Rurales

Buenos negocios de la carne llevan a mirar con otros ojos la utilización de forrajeras

La reciente jornada de forrajeras organizada por la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran) en las instalaciones del Golf Club Paysandú, con la asistencia de más de 100 productores y técnicos de la región, dejó en evidencia el interés por mejorar los números en los rendimientos del ganado, mejorando en la alimentación a partir de las pasturas sembradas, y pensando además, en la rotación con cultivos agrícolas.
“Estamos muy contentos porque la jornada nuevamente fue un éxito, desde la presentación realizada por el ingeniero agrónomo Diego Vercellino, como así también del panel que tuvo un intercambio muy rico con la gente, que asistió en un número que superó las 100 personas”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Luis Simean.

El gerente de la cooperativa en Paysandú señaló que “Vercellino hizo un análisis de los distintos tipos de alternativas forrajeras, la duración de las mismas, el costo de la implantación de cada una de esas alternativas, pero también el aporte que cada una brinda en el volumen de pasto y en kilos de carne por hectárea que se pueden obtener en cada una de esas alternativas”.
Posteriormente, analizó los aspectos relevantes para la persistencia de las mismas. “La fertilización, la disponibilidad de agua y el enmalezamiento, y como jugar con esos tres factores, además de las distintas combinaciones de variedades y materiales que podemos hacer para manejar esos factores”.

Es importante también el comentario efectuado por Vercellino respecto a la problemática con la compactación de los suelos, “problemática que impacta directamente en la persistencia de las pasturas y como poder manejar ese problema”, dijo Simean.
Destacó que tras la presentación de Vercellino, “tuvimos un panel muy interesante que tuvo un muy rico intercambio con los productores presentes en la sala”. El ingeniero agrónomo Felix Gutiérrez, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), mencionó “las alternativas en genética que se viene desarrollando y como se complementan con los materiales más tradicionales que manejamos en lo atinente a praderas y pasturas sembradas”.
Por su parte el ingeniero agrónomo Rodrigo Cardozo, quien además es productor CREA de la zona de Tacuarembó, se refirió a las alternativas y como manejan la herramienta de la siembra de pasturas en su zona en la región de Tacuarembó. Finalmente el ingeniero agrónomo Pablo Montenegro, “asesor de nuestra zona, se refirió a como se puede integrar en la rotación agrícola, la fase de pasturas en las distintas alternativas que se pueden manejar, respondiendo consultas del público, referida a las opciones que pueda haber para sembrar pasturas consonciadas con los cultivos de invierno”.
Una intereante pregunta estuvo relacionada al interés de productores “a hacer colza, si se puede consonciar praderas con colzas, a lo que respondió que es difícil, sobre todo porque complicaba bastante posteriormente, el manejo del enmalezamiento”.

Ganadería

Vercellino reconoció que “hay una movida de mirar con una lupa un poco más grande a la ganadería, por los ajustes en los precios agrícolas y a su vez el negocio de la carne que está poniéndose más tentador”.
Explicó que “nosotros siempre hemos tratado de hablar de rotaciones, de planificación”, precisando que “siempre ha ido como variando, porque en realidad cuando la agricultura está muy fuerte, la rotación, o sea, las áreas que comparten ganadería con agricultura, tiene cierta tendencia a cortarse porque quieren volver rápido a agricultura, porque evidentemente la renta ayuda a la totalidad cuando se deteriora un poco el margen agrícola y hay algún incentivo”.
“De alguna manera con los precios ganaderos actuales, empieza a hablarse de rotaciones un poco más largas”, sostuvo, expresando que “la gente se empieza a preocupar por hacer más productivas las pasturas, por lo que en la jornada procuramos arrimar un poco de información temprana para que que puedan decidir”.
Sobre los costos sostuvo que “no han cambiado. Hoy tenemos fertilizantes relativamente razonables”. Cuando se hace un ejercicio de costos “una pastura anda en el entorno de la implantación de U$S 300 y los mantenimientos entre 160 y 170 dólares”.

Festuca cuaró

El ingeniero agrónomo Félix Gutiérrez, investigador del área de forrajeras del INIA, se refirió al lanzamiento de una nueva variedad que se llama Festuca Cuaró, la cual fue presentada días atrás junto a Wrightson Seeds. Se trata de una nueva festuca de tipo continental, de alta productividad, flexibilidad y amplia adaptación para el ambiente uruguayo, resultado del programa de mejoramiento en conjunto.
La Festuca Cuaró es una nueva variedad mejorada y seleccionada localmente con el aporte de genética premium mundial, resultado de un proceso de siete años en los que se buscó alta producción en otoño e invierno (que es cuando las festucas disminuyen su tasa de crecimiento), alta producción de materia seca total, y buena sanidad (sobre todo frente a roya).
Festuca Cuaró es la festuca de mayor producción total y mayor producción otoño-invernal: supera en +5% en producción total a INIA Aurora (la festuca más productiva disponible en el mercado hasta el momento) y en +7% en producción otoño-inviernal. Estos resultados fueron comprobados durante nueve años de ensayos en varios ambientes.
Sobre el uso recomendado de Festuca Cuaró, Gutiérrez mencionó que comprende a pasturas perennes en las que se priorice la alta producción y la productividad otoño invernal, en siembras puras o en mezclas con leguminosas en las que se apunte a pasturas de alta persistencia productiva, para sistemas ganaderos o de producción de leche con fuerte base en la productividad de las pasturas implantadas.

Forrajeras más demandadas

El ingeniero agrónomo Pablo Montenegro, al referirse a las forrajeras más demandadas por los productores, mencionó que “las mezclas forrajeras de pasturas permanentes se hacen a nivel de gramíneas con festuca y dactylis. Son los componentes más frecuentes. Y a nivel de leguminosas Lotus, Trébol Blanco, Trébol Rojo, y alfalfa son lo más frecuente que se ve”.
De todas maneras, indicó que “después hay otras alternativas como cebadilla con trébol rojo, que son rotaciones en la parte forrajera un poco más corta. Después está el clásico Raigrás con Lotus y muchas alternativas que el productor lleva adelante de acuerdo a los elementos que tiene en su poder”. → Leer más

Rurales

Del 6 al 9 de marzo se realiza la Expo Durazno

Del jueves 6 al domingo 9 de marzo se realizará la tradicional Expo Durazno, considerada la antesala del Prado, en donde se presentan destacados reproductores de las diferentes razas bovinas, ovinas y equinas, con charlas y remates durante las tres jornadas.
El jueves 6 será el ingreso de animales y admisión de los mismos. Para ese día se programó la llegada, pesada y medidas de la raza Aberdeen Angus. A las 17 comenzará el acto de inauguración con el tradicional corte de cintas e izamiento de pabellones en la pista. Como es habitual, la exposición presentará charlas sobre temas de actualidad vinculados a la agropecuaria nacional. El jueves a las 18.30 Rafael Tardáguila ofrecerá la conferencia denominada “El mercado internacional de la carne”. A las 19, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, se referirá a “Las políticas agropecuarias del gobierno”, lo que sin duda será uno de los puntos altos de la exposición. La participación de Fratti será virtual.

VIERNES 7

A partir de las 8 será el jurado de calificación Aberdeen Angus.
En cuanto a los remates, a las 9, remate de Lote 21 en el salón principal. A las 16 Poll Dorset de las Rosas, 16º remate especial en Expo Durazno. Texel de Rancho Grande 2025, 16º remate especial en Expo Durazno. Genética Sanguinetti, 21º remate anual. Remate anual del Merino de cabaña La Tucura. Y a las 20, Angus con nombre propio, 6º remate especial en Expo Durazno.

