General

Natalia Martínez responde a Berretta y Zanoniani: “voté negativo por la falta de transparencia”

“Los ediles del Partido Nacional, Berretta y Zanoniani deberían estar más preocupados por la situación actual del departamento que por la votación del Frente Amplio en la Junta Departamental, ya que aún son gobierno en Paysandú y poco y nada han aportado en cinco años para mejorar la calidad de vida de los sanduceros”, aseguró la candidata a la Intendencia y edil departamental por el Frente Amplio Natalia Martínez, reaccionando tras ser directamente aludida por los mencionados ediles por el Partido Nacional, en relación a la sesión extraordinaria del jueves 27 de febrero, en la que se aprobó la recategorización de los dos solares vinculados al proyecto de HIF Global.
“Tenían un gobierno nacional de su mismo color político con el que debían haber articulado políticas públicas que aterrizaran en territorio e impactaran de forma sustancial en la vida de la gente, eso no pasó. En cinco años solo tuvimos un Paysandú más pobre y más endeudado, con una pésima gestión de los dineros públicos y con nula transparencia”, agregó Martínez.
“Demás está decir que lo que se votó fue una recategorización de suelo, no la instalación de la refinería de combustibles sintéticos que deberá pasar por una cantidad de estudios que le corresponden a los ministerios de Industria, Energía y Minería y de Ambiente, como obliga nuestra legislación nacional”, apuntó.
Martínez indicó que deseaba “aclararles que voté negativo en la Junta Departamental por la falta de transparencia y de información valedera para que se pudiera apoyar un emprendimiento del cual no hay registros en este país y porque además los reclamos de las organizaciones ambientalistas y en defensa del agua no fueron tenidas en cuenta. Se las escuchó a puertas cerradas y sin que pudiera ser transmitida por el canal de la Junta”. → Leer más

Destacados

Pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales del Interior se atienden por Telemedicina con el Maciel

A través del servicio de Telemedicina del Hospital Maciel los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales (EII) residentes en el interior del país tienen la posibilidad de mejorar sustancialmente la atención de sus patologías crónicas, en base a la instrumentación del acuerdo entre la Asociación Crohn – Colitis Ulcerosa y la sección de Gastroenterología del citado centro de atención.
La prestación tiene el objetivo de evitar el traslado de los usuarios que viven lejos de Montevideo y atender desde un centro de referencia que está en comunicación con la unidad del Maciel. De acuerdo a lo expresado a EL TELEGRAFO por la Dra. Ximena Rodríguez, especialista en gastroenterología y referente de la sección de Telemedicina del Maciel, “básicamente este servicio fue pensado para el Interior y se realiza con el paciente, médico tratante y el especialista por Telemedicina”.
La profesional evaluó que las consultas “irán en crecimiento y deberá formarse una estructura en ASSE, donde se encuentra el servicio. Cada médico tratante coordinará con el gastroenterólogo. Le indicamos el canal, igual que una interconsulta de medicina y el centro de agenda habla con el sector de Telemedicina en el Maciel”. Durante las consultas, el paciente está presente mientras los profesionales intercambian opiniones y proyectan posibles rutas de tratamiento o seguimiento. “Esto no solo permite resolver dudas en tiempo real, sino que también fortalece el vínculo entre el equipo de salud y el paciente, lo cual es clave para un abordaje terapéutico integral”, sostuvo la Dra. Rodríguez. → Leer más

Culturales

Los escolares volvieron a copar las calles

Las altas temperaturas –características en cada inicio de clases– no fueron impedimento para que los más pequeños sientan alegría y ansiedad al comenzar un nuevo año lectivo, que culminará por el 13 de diciembre.
La noche del martes para el miércoles se hizo larga para algunos niños que no podían conciliar el sueño por el clásico nerviosismo de iniciar un nuevo año, lleno de aprendizajes, de desafíos.
Abrazos eternos, choques de manos, risas cómplices y el clásico beso que el familiar le brinda al niño antes de ingresar al centro de estudio, fue lo que se vivió en la jornada de ayer en cada puerta de los jardines y escuelas de todo el departamento.
El comienzo de clases fue con total normalidad en los centros de estudios de Paysandú, en donde un total de 12.157 estudiantes iniciaron su año lectivo en 112 instituciones –tanto escuelas como jardines de infantes–; de las cuales 857 pertenecen a escuelas rurales y 11.300 alumnos a urbanas.
Hubo dos situaciones puntuales en dos escuelas rurales, en la 41 de Cangüé y en la 85 de Cañada del Pueblo, ante un problema con la bomba de agua, por lo que se resolvió la compra de agua y que el electricista concurra mañana para cotejar la situación. “Están trabajando, para estos días resolvimos comprar agua y el electricista concurrirá mañana”, aseguró a EL TELEGRAFO el inspector departamental de Primaria, Carlos Casaretto, quien en la jornada de ayer recorrió diferentes centros educativos. → Leer más

Nacionales

Al asumir su cargo, ministro Oddone resaltó importancia de aumentar la competitividad

