lograr esas cosas. Porque ahí es donde están las dificultades y a veces las diferencias entre los partidos. Creo que todos queremos lo mismo y el discurso de Orsi es eso, es querer lo mismo para el Uruguay, que lo pueda lograr, nos hubiera gustado un poco más de profundidad en cómo hacerlo”. Para Verri la oportunidad de dar la discusión en ese sentido llegará con la remisión del el presupuesto quinquenal, dentro de algunos meses. “Seguramente allí va a plasmar todas las herramientas que van a darle forma a este discurso, que es muy componedor, es muy uruguayo, es muy digamos acuerdista, y que todos coincidimos, todos absolutamente. El tema es cómo, y bueno, en el cómo es donde tendremos las discusiones o las coincidencias. Hoy no tengo más que coincidencias”. → Leer más

General

Esposa de Orsi eufórica en saludo presidencial

La esposa de Yamandú Orsi, Laura Alonsopérez, subió al balcón del Palacio Estévez junto con el Presidente Orsi en el marco de la asunción presidencial y se mostró eufórica, incluso más que el propio Presidente y también la vicepresidente Carolina Cosse.
Como ya es tradición, luego del traspaso de banda presidencial, el nuevo mandatario cruza desde la plaza Independencia al Palacio Estévez. Desde el balcón del segundo piso, la fórmula presidencial, Yamandú Orsi y Carolina Cosse, saludaron a los militantes que abajo se congregaban.
El flamante presidente subió acompañado de su esposa, Laura Alonsopérez, y sus hijos, Victorio y Lucía. Primero saludaron el Presidente y la Vicepresidente y luego ingresó la familia de Orsi. Muy efusiva, Alonsopérez no dejaba de saludar al público, moviendo los brazos. Conmovida, se llevaba las manos al pecho y luego hacía la V de la victoria. En un momento comenzó a corear con la multitud: “Ole olé, ola olá, si esto no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?” Ante eso, Carolina Cosse abandonó el balcón, dejando sola a la familia Orsi. → Leer más

General

Fermín Farinha: expectativa en que Orsi promueva la descentralización

El diputado por el Partido Nacional Fermín Farinha, destacó el tono conciliador del mensaje que dirigió el primer mandatario, Yamandú Orsi, al momento de realizar su compromiso con el ejercicio del cargo.
“Participamos de una asunción donde vimos a un presidente exaltando los valores republicanos, en tono conciliador, pero con referencias de trazo grueso sobre los temas que importan, sin referencia a acciones concretas para abordar los desafíos del país, aún cuando manifestó que estos no admiten la menor demora”, valoró.
“Veníamos con expectativas relacionadas con temas centrales y la definición de las primeras acciones de gobierno, pero eso no se mencionó más allá de la creación de una nueva Secretaría a nivel de Presidencia. Tenemos presentes los compromisos de campaña, de cuyo cumplimiento seremos fieles custodios; valoramos el reconocimiento de la democracia y poner en valor la fortaleza del sistema político, pero del nuevo gobierno esperamos acción y definiciones en materia de pobreza infantil, seguridad, empleo y descentralización, entre otros temas”, agregó el legislador. Por otra parte Farinha mencionó que “la expectativa está en que, como exintendente y hombre del Interior, el presidente Orsi promueva un gobierno profundamente descentralizado, con una asignación de recursos justa que permita seguir desarrollando nuestro departamento”.
Agregó que “obviamente le deseamos éxitos en su gestión, tuvimos la oportunidad de saludarlo personalmente y nos pusimos a las órdenes para trabajar por el país”.
→ Leer más