SÁBADO 8

Jurado de calificación de vacunos, desde las 8 con los Aberdeen Angus. Además, las razas Hereford y Polled Hereford, Normando, Braford y Brangus.
Jurado de calificación de equinos a partir de las 14, raza Paint Horse, Cuarto de Milla y Criollos.
La jura en ovinos comienza a las 8 con los Texel, Corriedale, Hampshire Down. Merino Dohne. Merino Australiano. Rommey March, Ideal, Merilin, Poll Dorset, Dorper. Lincoln. Border Leicester, Frisona Milchschaf y Suffolk.
El sábado también habrá charlas. A las 11.30 será la exposición sobre “Agro y sostenibilidad: caminos compartidos”, organizado por la Mesa Uruguaya de Carnes Sostenibles (MUCS).
Remates del sábado: a las 15, primer remate Normando. A las 19 remate Criollos de Durazno en la pista de remates. Los espectáculos musicales comienzan a las 20.

DOMINGO 9

Desde las 8 pruebas de rienda. A las 10 desfile de los grandes campeones con entrega de premios y acto de clausura. A las 12.30 Misa Criolla con el sacerdote Juan Andrés, “El Gordo Verde”.
De tarde a las 15.30, Expo Canina. Los espectáculos comienzan a las 19.00. Todos los días en la plaza de comidas habrá variedades. → Leer más

Culturales

Hoy termina “2do. Encuentro Nacional de Carnaval”

La última etapa del “2do. Encuentro Nacional de Carnaval” organizado por la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval (ADAC) que estaba prevista para la víspera, por razones climáticas debió reprogramarse para hoy domingo. En la cancha del Atlético Bella Vista, a partir de las 20:45 actuarán cuatro murgas, a saber: La Desafinada, La Desmorrugada, La Fulana, Los Charoles, y el cierre será para un artista invitado. Posteriormente se darán a conocer las menciones especiales que serán entregadas mañana.
Terminada las actuaciones, se darán a conocer los fallos resultantes de la sumatoria de los puntajes otorgados por los jurados actuantes quienes como informáramos oportunamente son: Carlitos Cúcaro en “Letras”; Cristina Baptista en “Música”; Andrés Cairo en “Puesta en escena y coreografías” y Matías Figueroa en “Maquillaje y Vestuario”, cuerpo presidido por Florencia Martínez.
El próximo lunes 3 será la llamada ronda de ganadores, con la actuación de cada uno de ellos y el martes 4 se realizará el cierre del encuentro con la actuación de los cinco conjuntos locales: murga “Eran las de antes”, murga “Los Charoles”, murga “La Fulana”, parodistas “Truman´S” y parodistas “Sinvergüenzas”.
Hasta la fecha, cada etapa fue acompañada por gran cantidad de público, los organizadores estiman unas mil personas por noche, y recuerdan que siguen a la venta los vasos del encuentro a $50. Cabe recordar que la entrada es gratuita, pero si se prefiere una platea preferencial, cada silla tiene un costo de $100. Se recuerda que está prohibido el ingreso con conservadoras, bebidas y comidas. → Leer más

Deportes

Coliseo Fit Center inauguró nuevas instalaciones y lanzó promoción exclusiva

(Información comercial)

“En Coliseo Fit Center hemos llevado a cabo una importante renovación con el objetivo de mejorar la experiencia de nuestros socios. Esta reforma incluye nuevas instalaciones, equipamiento de última tecnología y diversas mejoras en los accesos y servicios, para ofrecer a nuestros usuarios un entorno más cómodo, moderno y funcional”, destacó Washington Sarmiento.

En el espacio de República Argentina 2132 se puede observar “una nueva cartelería, con un cartel luminoso estilo corpóreo, y un sistema de acceso renovado en ambas entradas, que incluye molinetes y reconocimiento facial para mayor comodidad y seguridad“, detalló. A la vez, “hemos implementado un sistema de audio y amplificación JBL en toda la sala, asegurando un ambiente ideal para el entrenamiento”, agregó.

En lo que respecta a equipamiento, “hemos sumado más de 180 equipos de la más alta calidad, lo que permite a nuestros socios contar con múltiples opciones para realizar sus ejercicios sin generar esperas”, puntualizó. Además, se realizó “una sectorización de la sala para una mejor distribución del espacio y una mayor comodidad en la práctica de las actividades”, subrayó.

En tanto, la sala de musculación “ahora cuenta con más de 1.500 m2, totalmente climatizada y equipada con vestuarios y duchas diseñadas para ofrecer a nuestros usuarios un cierre de entrenamiento cómodo y revitalizante”, resaltó.
Complementando el servicio, “en cada una de nuestras plantas, disponemos de una recepción de profesores, quienes brindan supervisión y asesoramiento personalizado a quienes lo necesiten”, recordó.

MAYOR OFERTA EN LA SEGUNDA SEDE

“En nuestra segunda sede, de Solano García y Diagonal 300, continuamos ampliando nuestra oferta de actividades, como CrossFit, Indoor Bike, Funcional Cross, GAP, Yoga, Pilates y Zumba, entre otras”, indicó. “En el área de CrossFit, hemos incorporado dos box completamente equipados, uno interno y otro al aire libre, inaugurado este año, con capacidad para un gran número de personas”, señaló.
Además, “hay servicios adicionales, como estacionamiento privado con cámaras de vigilancia las 24 horas, un espacio de entretenimiento infantil para que los padres puedan entrenar con tranquilidad, un servicio de fisioterapia dentro de nuestras instalaciones para asesoramiento profesional, y un servicio de barbería con descuentos especiales para socios”, refirió.

PROMOCIÓN ESPECIAL

“Para celebrar esta importante renovación, hemos lanzado una promoción especial con un 50% de descuento en la cuota social y matrícula sin costo”, informó.
“Todo este cambio nos posiciona como el gimnasio más amplio y completo del interior del país. Nuestras sedes superan la inversión de 500.000 dólares en equipamiento, reflejando nuestro compromiso, esfuerzo y dedicación a nuestro trabajo que tanto nos apasiona”, remarcó.
Finalmente Sarmiento invitó “a todos a ser parte de esta transformación. Vengan a conocer nuestras nuevas instalaciones y aprovechen esta promoción exclusiva”, indicó y adelantó que desde este mes el horario se extenderá de 4 de la mañana a 0 horas.

→ Leer más

Deportes

Presentaron el Torneo del Litoral de la OBL

Mediante una conferencia de prensa realizada en el Estadio 8 de Junio, fue presentado el Torneo del Litoral de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL), del que participarán clubes de las ligas de Paysandú, Salto, y la liga regional de Soriano.
En la instancia, previa al encuentro del viernes entre Touring y Ferro Carril de Salto, estuvieron presentes el director de deportes de la Intendencia de Paysandú Guillermo Arias, los presidentes de las ligas de básquetbol de Paysandú y Salto, Andrés Piaggio y Ricardo Urroz respectivamente, el coordinador de la Federación Uruguaya de Básquetbol Álvaro Aceredo, y el presidente de OBL, Osvaldo García.
Arias se manifestó “contento de poder recibir en el 8 de Junio la fase final del Torneo del Litoral, es un orgullo y una responsabilidad recibirlos en nuestra casa. Podremos disfrutar de lo mejor del básquetbol no sólo del Litoral, sino del Interior”, mencionó.