(EFE)
Gabriel Oddone asumió este miércoles como nuevo ministro de Economía y Finanzas e hizo hincapié en la importancia de aumentar la competitividad del país. “Recibimos una economía potente y eficiente, pero que tiene enormes oportunidades para mejorar su competitividad”, puntualizó Oddone en un discurso que brindó en una ceremonia llevada a cabo en la sede del Ministerio a la que asistieron el presidente, Yamandú Orsi, y la vicepresidenta, Carolina Cosse.
Por otro lado, señaló que se debe fortalecer la estabilidad macroeconómica y apuntó que es imposible mantener los niveles de convivencia y de cohesión y protección social si esta no es un aspecto consolidado.
En el comienzo de su discurso, Oddone apuntó que se está ante un gran desafío en materia de cambio climático que presenta “enormes desafíos” para la política económica, particularmente en las formas de financiamiento e inversiones que se deben llevar a cabo para enfrentar la mencionada problemática.

También, apuntó que se está asistiendo al fin de una era con derivadas políticas a nivel global.
“Todos los días nos despertamos y observamos una nueva noticia que desafía la agenda de política económica y la agenda de política comercial. La agenda de atracción de inversiones de Uruguay es algo que no podemos dejar de trabajar”, dijo el nuevo ministro.
Por otro lado, dijo que Uruguay debe acelerar su crecimiento, ya que no puede sostener su matriz de protección social y su sistema de convivencia si crece al 1%.

“Es indispensable para poder hacer todo lo que el país necesita, para generar los niveles de cohesión y de prosperidad que el país necesita que nosotros aceleremos la tasa de crecimiento. Ese va a ser un objetivo central de la política económica”, subrayó.
Asimismo, remarcó que la matriz de protección social “es potente, pero no es inclusiva a todos los uruguayos”.
“Nosotros tenemos que fortalecerlo y hacer modificaciones con el propósito de hacerlo más abarcativo. Ahí van a estar nuestros esfuerzos puestos”, apuntó.
Al mismo tiempo, Oddone dijo que se deben encontrar los espacios fiscales para poder destinar más recursos a la seguridad. “Estamos fuertemente comprometidos por el desarrollo sostenible con justicia social. Ese es el mandato que recibimos de la población y eso es lo que va a guiar todo nuestro accionar”, concluyó.

CANCILLER DESTACÓ IMPORTANCIA DE “PRESERVAR Y MEJORAR” EL MERCOSUR

(EFE)
El canciller Mario Lubetkin, destacó este miércoles durante la ceremonia de asunción en el cargo la importancia de “preservar y mejorar” el Mercosur. Apuntó que Uruguay debe tener una dinámica participación en el mencionado bloque, para que este sea cada día más sólido y avance en diferentes líneas de trabajo con el objetivo de que sus socios sigan comprometidos y cómodos en un “espacio estratégico de integración”.

Por otro lado, Lubetkin habló sobre el acuerdo entre la Unión Europea, del que días atrás se refirieron en una rueda de prensa llevada a cabo en Montevideo los presidentes de Uruguay y Alemania, Yamandú Orsi y Frank-Walter Steinmeier, respectivamente. “España, Italia, Alemania, grandes países con quienes tenemos tradiciones históricas de larga data, serán algunos de nuestros destacados referentes, con quienes trabajaremos estrechamente junto a nuestros socios del Mercosur para concretar estos objetivos estratégicos durante los próximos cinco años”, indicó. Al mismo tiempo, recordó que del acuerdo formarán parte 31 países y que será “uno de los mercados más importantes del mundo”.

Durante su discurso, Lubetkin también destacó todos los encuentros bilaterales llevados a cabo el fin de semana, en el marco de la investidura de Orsi como nuevo presidente.
Aseguró que, tras estos, Uruguay recibió numerosas propuestas, compromisos y llamados para que el país profundice sus acciones bilaterales y multilaterales en diferentes escenarios.

Finalmente, el ministro destacó que Orsi fue invitado por su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a participar en junio en la cumbre del Brics y dijo que esto significará “un cambio de calidad en el diálogo” entre Uruguay y los grandes países emergentes de este bloque. “Desde China a India, de Indonesia a Emiratos Árabes, de Sudáfrica a Egipto. Esto nos dará la posibilidad de aprovechar ámbitos estratégicos para mejorar nuestra relación bilateral con cada uno de estos países”, subrayó.
La asunción de las nuevas autoridades de la Cancillería se llevaron a cabo en el Palacio Santos, sede del mencionado Ministerio, y contó con la participación de Orsi y de la vicepresidenta, Carolina Cosse.

INFLACIÓN DENTRO DEL RANGO META

(SUBRAYADO)
La inflación fue de 0,69% en febrero y acumula un 1,80% en los dos primeros meses del año, según los datos del Índice de Precios del Consumidor (IPC) divulgados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los últimos 12 meses cerró en 5,10% y completó 21 meses dentro del rango meta de entre 3% y 6% fijado por el Banco Central del Uruguay (BCU).
En el segundo mes de 2025, las siguientes divisiones incidieron en la variación de precios: Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,07), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,36), Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares (0,06) y Servicios de educación (0,07).

