(TELEMUNDO)
“Jornada especial, cargada de emociones, ansiedades y expectativas”. Así describió este día Juan Castillo al asumir al frente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). “La responsabilidad que asumimos hoy tiene razones colectivas”, comenzó en su discurso. “Este gobierno que integramos y mi presencia aquí hoy son el resultado de la acumulación de décadas de lucha de cientos de miles de uruguayos, militantes políticos, sindicales y sociales, que dieron todo sin pedir nada a cambio por un Uruguay mejor”, añadió.
El flamante ministro agradeció a su familia, al movimiento social, al Frente Amplio y al Partido Comunista, sector que integra y del cual fue secretario general.
“El trabajo tiene un valor económico, es la cédula básica de la producción de riqueza de la sociedad, pero también tiene un valor social y humano, por eso hablamos siempre de trabajo digno. Vamos a trabajar en conjunto con todo el gobierno, con los sectores sociales y empresariales para presentar una batería de medidas que den respuesta a la situación de los más de 500.000 uruguayos y uruguayas que ganan menos de $ 25.000 por mes”, aseguró.
Castillo apuntó además que una política del gobierno será la de continuar con el fortalecimiento del salario mínimo nacional y la negociación colectiva “que es parte de nuestra democracia”.
SOLICITÓ RETOMAR CONSTRUCCIÓN DE CASUPÁ
(SUBRAYADO)
Edgardo Ortuño asumió este jueves como ministro de Ambiente, con un discurso enfocado en nuevos modelos de desarrollo, así como Casupá y planes para mejorar la disponibilidad de agua en el país.
“Defensa de la vida en un contexto de crisis global, en la que la explotación irracional de los recursos naturales ha puesto en riesgo la supervivencia del planeta y de las especies que habitan la Tierra, incluyendo la especie humana. Ante ello, es necesario un cambio significativo en nuestra relación con la naturaleza, a nivel global, nacional, de los gobiernos subnacionales y en nuestra vida cotidiana”, expresó el ministro.
En esa línea, Ortuño se refirió a la necesidad de “un nuevo modelo de desarrollo, que sea capaz de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, integrando como indivisibles, la dimensión ambiental, económica y social”.
Para el ministro, el desarrollo sostenible puede ser “una oportunidad” para que Uruguay se posicione en el mundo. Destacó así proyectos y desarrollos que sucedieron en gobiernos anteriores, como la transformación de la matriz energética, la trazabilidad del ganado y “la apuesta del Uruguay Natural”.
Resaltó la importancia del diálogo y la cooperación. “Debemos mejorar el trabajo del Ministerio y con el Ministerio de Ambiente. Asumiendo la importancia de la inversión y creación de empleo para el crecimiento, con una perspectiva de desarrollo sostenible, en la que se incorpore esta dimensión desde la concepción misma de los proyectos”, dijo.
“La consideración de los temas ambientales en los proyectos no puede ser un mero trámite”, remarcó.
También se refirió a la crisis hídrica que afectó al país en 2023 y el aprendizaje del valor del agua potable, que “no está asegurada”. “Tenemos la necesidad de hacer un conjunto de obras de infraestructura, articuladas en un plan estratégico de mediano y largo plazo, asumidas por el gobierno, el sistema político todo y la sociedad como política de Estado en clave nacional”, señaló. En ese sentido, se refirió a “acciones inmediatas” a la vez que se concrete un “acuerdo nacional por el agua”.
“Hemos solicitado a las futuras autoridades de OSE retomar cuanto antes los trabajos para la construcción de la represa de Casupá. A la vez, se trabajará con la Presidencia de la República y los organismos involucrados la propuesta de un plan nacional de infraestructura que asegure el abastecimiento de agua para consumo humano hasta el 2050 y la mejora de la disponibilidad de agua para la producción”, detalló.
ASUMIÓ MENONI AL FRENTE DE TURISMO
(ÁMBITO)
El flamante ministro de Turismo, Pablo Menoni, asumió con la expectativa de que la actividad turística sea la que le otorgue al país “los puntos de crecimiento que la economía necesita”, según vaticinó al trazar los ejes de su cartera.
La importancia del empleo en el sector, la convocatoria al Sistema Nacional de Turismo Social y el diálogo para recibir propuestas fueron algunos de los lineamientos que planteó Menoni en un hall abarrotado de personas, en otra tarde súper calurosa que obligó a que el protocolo ministerial repartiera botellas de agua en la entrada.
Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse, varios integrantes del gabinete y empresarios del sector turístico, Menoni asumió con la expectativa de que el turismo “puede ser quien le dé al país los puntos de crecimiento que la economía necesita”.
En su discurso, el flamante ministro agradeció a Orsi y Cosse por “conducir el barco”, mientras expuso en los primeros minutos de su discurso la impronta de su gestión, a la que definió como de puertas abiertas.
“Ya arrancamos recibiendo propuestas del sector privado, pero también de los trabajadores afiliados al Pit Cnt. La guía que vamos a tener para gestionar son las bases programáticas y las prioridades para gobernar del Frente Amplio que presentó Orsi en Colonia”, apuntó y reiteró que el turismo es un derecho humano, haciendo hincapié en el turismo social.
“Nuestra primera gran línea de acción es convocar al Sistema Nacional de Turismo Social, que tenemos en el Ministerio de Turismo, convocando a todos los actores a un gran diálogo nacional por el turismo social. El turismo social tiene una gran impronta naturalmente desestacionalizadora, por lo tanto, creemos que en ese ámbito también vamos a dar cumplimiento a lo que está en las bases programáticas de procurar la desestacionalización del turismo”, afirmó el flamante jerarca.
TOPOLANSKY TENDRÁ QUE DECLARAR
(SUBRAYADO)
La exvicepresidenta Lucía Topolansky tendrá que declarar por sus expresiones sobre que algunos testigos de izquierda mintieron ante la Justicia para lograr la condena de militares retirados por crímenes en la dictadura. Este miércoles, un Tribunal de Apelaciones revocó la sentencia de la jueza penal, Verónica Pena, que en diciembre negó el pedido del fiscal de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, de citar como testigo a la exvicepresidenta.
Para el tribunal, conformado por los magistrados Luis Charles Vinciguerra, Adriana de los Santos Arigoni y Eric Longobardo Cantou, el testimonio que pueda dar Topolansky “es admisible, pertinente, legal, de ninguna manera sobreabundante o dilatorio pues hace al objeto del proceso, a la verdad material de lo acontecido”.
“Su declaración podrá arrojar luz sobre los testimonios vertidos, en particular sobre una eventual confabulación para responsabilizar penalmente a personas por los hechos investigados en esta causa”, señala la resolución y agrega: “No recibir el testimonio implicaría eclipsar para siempre las manifestaciones reunidas, en otras palabras, arrojar una sombra sobre la credibilidad de quienes depusieron en las actuaciones, lo que indudablemente colide con los fines propios del sistema de justicia”.
En la sentencia de la jueza Pena, ésta indicaba que su decisión de negar el pedido de Perciballe fue porque “en control liminar, a la citación solicitada, con fines aclaratorios de hechos que corresponde investigue la Fiscalía competente, no ha lugar en esta instancia por no corresponder”, indica el dictamen de Pena. “Tratándose de hechos con apariencia delictiva los puestos en conocimiento, corresponde que la citación de la Sra. Topolansky sea ante la Fiscalía que tiene, en el nuevo proceso penal, a cargo la investigación de los mismos”, afirma el dictamen judicial. → Leer más