El presidente de la Liga local dio detalles de los torneos, tanto en su fase actual como en la que comienza luego de definir el Litoral Norte, y dijo que “hace muchos años que venimos trabajando para que se dé una integración del básquetbol, que aspiramos a que en un futuro sea una integración nacional, pero que en esta etapa es regional. Esta es una competencia entre los mejores equipos de la región, que quedó dividida en dos conferencias: sur y norte. En el norte están los clubes de Paysandú y Salto, y más adelante se integrará a Artigas, mientras que la conferencia sur tiene a Río Negro, Soriano, y en un futuro estará Colonia. En la Liga Regional de Básquetbol de Soriano están jugando las finales Remeros y Pacaembú, ambos de Mercedes, mientras que en el Litoral Norte están participando los campeones y subcampeones de Paysandú y Salto”.
“Cuando estén definidos los nombres de los tres primeros del Litoral Norte, se sumarán al primero y el segundo de Mercedes para jugar el Torneo del Litoral, que se jugará a una rueda todos contra todos y clasificará a los cuatro primeros a un Súper 4 en el Estadio 8 de Junio. Allí se definirá al campeón y al vicecampeón del Litoral, quienes accederán al play-in de la Liga Uruguaya de Básquetbol con el 7° y el 8° de la LUB. Este año se integró Salto, por lo que podemos decir que todo el básquetbol del Litoral está representado, esto afianza al torneo y nos da potencial para seguir trabajando de esta manera”. García destacó que se está dando “un salto de calidad para empezar a competir por las cosas que entendemos que nos van a hacer mejorar, y a partir de allí generar instancias de desarrollo que convergen en todo ese proceso que viene realizando OBL en formativas. Hoy día tenemos horizontes claros para desarrollar el básquetbol en la región. Queremos que los clubes puedan terminar de formar a sus jugadores y que los puedan disfrutar. Es algo que no se agota en este certamen”.
El presidente de la liga salteña, Ricardo Urroz, destacó en el regreso de su liga, que armaron un equipo de trabajo con la intención de acompañar la OBL, que era el objetivo principal. “En Salto los campeonatos terminaban en diciembre, y eso no podía pasar, no podíamos estar ausentes de este tipo de competencias” remarcó.

EL OJETIVO PRINCIPAL ES LA INTEGRACIÓN TOTAL

“El objetivo final es la integración nacional total” dijo Andrés Piaggio, que además aclaró que el país se ha dividido en zonas, con el Litoral como la zona más desarrollada, particularmente Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. “Faltan Artigas y Colonia, eso es algo que se va a ver a futuro. Hay otros departamentos que se están desarrollando con fuerza como Maldonado y Rivera”, a lo que Urroz acotó que, en Salto, por ejemplo, la integración ya empezó en formativas, con la inclusión de Náutico de Bella Unión. → Leer más

Rurales

Simeone y equipo presentaron certezas tecnológicas con relación a las tecnologías generadas en la UPIC

La tradicional jornada de verano de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), desarrollada el pasado jueves en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, presentó “las certezas tecnológicas en relación a las tecnologías generadas en la UPIC, o sea, qué es lo que se ha generado, y qué pasa efectivamente”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone.
El profesional, responsable de la actividad, que contó con un buen marco de productores y técnicos de la región, enfatizó en la importancia de la sombra. “En condiciones de confinamiento como de pastoreo, la respuesta a la sombra es muy importante. El hecho de tener en la sombra un animal en pastoreo, en relación a no tenerla, significa durante todo el verano 300 gramos más por día, lo cual es mucho”, subraya. “Y en el caso de un animal en corral, es 16% de eficiencia de conversión en mejora. O sea, precisan 16% menos de alimento, por lo tanto, el costo del kilo producido es menor”. Lo definió como “certeza uno”.
“Certeza dos es la recría de novillo sobre sorgo forrajero más suplementación. El experimento integra 6 animales por hectárea, con suplementación al 1% del peso vivo. “Significa un novillito que gana 1,300 kilos. Esa cuenta cierra por todos lados con un precio del novillito de U$S 2,28, y nos asegura tener un novillito de 400 kilos al inicio del otoño”. Simeone entiende que “eso es extremadamente importante para un novillito que puede ir para una cuota 481, o para una avena en pastoreo”.

Explicó sobre la investigación que se lleva a cabo, que “el destete precoz a dos niveles, a pasto significa que un animal manejado sobre praderas al 8% de asignación de forraje, livianito, para no sobrecargar la pradera, suplementado al 1% del peso vivo con un concentrado energético proteico de 18% de proteína, gana 600 gramos. Es lo mismo que hubiera ganado si hubiera permanecido al pie de la vaca. Entonces la ventaja del destete precoz es el incremento de preñez”, acota.
“Y lo otro es destete precoz, pero a corral”. Un ternerito “encerrado con una dieta, por ejemplo, como las que trabaja Copagran en este caso, que utiliza una tecnología generada en la UPIC que es con 20% de grano entero de avena. Ese animal gana un kilo por día y consume cuatro kilos, se convierte cuatro a uno”, señaló.
Simeone precisó que “aunque la ración valga U$S 400 la tonelada, en la conversión por 0,4 el kilo de alimento, da el costo de producción de U$S 1,60 para un ternero que vale U$S 2,75. Entonces imagínate un productor criador que hace un destete precoz porque la vaca está flaca. Pero me dijeron que hay un negocio de exportación de terneros en pie, entonces no lo castro, lo encierro y en lugar de tener un ternero de 150 kilos en otoño, tengo uno de 230 kilos porque ganó un kilo durante 120 días”.
“Entonces esas son certezas tecnológicas que pueden ocurrir durante el verano”. Naturalmente en todos esos escenarios, “el confinamiento o el pastoreo tienen que tener acceso a sombra. Es como un requisito imprescindible”, advirtió.

Hacer la sintonía fina

Álvaro Simeone se refirió también a las preguntas que se formularon para discutir con los productores. “Hacer la sintonía fina de cada una de esas tecnologías”, es de gran importancia, precisó. En el caso de los novillos sobre sorgo forrajero más suplemento, “capaz que si le ponemos un aceite esencial mejora su situación, es más resistente al estrés calórico y en lugar de dar tres kilos de granos secos de destilería con solubles (DDGS), podemos dar un 1,50 kilo”. De esta manera “mejoramos la cuenta económica porque sigue ganando lo mismo gracias al aceite esencial, pero consume menos DDGS”.
Sostuvo que “no es una pregunta, sino una certeza tecnológica, por eso estamos haciendo el experimento con resultados hasta ahora, en forma preliminar, bastantes auspiciosos”.
Y agregó que “así como hicimos eso con saborizantes, con levaduras en lugar de enzima, o sea, una serie de alternativas tecnológicas que estamos haciendo experimentación, precisamente porque no sabemos la respuesta, Tenemos hipótesis, pero es lo que estamos haciendo”.
Por un lado “le presentamos a los productores cosas seguras, certezas tecnológicas y por otro lado, alguna pregunta para ver los experimentos. Pero los experimentos son excusas para discutir en profundidad las tecnologías”, indicó el profesional.

Tipo de suplementación

Simeone explicó durante la jornada que en general “en Uruguay estamos acostumbrados a suplementar con maíz, sorgo, cebada de segunda, pero en este caso le ponemos una sintonía fina nutricional y trabajamos con concentrados energéticos proteicos y ahí juega un rol muy importante el DDGS, la burlanda de sorgo”.
Indicó que “nosotros en la UPIC por la cercanía con ALUR lo utilizamos mucho, pero hay otros. Lupino, por ejemplo, puede ser otro suplemento que tiene 35% de proteína y no tiene almidón, presentando un perfil de carbohidratos”.
Señaló que en el caso particular del DDGS, es una fibra muy digestible y el lupino tiene un componente de pectinas importante que lo hace altamente digestible, por lo que tienen mucha energía sin bajar el pH nivel ruminal, no afectando la digestibilidad de la fibra y a su vez le aportan proteína. En el caso del DDGS proteína no degradable, se va directamente para el animal. En el caso de lupino, proteína un poco más degradable, pero que aumenta la síntesis biomasa microbiana y mejora la performance animal”.