En Alimentos y bebidas no alcohólicas, hubo aumentos de precios en bizcochos, galletitas dulces y fideos secos. En tanto, se registraron bajas en el asado de tira, falda y pollo. En cambio, subió la carne picada, los panchos y chorizos. En las frutas, hubo bajas en manzanas y peras, y aumentos en duraznos. En verduras, subieron la lechuga, espinaca, acelga, tomate, zapallito, zucchini, zanahoria y cebolla; hubo baja en zapallo criollo, calabaza y kabutiá, papa, papines y boniatos.

En Vivienda, la incidencia estuvo por el aumento en las tarifas de UTE, y en transporte, por la suba de combustibles, boletos y transporte de pasajeros con chofer y pasajes de avión.
En Salud, hubo incrementos en los tickets de medicamentos y servicios odontológicos, y en Educación, aumentos en enseñanza preescolar, primaria, secundaria y enseñanza comercial.

INESTABILIDAD ATMOSFÉRICA Y ALTAS SENSACIONES TÉRMICAS

(INUMET)
Una masa de aire cálida, húmeda e inestable continúa afectando la región, generando tormentas aisladas. Si bien no están afectando a todo el país de forma simultánea, algunas están siendo localmente fuertes y en ocasiones severas. Esta situación persistirá hasta el viernes 7 de marzo. Durante la tarde-noche de ese día y la madrugada del sábado 8, se prevé el ingreso de un frente frío por el suroeste del país, lo que podría generar actividad prefrontal y el desarrollo de tormentas fuertes y puntualmente severas a medida que avanza hacia el noreste.
En zonas de tormentas se pueden registrar: precipitaciones abundantes, rachas de vientos fuertes y muy fuertes, actividad eléctrica intensa y caída de granizo.

A partir de la mañana del sábado 8, las condiciones del tiempo comenzarán a mejorar gradualmente por el suroeste, donde se espera la rotación del viento al sector sur y descenso de temperaturas. Sin embargo, en el norte del país, las lluvias y tormentas persistirán hasta la tarde-noche de ese día.
El domingo 9 podrían desarrollarse nuevas tormentas en el centro, norte y Este del país. Posterior a este evento se espera un marcado descenso de temperaturas. → Leer más

Destacados

Hay dos casos sospechosos de dengue en Paysandú

La directora departamental de Salud, Dra. Ángela Almeida, informó a EL TELEGRAFO que el caso sospechoso de dengue en Paysandú –y del que diera cuenta el Ministerio de Salud Pública en los últimos días–, resultó negativo. En tanto “ahora hay dos casos sospechosos” de los que se aguardan los resultados de las pruebas, adelantó. En ambos casos se trata de personas sin síntomas graves, que se están tratando en forma ambulatoria y que “no tienen antecedes de viajes al exterior”.

Días atrás el MSP indicó en su último reporte que en total había 17 seguimientos de casos sospechosos, entre los que se encontraba uno en Paysandú. Al ser consultada la flamante jerarca, dijo que ese caso “era un joven que estaba internado” y que “dio negativo”.

“Ahora hay dos casos sospechosos, que en realidad están siendo manejados ambulatorios, o sea cada uno en su casa, sin ningún elemento de gravedad”, explicó. En estos casos “está pendiente todavía la serología”, por lo que “todavía son sospechosos”, agregó.

Consultada si las condiciones de elevadas temperaturas y alta humedad que hemos tenido en estos últimos días, que favorecen la proliferación de mosquitos, como el aedes aegypti –transmisor del dengue–, hacen suponer la posibilidad de que comiencen a aparecer nuevos casos, aclaró que “no solamente por el clima, sino también por la cantidad de gente que pasó por el país por estos días de Carnaval”. → Leer más

General

Buque de ultramar carga madera en Fray Bentos

Este lunes comenzó a operar en el puerto de Fray Bentos el African Warbler, buque de ultramar de bandera de Bahamas, con el fin de cargar 16.000 toneladas de madera de pino a granel con destino a la India, a través de la agencia Repemar y el operador portuario Río Estiba.
El navío transoceánico había llegado a la terminal fraybentina el fin de semana, pero recién pudo operar a partir del lunes debido a factores meteorológicos adversos en esta zona.
En el último año la operativa portuaria en Fray Bentos creció un 113 por ciento, de acuerdo a lo expresado al portal Inforio por el capitán de Puerto, Alberto Lasarte. El jerarca subrayó la continuidad de carga con la que se cerró el año y se abrió el 2025, tratándose de la segunda operativa en 50 días y manteniendo así la actividad portuaria. En este caso la madera es transportada en 60 camiones y se utilizan en la operativa unos 70 operarios de Río Estiba, de los cuales el 50% pertenece a la bolsa de trabajo.
También mencionó Lasarte que espera que se mantenga la Capitanía del Puerto de Fray Bentos en el nuevo gobierno, que entiende ha dado muy buenos resultados en cuanto a la actividad y la generación de recursos para la Administración Nacional de Puertos.
→ Leer más