
Buenos negocios de la carne llevan a mirar con otros ojos la utilización de forrajeras
La reciente jornada de forrajeras organizada por la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran) en las instalaciones del Golf Club Paysandú, con la asistencia de más de 100 productores y técnicos de la región, dejó en evidencia el interés por mejorar los números en los rendimientos del ganado, mejorando en la alimentación a partir de las pasturas sembradas, y pensando además, en la rotación con cultivos agrícolas.
“Estamos muy contentos porque la jornada nuevamente fue un éxito, desde la presentación realizada por el ingeniero agrónomo Diego Vercellino, como así también del panel que tuvo un intercambio muy rico con la gente, que asistió en un número que superó las 100 personas”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Luis Simean.
El gerente de la cooperativa en Paysandú señaló que “Vercellino hizo un análisis de los distintos tipos de alternativas forrajeras, la duración de las mismas, el costo de la implantación de cada una de esas alternativas, pero también el aporte que cada una brinda en el volumen de pasto y en kilos de carne por hectárea que se pueden obtener en cada una de esas alternativas”.
Posteriormente, analizó los aspectos relevantes para la persistencia de las mismas. “La fertilización, la disponibilidad de agua y el enmalezamiento, y como jugar con esos tres factores, además de las distintas combinaciones de variedades y materiales que podemos hacer para manejar esos factores”.
Es importante también el comentario efectuado por Vercellino respecto a la problemática con la compactación de los suelos, “problemática que impacta directamente en la persistencia de las pasturas y como poder manejar ese problema”, dijo Simean.
Destacó que tras la presentación de Vercellino, “tuvimos un panel muy interesante que tuvo un muy rico intercambio con los productores presentes en la sala”. El ingeniero agrónomo Felix Gutiérrez, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), mencionó “las alternativas en genética que se viene desarrollando y como se complementan con los materiales más tradicionales que manejamos en lo atinente a praderas y pasturas sembradas”.
Por su parte el ingeniero agrónomo Rodrigo Cardozo, quien además es productor CREA de la zona de Tacuarembó, se refirió a las alternativas y como manejan la herramienta de la siembra de pasturas en su zona en la región de Tacuarembó. Finalmente el ingeniero agrónomo Pablo Montenegro, “asesor de nuestra zona, se refirió a como se puede integrar en la rotación agrícola, la fase de pasturas en las distintas alternativas que se pueden manejar, respondiendo consultas del público, referida a las opciones que pueda haber para sembrar pasturas consonciadas con los cultivos de invierno”.
Una intereante pregunta estuvo relacionada al interés de productores “a hacer colza, si se puede consonciar praderas con colzas, a lo que respondió que es difícil, sobre todo porque complicaba bastante posteriormente, el manejo del enmalezamiento”.
Ganadería
Vercellino reconoció que “hay una movida de mirar con una lupa un poco más grande a la ganadería, por los ajustes en los precios agrícolas y a su vez el negocio de la carne que está poniéndose más tentador”.
Explicó que “nosotros siempre hemos tratado de hablar de rotaciones, de planificación”, precisando que “siempre ha ido como variando, porque en realidad cuando la agricultura está muy fuerte, la rotación, o sea, las áreas que comparten ganadería con agricultura, tiene cierta tendencia a cortarse porque quieren volver rápido a agricultura, porque evidentemente la renta ayuda a la totalidad cuando se deteriora un poco el margen agrícola y hay algún incentivo”.
“De alguna manera con los precios ganaderos actuales, empieza a hablarse de rotaciones un poco más largas”, sostuvo, expresando que “la gente se empieza a preocupar por hacer más productivas las pasturas, por lo que en la jornada procuramos arrimar un poco de información temprana para que que puedan decidir”.
Sobre los costos sostuvo que “no han cambiado. Hoy tenemos fertilizantes relativamente razonables”. Cuando se hace un ejercicio de costos “una pastura anda en el entorno de la implantación de U$S 300 y los mantenimientos entre 160 y 170 dólares”.
Festuca cuaró
El ingeniero agrónomo Félix Gutiérrez, investigador del área de forrajeras del INIA, se refirió al lanzamiento de una nueva variedad que se llama Festuca Cuaró, la cual fue presentada días atrás junto a Wrightson Seeds. Se trata de una nueva festuca de tipo continental, de alta productividad, flexibilidad y amplia adaptación para el ambiente uruguayo, resultado del programa de mejoramiento en conjunto.
La Festuca Cuaró es una nueva variedad mejorada y seleccionada localmente con el aporte de genética premium mundial, resultado de un proceso de siete años en los que se buscó alta producción en otoño e invierno (que es cuando las festucas disminuyen su tasa de crecimiento), alta producción de materia seca total, y buena sanidad (sobre todo frente a roya).
Festuca Cuaró es la festuca de mayor producción total y mayor producción otoño-invernal: supera en +5% en producción total a INIA Aurora (la festuca más productiva disponible en el mercado hasta el momento) y en +7% en producción otoño-inviernal. Estos resultados fueron comprobados durante nueve años de ensayos en varios ambientes.
Sobre el uso recomendado de Festuca Cuaró, Gutiérrez mencionó que comprende a pasturas perennes en las que se priorice la alta producción y la productividad otoño invernal, en siembras puras o en mezclas con leguminosas en las que se apunte a pasturas de alta persistencia productiva, para sistemas ganaderos o de producción de leche con fuerte base en la productividad de las pasturas implantadas.
Forrajeras más demandadas
El ingeniero agrónomo Pablo Montenegro, al referirse a las forrajeras más demandadas por los productores, mencionó que “las mezclas forrajeras de pasturas permanentes se hacen a nivel de gramíneas con festuca y dactylis. Son los componentes más frecuentes. Y a nivel de leguminosas Lotus, Trébol Blanco, Trébol Rojo, y alfalfa son lo más frecuente que se ve”.
De todas maneras, indicó que “después hay otras alternativas como cebadilla con trébol rojo, que son rotaciones en la parte forrajera un poco más corta. Después está el clásico Raigrás con Lotus y muchas alternativas que el productor lleva adelante de acuerdo a los elementos que tiene en su poder”. → Leer más