COMO SUPLEMENTAR

Al referirse a “como hacemos normalmente esa suplementación”, Simeone dijo que “si nosotros estuviéramos en invierno o en otoño, daríamos temprano de mañana, y acá en la UPIC es todo lo contrario. Sabemos que el perfil del pastoreo, del comportamiento digestivo del animal, es que entre las 10.30 y las 17.30 prácticamente no pastorea”.
“Para nosotros cuando uno tiene sorgo forrajero es: sombra, una plaza de comidas y a las 10:30 se sacan los animales y a las 17 se vuelven a poner en la pastura. Entonces pastorean desde las 17 toda la tardecita, toda la noche, toda la mañana temprano a la hora de la fresca, y cuando viene la situación de estrés calórico, se encierran y ahí los está esperando el 1% del peso vivo de DDGS”, subrayó.
Esa sombra, desde el punto de vista de la construcción como criterios generales, “tiene que tener por lo menos tres metros de altura, porque si es muy baja tiene un efecto contrario –efecto invernáculo–, entonces hace más calor abajo de la sombra y tiene que tener por lo menos tres metros de altura”.

“Nosotros estamos trabajando con dos metros cuadrados por animal y tiene que ser un sombrite que tenga un 80% de interferencia que normalmente se usa en los jardines”. En el caso de los corrales, que es estructural, los que engordan durante el verano, ahí ya recomendamos los mismos criterios, pero tenemos en cuenta que es conveniente hacer una sombra con perfiles de hierro, chapa o eventualmente una estructura un poco más sólida, de manera tal de poder resistir lo que es la carga animal”. → Leer más

Culturales

Espectacular Carnaval de los niños en el Florencio

El pasado viernes se realizó el tan esperado Carnaval de los niños en las instalaciones del Teatro Florencio Sánchez, con dos funciones: a las 18:00 y a las 20:30, ambas colmadas de público. Los asistentes pudieron disfrutar de una verdadera fiesta que comenzó con candombe, de la mano de “La Clave” que ingresó por el pasillo con 17 de sus tambores, para luego tocar en el escenario. Luego, “Las Soñadoras” fueron las encargadas de hacer cantar y bailar a todos con temas muy populares, mientras lucían sus espectaculares atuendos. Se hizo presente a continuación una delegación de la Escuela de Samba “Velo Samba”, y lógicamente sólo pudo participar un pequeño grupo en representación de los 250 componentes que la integran. No faltó el desfile de los tradicionales cabezudos que hicieron el deleite de los más pequeños.
La segunda parte del espectáculo estuvo a cargo de ArteClub, quien desde hace cinco años consecutivos trabaja con los niños que son los principales artistas de la obra que presentaron: “Alicia Rescatando Mundos”, una adaptación de Leonardo Cuadro (integrante de ArteClub), de la popular “Alicia en el país de las maravillas”. El argumento va presentando diferentes problemáticas sociales cotidianas de los niños como el uso excesivo de “las pantallas”, las pocas ganas de hacer las cosas, las malas costumbres, la poca lectura de libros y el aburrimiento como algo predominante. En la historia, una reina mala se ha robado la música, los colores, la alegría; sin embargo, la protagonista Alicia recibe de su madre la propuesta de poner en práctica la imaginación para crear mundos que sustituyan y combatan el aburrimiento. La niña con su actitud positiva y con el arte como herramienta va rescatando estos mundos, devolviendo la música, la alegría, el color.
La obra tiene canciones, bailes coreográficos, textos muy bien interpretados, y a la vez, como espectáculo integral, ahora con el añadido pantallas gigantes, teatro negro y sombras chinas. El final del espectáculo, como cada año, transmite mensajes no solamente para los niños, sino para todas las familias: los valores, el respeto a los padres, a los maestros, a todas las personas en general. Este año principalmente se hizo hincapié en la importancia de los sueños de los niños, y la necesidad de que los adultos puedan acompañarlos y apoyarlos.
Ficha Técnica: la idea original es del Equipo de ArteClub; la dirección general de Leonardo Cuadro y Giovannina Guariglia; las coreografías a cargo de Pía Estefanell, Giovannina Guariglia y Paula Blanco; la escenografía y utilería de Moisés Bassadone y Brian Repicio; maquillaje de Cecilia Torres; puesta en escena y letras: Leonardo Cuadro.
El elenco compuesto por alrededor de 50 niños de entre 5 y 12 años estuvo integrado por: Valentina y Juana Acosta, Rhiago Ramírez, Victoria Fantoni, María Paz del Río, Benjamín Cuadro, Francisco Carotte, Lucas Rodríguez, Martina López, Emma Jesús, Isabella del Real, Ignacio y Matías Gerez, Pedro Toscanini, Jazmín Chiriff, Alison Bengoechea, Naiara Alonso, Pía Dutra, Laura Guaraglia, Umma Soria, Vicente del Río, Paulina Rey, Mateo Candia, Nahiara Cardozo, Jazmín Fleitas, Juana Mussini, Emily Patrón, Leandro Camara, Lucio Chalela, Lucero Reyez, Isabella Cardozo, Isabella Techera, Benjamín Rivero, Milagros Gutiérrez, Isabella Masseilot, Lucía González, William Silveira, Leonardo Ramos, Julieta Torres y Clara Pérez. → Leer más

Deportes

Touring no pudo con Ferro y jugará por el tercer lugar

El Torneo del Litoral Norte de la Organización del Básquetbol del Litoral tiene definidos a sus dos finalistas, que serán Pelotaris y Ferro Carril de Salto, luego de que el viernes el carbonero salteño obtuviera su segundo triunfo en la serie ante Touring, para definir con un 2 a 0 y clasificar además al Torneo del Litoral. Los salteños triunfaron por 100 a 95 en un verdadero partidazo, definido en alargue y con un Touring que peleó hasta el final, pero no pudo igualar la serie.
El campeón salteño comenzó mejor, pero el rojo reaccionó y sacó una ventaja de hasta siete puntos cuando faltaban poco más de tres minutos para el cierre del primer chico, pero Ferro tuvo una racha de 12 a 0 para cerrar el cuarto arriba por tres puntos. En el segundo cuarto, arrancaron cabeza a cabeza, pero la visita se fue despegando en el marcador hasta obtener una renta de diez puntos que Touring logró bajar a siete antes de terminar el primer tiempo. El segundo tiempo fue de supremacía roja. Gracias al 16 a 9 parcial de los primeros cinco minutos, Touring empató el partido y tuvo a maltraer a su rival, que reaccionó a tiempo para terminar ganando por cuatro puntos de diferencia cuando terminó el tercer chico. En los últimos 10’, era darlo vuelta o quedar afuera para el rojo, y la hazaña estuvo a punto de concretarse, pero el rival salvó el partido sobre el final, y con un doble a diez segundos de terminar, el encuentro quedó igualado en 83 y fueron a tiempo suplementario.
En el suplementario, la visita se despegó en el marcador rápidamente y dejó sin posibilidades a un Touring que dejó todo, pero no pudo forzar el tercer juego. Ahora, Pelotaris y Ferro Carril jugarán la final, mientras que Touring y Universitario jugarán por el tercer puesto, donde sólo el ganador clasificará al Torneo del Litoral.

TOURING 95
FERRO CARRIL (SALTO) 100

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Touring: L. Legaria 27, G. Blanco 2, J. Cardozo 8, F. Álvarez 19, C. Tissierre 22 (iniciales); I. Cardona 5, E. Melgarejo 2, S. Sorondo 7. DT: Fernando Rodríguez.
Ferro Carril: R. De los Santos 2, E. Giano 16, C. Oliveira 7, C. Barnes 26, R. De León 16 (iniciales); Cerpa 3, C. Williams 13, L. Caballero 16. DT: Gastón Ferreira. → Leer más

Rurales

Desde el punto de vista industrial la producción ovina “no es rentable”, dijo Alejandro González

En el marco de la 24ª edición del Día del Merino, se realizaron dos charlas enfocadas en la producción de carne ovina. La primera de ellas tuvo como protagonista al Ec. Alejandro González, director de Frigorífico Las Piedras, en tanto que la segunda charla estuvo enfocada en la promoción del cordero uruguayo que está realizando el Instituto Nacional de Carnes (INAC) en Brasil.
El economista Alejandro González se refirió a la situación de la industria frigorífica enfocada a la producción ovina y fue contundente al afirmar que “el cierre (de las plantas en el norte) refleja que la producción ovina, desde el punto de vista industrial, hoy no es rentable”, indicando que uno de los “principales temas a abordar es el acceso a mercados” para mejorar dicha rentabilidad de la carne ovina a nivel industrial.
El industrial recordó que “a diferencia de la carne vacuna, donde el problema son los aranceles, en la carne ovina el gran desafío es la apertura de nuevos destinos”. González explicó que “mientras la carne vacuna uruguaya llega al 80% de los mercados internacionales, la carne ovina solo accede al 30% o 35%”, en gran parte por la “imposibilidad de exportar carne ovina con hueso a mercados claves como Europa o Canadá”.
Si bien reconoció que “el compartimento ovino” ha sido una solución para este tema en el caso de Estados Unidos, indicó que “aún enfrentamos barreras para acceder a otros mercados estratégicos como Japón, Corea y Malasia. Para Australia, por ejemplo, estos destinos representan aproximadamente el 15% de sus exportaciones y si Uruguay lograra abrir esos mercados, sin duda la ecuación cambiaría y la industria podría encontrar mayor rentabilidad en la producción ovina”.
Más allá de su visión respecto a la carne ovina y su falta de rentabilidad a nivel de la industria frigorífica, González sostuvo que “el país tiene un gran potencial para desarrollar este rubro. Si logramos mayor organización y mejor coordinación entre todos los actores de la cadena, podríamos potenciar un producto de mayor calidad, con mejor acceso a los mercados y, sin duda, con un mayor valor para todos los eslabones del sector”.

Perspectivas internacionales

Sobre las expectativas para el mercado de la carne ovina, González dijo que “las perspectivas internacionales para la proteína ovina son alentadoras, pero más que nada por factores coyunturales y no tanto por aspectos estructurales”. En este sentido señaló que “se presume que la producción en Nueva Zelanda y Australia se contraerá, y eso podría abrir un nicho para que Uruguay sostenga su producción con buen volumen y valor”.

Promoción en Brasil

Consultado sobre la promoción que realiza el Instituto Nacional de Carnes (INAC) en Brasil, para mejorar el ingreso de la carne de cordero a un mercado que tradicionalmente es un importante importador de las carnes uruguayas, González dijo que “personalmente, siempre celebro que INAC asuma un rol más activo en la promoción, en lugar de centrarse únicamente en la fiscalización”. Al mismo tiempo señaló que “ojalá esto se replique en otros mercados”.
Respecto a los otros mercados que actualmente tiene abiertos nuestro país, el industrial marcó que es un desafío muy grande para Uruguay, crear un mix de cortes de carne ovina, cuando “no se tiene acceso a exportar carne con hueso”. Añadió que “Israel, Estados Unidos y Medio Oriente son opciones” para lograr ese mix de mercados, pero que “si Australia y Nueva Zelanda reducen o estabilizan su producción, puede abrirse un nicho de mercado. Y en ese nicho, Uruguay podría construir relaciones comerciales a largo plazo, que permitan diferenciarse y consolidar una oferta atractiva”.

La industria ovina en pocas manos

Alejandro González, al ser consultado sobre el cierre de varias plantas importantes para el rubro ovino, y la concentración de la faena en pocas empresas en la actualidad, insistió en que si las plantas especializadas en el rubro ovino en el norte del país, “no están operativas, es porque el negocio no es rentable”. Pero agregó que “los números son claros. Actualmente, con apenas dos plantas activas, los precios en Uruguay son mejores que en Nueva Zelanda. Esto demuestra que el problema no es solo la concentración industrial, sino también la rentabilidad de la actividad ovina en sí misma”. → Leer más

Destacados

Yamandú Orsi asumió el 43º gobierno constitucional

Yamandú Orsi llegó al Palacio Legislativo algunos minutos más tarde de lo previsto en el protocolo. Lo esperaba junto a la escalinata de acceso Carolina Cosse para darse el primero de la larga serie de abrazos, ingresaron juntos y saludaron a los integrantes de la comisión designada por el Asamblea general para recibirlos, lo que dilató un poco más el inicio de los actos oficiales del traspaso de mando, pero permitió que llegase a tiempo el presidente basileño Luis Inacio Lula Da Silva, el último en ingresar al recinto.
Luego de la interpretación del Himno Nacional por los coros del Sodre el entonces todavía senador Alejandro Sánchez, presidiendo el cuerpo, tomó a ambos mandatarios electos el respectivo compromiso de honor, tras al cual quedaron investidos. A continuación Cosse tomó la conducción de la sesión e invitó al flamante presidente a dirigirse a los presentes. Orsi, tras los saludos protocolares, estribó su discurso en la continuidad democrática en el país, que ayer celebró 40 años de forma ininterrumpida en el que es, desde hace algunos años ya, el período más extenso de la historia de nuestra pública, contando desde el 1º de marzo de 1985, cuando asumía Julio María Sanguinetti su primera presidencia. “Atrás quedaba el período más doloroso de nuestra historia contemporánea marcado por la persecución política y la crueldad humana como método de gobierno y por el saqueo económico como parte central de ese proyecto político”, refirió. Agregó que de este período persisten hasta hoy secuelas frente las que afirmó que es “tan justo como imprescindible mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia”.

REFERENTES

Luego aludió a su recorrido personal e hizo un reconocimiento a referentes de quienes valoró sus enseñanzas: José Mujica, Tabaré Vázquez y el exintendente de Canelones, Marcos Carámbula, a quien no solamente sucedió en el cargo sino que además acompañó desde la secretaría general. Orsi valoró y agradeció el trabajo de los partidos políticos en esta etapa del país y agradeció expresamente a los tres expresidentes que se encontraban en sala compartiendo uno de los palcos: Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle Herrera y Mujica, así como a los desaparecidos físicamente Vázquez y Jorge Batlle, y de quien ayer se despidió del cargo colocándole la banda presidencial, Luis Lacalle Pou. Agradeció “a todos ellos por sostener y alimentar esta reconstrucción democrática de manera ininterrumpida durante cuatro décadas” antes de volver a ponderar el rol de los partidos políticos, sin los cuales, dijo, no hay democracia. “Bien sabemos que tenemos que atesorar esta construcción en tiempos donde prolifera las expresiones de anti política y las lógicas excluyentes. Seamos siempre adversarios, pero nunca enemigos y alejémonos todo lo posible del cinismo y la frivolidad para no tener que lamentar el descreimiento en la política y sus consecuencias”.

EL QUÉ

En su discurso ante el Parlamento Orsi dijo no llegar “con un espíritu refundacional, pero sí con la certeza de que las causas de nuestro pueblo no admiten la menor demora”, en una paráfrasis de una frase artiguista, que no sería la única. Esbozó algunas pocas líneas de acción, pero sin plantearse objetivos, sin metas que definan el rumbo, y mucho menos aludió al cómo se van a encarar estos desafíos.
Sí valoró como frutos de una acumulación positiva en estos 40 años de democracia el haber conquistado “cada vez más derechos. Cada vez más desarrollo cultural, artístico y científico”, por lo que considera que es “mi deber, además de mi convicción, cultivarla en distintos planos de la vida nacional”. Atribuyó a esa “acumulación positiva” que “cada vez más jóvenes del interior del país acceden a una educación terciaria gratuita, producto del esfuerzo de la Universidad de la República y de la UTEC” y el que “el Uruguay sea un país de reglas estables donde los contratos se cumplen, donde el Estado honra sus compromisos, donde la estabilidad macroeconómica es una política de estado”.

EL CÓMO

El flamante presidente afirmó que “no comienza un tiempo de refundación, sino uno de nuevas propuestas y de construcción permanente”. El país, dijo, “necesita recuperar la senda del crecimiento”, pero un crecimiento que se logre “a partir del desarrollo más intensivo del conocimiento y de la inversión”, pero a la vez con mayor cantidad y calidad de trabajo “que permita un piso de dignidad salarial y con esto una mejor distribución del ingreso”. Reconoció la relevancia del “Uruguay ganadero que viene desde nuestros orígenes” y mencionó además la “soberanía y sustentabilidad energética”. Uno de los pocos anuncios concretos que hizo fue el de la creación de una Secretaría de Tecnología e innovación en Presidencia de la República. Un anuncio que va en línea con su visión de poner “el Uruguay de la ciencia, la investigación y la innovación como pilares para el desarrollo y su contribución en la economía basada en el conocimiento”. También dejó planteada su preocupación por el cambio climático, “que nos advierte que debemos formular estrategias de desarrollo. Con un enfoque sostenible y humano, respetando los límites de la naturaleza y garantizando un futuro mejor para las próximas generaciones”. Al respecto agregó que el país debe prepararse para hacer frente a eventos climáticos extremos, lo que “exige planificación, inversión y compromiso. Debemos fortalecer nuestra infraestructura, mejorar los sistemas de respuesta y priorizar políticas de mitigación y adaptación para proteger a nuestra gente”. El otro anuncio fue la creación de un Plan Nacional de Aguas “para garantizar el abastecimiento, la producción y la protección de uno de nuestros recursos más valiosos, y desarrollar el riego como una estrategia nacional para agregar valor a nuestra producción”.

PRODUCCIÓN

Sin plantear objetivos concretos, el nuevo presidente anunció que hará “todos los esfuerzos para ampliar y mejorar la producción de carne, de arroz, de soja, de madera, de celulosa”, pero que a la vez que “consolidar el agronegocio” también pretende fortalecer la producción familiar y proteger “adecuadamente a la granja y a la lechería”. Como marco
Sí anticipó que el gobierno impulsará el diálogo y los acuerdos entre trabajadores y empresarios, en la medida que todo esto lo demandará, “no solo con el fin de que existan mejores relaciones laborales sino como mecanismo imprescindible para un desarrollo económico equilibrado”.
No quedó fuera, por supuesto una alusión a los temas de seguridad, que han sido una de las principales preocupaciones en los últimos gobiernos. En cierta forma también recogió el guante en la polémica que se produjo días pasados a raíz de declaraciones del nuevo ministro del interior sobre el combate al narcotráfico. “No habrá contemplación alguna con el delito ni con la represión del delito, pero bien sabemos que la solución será insuficiente y hasta demagógica si no atendemos decididamente las múltiples causas de la violencia”, manifestó. Y agregó, para despejar dudas, que “sigue intacto nuestro compromiso con la lucha frontal contra el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos. Y estamos convencidos de que un compromiso de tal magnitud solo puede ser asumido con la colaboración y cooperación entre los países hermanos”.

POBREZA

Otro desafío que planteó fue el del combate a “afrentas dolorosas que nos niegan como sociedad. La primera de ellas la pobreza infantil. Un país que no cuida a sus niñas, a sus niños, no se cuida a sí mismo” y señaló como inconcebible “que un país de renta alta como el nuestro tenga uno de cada cinco de sus niños y adolescentes viviendo bajo la línea de pobreza. Tenemos que garantizar un mínimo de dignidad y lograr que cada niño pueda alimentarse en su casa”. En la misma línea planteó que es necesario “incentivar la feliz aventura del aprendizaje. Asegurando que cuenta con las herramientas indispensables para comenzar las clases, por ejemplo”. Dijo además que “bien sabemos que no hay infancias pobres sin adultos pobres”, por lo que se debe garantizar el sustento “de las familias que tienen a esos menores a cargo, en especial el de las mujeres jefas de hogar”.
El mandatario también mencionó como una urgencia la atención los problemas de salud mental que afectan a la población de manera transversal. “Debemos atacar esta problemática desde una lógica integral, entendiendo por esto el abordaje de distintas ópticas social, sanitaria, cultural y comunitario”, y anunció que pretende “volver a los territorios con más fuerza” e “ir al encuentro de aquellos que históricamente quedan olvidados”.

LIBERTAD

Aunque manifestó su intención de “aportar a la construcción de mayores espacios de libertad”, Orsi marcó la cancha en cuanto a que su concepto de libertad se aleja del “ultra individualista que predica el predominio del más fuerte. Nunca será esa nuestra noción de libertad” y que, en cambio, entiende que se trata de “la clave de la convivencia e igualdad de oportunidades en los aspectos esenciales de la vida”.
En un sentido similar se había pronunciado previamente al decir que “nunca supe llevarme bien con los muros, tampoco con los ideológicos”.
En el último tramo hubo espacio para una nueva paráfrasis artiguista. “La única ambición de este gobierno está íntimamente ligada a la búsqueda de la pública felicidad. La democracia también goza de buena salud cuando sus instituciones son sólidas”. Y de nuevo, y de forma más explícita, renovó su compromiso de que “la democracia. Gozará de una mejor salud el día en que todas las familias uruguayas sepan dónde están sus familiares desaparecidos”. → Leer más

Destacados

Yamandú Orsi en plaza Independencia: “Tenemos un pueblo que nos espera, que tiene muchas expectativas”

“Para nosotros lo principal es la libertad, esa facultad que ayer terminamos de recuperar del todo. Luego tenemos la Justicia y el Derecho para que se realice, todo en el marco de la Democracia, que es la que permite que la ley sea representativa de la genuina voluntad popular”, expresaba el editorial de EL TELEGRAFO del 2 de marzo de 1985, ejemplar que recogía lo principal del acto en el cual Julio María Sanguinetti asumió como Presidente de la República.
“Este país celebra estos 40 años de democracia de manera ininterrumpida, el período más extenso y que nos hace estar orgullosos y alegres, felices de celebrarlo de esta manera”, expresó en la víspera, en plaza Independencia, tras asumir su cargo, el presidente Yamandú Orsi. Desde 1985, nueve gobiernos de diferentes partidos políticos se han sucedido en el poder. La construcción, la consolidación y el fortalecimiento de la democracia han sido un esfuerzo sucesivo de varias generaciones.
Ayer, Montevideo era el centro de una fiesta nacional. Miles de personas fuera del Palacio Legislativo, otros miles a lo largo de Avenida del Libertador, por la cual Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse se trasladaron en un auto eléctrico. Y una muchedumbre en plaza Artigas, donde el Presidente que poco antes había expresado su compromiso de honor a desempeñar lealmente el cargo, recibió la banda presidencial del saliente Luis Lacalle Pou.
Asimismo, presidentes de varios países, reyes y representantes diplomáticos de un total de 185 países presenciaron la ceremonia, algo normal para Uruguay en las últimas cuatro décadas, pero que sigue llamando la atención en otros países, donde la democracia no puede ofrecer –por ejemplo– la imagen de tres expresidentes sentados codo a codo. Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y José Mujica, presenciaron juntos la asunción de Yamandú Orsi.
Desde temprano en la mañana las calles del centro de Montevideo, con muchos comercios cerrados debido al feriado, se mostraban muy concurridas.
Lo mismo pasaba en Salinas, donde reside Yamandú Orsi. Muchas personas se concentraron frente a su residencia, para esperar su salida rumbo al Palacio Legislativo, en un auto Hyundai matrícula ABI 2030, precisamente el año en que pasará la banda presidencial a quien resulte su sucesor.

“El país es uno solo, lo construimos entre todos”

En plaza Independencia, después de recibir la banda presidencial, Orsi brindó un discurso. El mandatario destacó la celebración del cuadragésimo aniversario de ejercicio de la democracia de manera ininterrumpida. También recordó que en este período se conmemorarán los 200 años del nacimiento de Uruguay como país.
“Evidentemente la naturaleza, el clima, tenía ganas de que la fiesta se realizara de esta manera. La sensación a veces contradictoria, en un país que necesita el agua, necesita lluvia. Pedirle que por un rato nos deje celebrar estos 40 años de nuestra democracia es un placer. Y que cumpla mejor aún”, indicó.
“Para quienes nos visitan, más allá de que quizás ya lo sepan, el Uruguay fue fruto de enfrentamientos, negociaciones y fuimos hijos también de las controversias regionales o los enfrentamientos regionales que hacía que este territorio fuera un territorio en permanente disputa”, dijo y agregó que “nuestros fundadores o los fundadores de nuestra nación, los fundadores de nuestro estado, los fundadores de nuestro país, tuvieron que pasar por un proceso muy complejo de construcción de una identidad, de construcción de los símbolos, de creación de un nuevo estado en esta América del Sur que hacía pocos años que había o que estaba celebrando su independencia”.
“Los uruguayos nos merecemos en todo este período de cinco años que podamos celebrarnos como Estado y que podamos celebrar esa construcción lenta, dura, pesada y por supuesto no ausente de conflictos y enfrentamientos que generó y nos dio origen como país, del que tanto orgullo tenemos. Por lo tanto, empezamos un período no sólo de gobierno nuevo, sino también de convocatoria a todos los actores de la política, la Academia del Uruguay, de poner en valor lo que ha sido ese proceso, pero también de repensarnos en un mundo tan impredecible, en una región que nos precisa más allá de nuestras dimensiones y nuestra escala”, subrayó Yamandú Orsi. → Leer más

Entretenimiento

El actor Gene Hackman murió nueve días antes de que encontraran su cuerpo

(EFE).- El actor estadounidense Gene Hackman habría muerto nueve días antes de que este miércoles fueran encontrados sin vida su cuerpo y el de su mujer, Betsy Arakawa, según informaron este viernes las autoridades.
El sheriff del condado de Santa Fe (Nuevo México), Adan Mendoza, explicó que la última señal del marcapasos de Hackman es del 17 de febrero, la fecha en la que se presume que murió el actor de 95 años, ganador de un Oscar.
“Es una suposición válida que ese fue su último día de vida”, dijo Mendoza en una rueda de prensa. Las autoridades aún no han determinado la causa de la muerte de Hackman ni Arakawa, pero este viernes descartaron que se trate de una intoxicación por monóxido de carbono. También han dicho que no hay evidencias de un acto delictivo.
A ambos los encontraron muertos el miércoles en diferentes estancias de su casa de Santa Fe (Nuevo México). A uno de sus perros también lo hallaron sin vida.
El vecino que llamó a la oficina del sheriff de Santa Fe solicitó lo que se conoce como un “welfare check”, una visita policial para comprobar que los ocupantes de un domicilio se encuentran bien, ya fuera porque llevaba un tiempo sin observar movimiento en casa de Hackman o porque observó algo extraño.
Una vez confirmada la identidad de la pareja encontrada muerta, la oficina del sheriff se limitó a confirmar que hay una investigación abierta y que esperaban una orden judicial para poder efectuar un registro minucioso de la vivienda.
Leyenda de Hollywood
Hackman, leyenda de Hollywood durante varias décadas del siglo XX, ganó dos premios Oscar por sus icónicos personajes en Contacto en Francia y Los Imperdonables, y se convirtió en uno de los intérpretes más versátiles y populares de su generación.
→ Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Si les gusta bien, si no… también

El caso de aquel afligido señor que inclinado sobre el ataúd de quien en vida fuera un súper multimillonario, clamaba sin consuelo, “no somos nada, no somos nada”. Un solidario, que nunca faltan, se acerca para reconfortarlo: “hay que resignarse amigo. Es la ley. ¿Usted es familiar?” El otro lo mira y le dice, “no, ese es el tema, no somos nada y con la herencia que deja”.

Es lo que me pasa con Elon Musk. No es que me caiga simpático, pero si fuéramos parientes ese detalle lo pasaría por alto. Eso sí, no creo que llegara a los extremos de Javier Milei con sus esfuerzos por ser su mejor amigo. El león argentino se transforma en un perrito faldero, saca la lengua, mueve la cola y le hace fiestas al dueño de X. Suena como algo alcahuete, ¿no?

Y no creo que lo consiga: X ya tiene un mejor amigo y se llama Donald Trump. Hace unos días éste, por primera vez reunió a su gabinete ministerial y Musk, aunque no es ministro, estaba allí. El presidente abrió la reunión y le da la palabra a su camarada Musk y este les reseñó a sus pares (¿?) los cortes, recortes y reformas que deberán encarar en sus respectivas carteras. El mandatario retomó la palabra y puso el tema a consideración: “¿hay alguien que no esté de acuerdo o no le guste Elon? Si lo hay lo echaremos de aquí”.

Todo el mundo quietito, callados y sin moverse en el sillón. Si alguno estaba disconforme, y en voz baja se dice que sí, ni se atrevió a preguntar.
Es el estilo Trump. También el estilo Milei, pero el de éste más en chiquito. Y eso que el león argentino tiene la suerte de contar con “la casta”, tan sin autoridad, por lo entreverada y corrupta, que hasta ahora no ha podido aprovechar algunos “cachones” que les está dejando. El argentino fuera de fronteras, aparte de mover la cola ha tenido también que acomodar el cuerpo: tuvo que votar en contra de Ucrania. Se abstuvo, pero en los hechos votó a favor de Rusia. Él, que a rusos y chinos se los comía crudos. El mundo, con estos jugadores, está patas pa’arriba. ¿O no?

Fíjense que Lula, que se las tiraba de gran árbitro global y dijo que la guerra fue provocada por Ucrania, habló de una solución con “nuevos terrenitos” para Rusia. Lo mandaron a la Amazonia, fue abucheado en Portugal, rechazado en Europa, etcétera, etcétera. Dejó de ser considerado; él y las aspiraciones imperiales brasileñas. Sin embargo hoy lo que parece que va a caminar es la propuesta de Trump que es como la de Lula, quizás hasta agravada, y nadie le atribuye mérito al brasileño. Pero lo de Lula no fue solo eso; ha hecho agua con lo de Venezuela, EE. UU. le da poca bola, rusos y chinos lo tienen como socio de segunda –“cretinos útiles” le llaman–, y ya está viejo. Por si fuera poco su imagen interna viene en caída libre y eso tiene muy atentos y preocupados a los militares brasileños, pese a que Lula jamás les reclamó que “rindieran cuentas” como ocurrió en el resto de la región. “Está viejo, ya no les sirve”, me dijo un colega del norte.

La buena noticia para nosotros es que Yamandú Orsi no tiene el estilo Trump ni el estilo Milei. ¿Cuál es su estilo? Calma, en unas horas lo sabremos.
Por ahora, más allá de declaraciones personales programáticas y dogmáticas, y algunos titubeos, no está nada claramente definido. Salvo, eso sí, la política exterior: resucitar a Lula es la consigna; que él sea nuestro guía y el faro que nos ilumine.
¿Y si titubeamos también en esto?, total. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: 9 años sin David

En pocos días más, el 8 de marzo, se cumplirán 9 años del asesinato de David Fremd, un sanducero y judío, de profesión comerciante y buena gente. El largo brazo del antijudaísmo llegó hasta Paysandú, la ciudad de mi niñez. ¿Qué pasó con nuestra tranquila y serena ciudad caracterizada por una fuerte veta industrialista y de buena convivencia, de trabajo, para vivir una tragedia como esta? ¿Cómo un crimen de odio en Paysandú?

Los judíos de Paysandú en las décadas de 1960 y 1970 éramos unos cuantos más que los que hay hoy. Pero la evolución de las familias, los ciclos de la biología, por aquello de que los hijos crecen, buscan sus propios desafíos, emigran y otros se arraigan. Todos tenemos nostalgias de esos días, donde Paysandú era un polo industrial, de trabajo, con una historia de dignidad y orgullo cuya figura histórica central, Leandro Gómez, fue la de un hombre que se le plantó al atropello de Venancio Flores. Y Leandro Gómez resistió con un puñado de hombres y mujeres que le hicieron frente a Flores, al Goyo Suárez, y a sus aliados de Argentina y Brasil.

Aquella resistencia fue “hasta sucumbir”. Y cuando ya no tuvieron como resistir, se rindieron y fueron fusilados a pesar de la promesa de respetar sus vidas. El año 1865 comenzó con traiciones y asesinatos. Pero los nombres y el ejemplo de quienes resistieron, se grabaron en la mejor historia de la ciudad.

Trabajo, libertad y cultura

Ya en el Siglo XX, Paysandú no sólo había logrado una base industrial que también le daba identidad y había generado una fuerte identidad local. Tenía una intensa actividad cultural con varios cines, hasta un cine Glücksmann y un cine club, también teatros. Eran los tiempos, aún, de la era de la sustitución de importaciones, las devoluciones de impuestos. Había algo de Camelot en aquel Paysandú que se desmoronó con las políticas aperturistas, de reducción unilateral de aranceles… allí empezó el declive.
Quien supo del Camelot sanducero fue Max Glücksmann, que también tuvo su sala en plena 18 de Julio. La construcción de esa sala demandó dos años y se inauguró inmediatamente. No fue la única sala de Glücksmann. En total, el entusiasta Max llegó a tener más de cien salas a lo largo de su vida, en varias ciudades, entre ellas, Buenos Aires, Montevideo y Paysandú. Y aquel Uruguay era un país significativamente más austero, al mismo tiempo que mucho menos abierto a la región y al mundo.

Paysandú y David…

Los que fueron construyendo sus vidas en estas ciudades del Interior, se afincaron, forjaron sus medios de vida, construyeron sus casas y se mezclaron en las escuelas públicas, en los clubes de ajedrez y amantes del cine. Era una sociedad dinámica, orgullosa de su convivencia y de su diversidad social. De 55 años por aquellos días, casado y padre de tres hijos, David fue víctima de la cultura del odio. La tragedia tuvo como protagonista a COPG, de 35 años, maestro y convertido a un islamismo radical, quien lo asesinó dándole varias puñaladas. En la detención del matador intervino un ciudadano, que conmovido, pudo escuchar de boca del asesino su total comprensión acerca de lo sucedido.

Resulta devastador que un maestro, recibido en 2010 y en funciones desde 2011, que en ese tramo de su vida comienza a identificarse con una cultura de odio. De acuerdo con las versiones publicadas por aquellos días, el maestro posteó textos en árabe. Luego diría que se trataba de “rezos a Alá”.
Sobre las 15 horas de aquel martes, David regresaba a su comercio para retomar la actividad. El agresor estaba decidido a cumplir con un mandato terrible, brutal: asesinar a un judío. Una salvajada como la del pronazi Héctor Paladino, quien hizo lo propio el 21 de octubre de 1987. Dio muerte a Enrique Delfino Sicco y a Simón Lasowski. Falló en otros dos intentos. Finalmente, fue declarado inimputable. Dos crímenes de odio. La violencia fundamentada en la prédica nazi.

La reacción social

La mayor parte de los sanduceros y de los uruguayos se paralizaron ante tan brutal acto de barbarie… y de la sorpresa a la indignación, y de allí a marchar en protesta. Crímenes de odio, antijudíos, cuyas señales se ignoraron. Santiago Tricánico ha escrito al respecto, claro y reflexivo: “La clave es comprender que el discurso de odio no puede considerarse como parte de la libertad de expresión”. Y agregó: “su prédica nazi fue tomada con negligencia”.
Según consta en el expediente judicial, Carlos Peralta o Abdullah Omar, nombre que adoptó al convertirse al islam, el asesinato de David “fue algo simbólico, un mensaje”. Y para ello esperó a David “en una esquina del Centro de Paysandú para atacarlo por la espalda con un cuchillo con la intención de matarlo por su condición de judío y así cumplir con la ‘misión’ encargada por Alá”.

Buscaba a un judío…

David fue asesinado. Pocas afirmaciones breves tienen esta misma carga de dolor. El matador aquel día buscaba un judío para cumplir con su arrebato. Como lo expresó Peralta/Omar en sede judicial: “Sentía (que Alá) me decía que ‘hay que matar a un judío’”. Porque antes le había “orado a Alá y él me encomendó una misión. Me dio un nombre y me pidió que le disparara a la cabeza”.

No se trata solamente de un radical oculto, de profesión docente, sino de un deseo planificado, y a la hora de ejecutar, su Alá le había marcado un nombre entre los judíos vecinos de su ciudad. Y allá fue. Carlos Omar Peralta, en marzo del 2019, fue acusado como autor inimputable de un homicidio especialmente agravado, comisión de actos de odio, desprecio o violencia y un ilícito de lesiones personales.

David

Desde el primer momento, los sanduceros expresaron su dolor y solidaridad. Mientras el tiempo pasa, el ejemplo de un padre cariñoso alumbra los corazones de sus hijos y de su familia. Y su comunidad, muy cerca, repitiendo que no le olvida. El asesinato va mucho más allá de la condición judía de David. Un crimen de odio cambia los parámetros de la convivencia. La desgasta y erosiona las cualidades que contribuyen al mejor desarrollo de la sociedad.

Cuando en unos días más, en cualquier momento de este 8 de marzo, recordemos a David, a su alegría de vivir, a su cuidado familiar y comunitario, pensemos que hace 9 años impulsado en una cultura extrema de odio, en esta serena ciudad, alguien acabó con su vida, y enlutó a una familia.
A 9 años, David sigue en nuestros pensamientos y en nuestros corazones. Pero antes que nada, David debería estar aquí, y ahora, abrazando a su familia. → Leer más