Rurales

Angus de San Gregorio y Los Retazos se destacaron en pista de la Expo Durazno

“Voy a decir algo que nunca se ha dicho, son filas en donde todos pueden ser el o la Gran Campeona”, señaló Marcos Berrutti al pararse frente a los mejores Angus de la Expo Durazno, evidenciando el nivel expuesto por los criadores de todo el país, que el viernes tuvieron que sobrellevar las altas temperaturas y en la víspera las bienvenidas lluvias.
La 111.ª Exposición organizada por la Sociedad Rural de Durazno, en su local Santa Bernardina, contó con más de 270 reproductores de la raza, en donde Berrutti, secundado por sus hijos Juan Cruz y Juan Ezequiel, realizó un destacado trabajo.
Berrutti elogió la muestra, “la cual pude realizar con mis hijos”, manifestó el jurado.
El Gran Campeón y Campeón Toro Joven fue de San Gregorio Ganadera Ltda.; Reservado Gran Campeón y Campeón Senior: de Héctor Mario Eugui Bonetto; Tercer Mejor Macho y Campeón Dos Años Mayor: de Frigorífico Modelo, La Rubeta, Andrés Martínez y Aparicio Coito. En hembras, Gran Campeona y Campeona Vaca: de Héctor Mario Eugui Bonetto; Reservada Gran Campeona y Campeona Vaquillona Mayor: de Ricardo Laborde; Tercera Mejor Hembra y Campeona Junior: de Sociedad Ganadera San Salvador.
→ Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Cosido y cocidos

No sé cómo se sienten ustedes, pero yo tal como están las cosas, acá, allá y acullá, no sé dónde estoy parado; bah…, sentado.
¡Viva la libertad carajo! Que viva sí, ¿pero a qué costo?
Había mucha cosa que hacer, sin duda. Y todos los caminos son empedrados: el copamiento, más la corrupción desbocada, era casi total –y muy progresista (ja, ja)–; resultaba ineludible arrancar algunos dientes.
Para los enemigos –los chorros y los totalitarios– se explica y dejémonos de joder con lo de adversarios.
Pero asusta mucho lo de los amigos: la soberbia y la ingratitud, ¡qué dos cosas más asquerosas y peligrosas!
Mirá Marra y Píparo, caras feas que mejoraban la de Milei. Mondino y Victoria Villarruel, ellas sí que lo maquillaban y suavizaban y le corregían todas las barbaridades. A esas señoras le debe el triunfo, más que a Bullrich o la hermana Karina, otrora siempre cuidadosamente escondida, y se explica. Todo muy fidelista: mirá lo de Camilo Cienfuegos: en el camino hacia el poder no se pueden admitir las más mínimas dudas y diferencias y ni la desobediencia aún sean los más amigos y fieles compañeros. Si habrá que coser con cuidado; y nosotros, sobre todo. Uruguay no tiene resto para hacerse el loco. Es la realidad.
Habrá que dar “puntadas” por el lado de Brasil. Es lo que hacemos. Es la única definición de este novel gobierno; junto tal vez con los primeros avances gramscianos para el copamiento de la educación y la cultura y la puesta en práctica de las recomendaciones de Lenin para el encolumnar y luego “borrar” los sindicatos, más algunas tendencias kirchneristas, amigos del alma, que también se vislumbran. Todo que tiene que ver con la rigurosa receta de cocinarnos a fuego lento.
Respecto a seguir a Brasil y Lula, también habría que poner atención con cada puntada. ¿Brasil sabe hacia dónde va o tiene que ir y dónde está parado? Hablo de los que allí mandan y deciden, Lula ya no cuenta. Lo que pasa es que los vecinos del norte están perdiendo un amigo, una importante carta; ahora Putin y Trump son amigos, y para ser amigo del ruso hay que pasar por el pelirrojo del norte. Difícil que Putin, con lo que procura conseguir por sus pagos –ver Ucrania– se ponga a estorbar en pagos ajenos. A Brasil le quedaría China, pero ésta ¿hasta dónde es confiable?: decididamente es más probable que China y Trump arreglen entre sí.
¿Europa? Y Europa a lo sumo para los europeos, si esta vez se esfuerzan; además a Lula no lo quieren.
Pocas salidas tiene Brasil. Y parece difícil que Trump con sus pretensiones territoriales y de mando: Canadá, Groenlandia, Panamá (o su canal), Gaza, piense en la posibilidad de tener una “potencia” sudamericana autónoma; en todo caso una sucursal, como ya pasó y los brasileños contentos.
Por eso no confiaría mucho en los “amigos” brasileños: hay cien ejemplos para no, pero basta con el de los puentes y el matonismo de Kirchner: Lula se lavó las manos olímpicamente.
Así que cuidado: es fácil coser acá en casa y cocinarnos como bobeando –tranqui nada cambia, no habrá impuestos, los jubilados no perderán, no vamos a confiscar ahorro de los trabajadores, todo seguirá igual– y mucho diálogo tipo Maduro, pero para afuera hay que poner más atención; ya no se trata solo de coser y bordar.
No sea cosa que le estemos preparando el camino más a un Milei que a un Fidel, por mucho que sueñen y se esfuercen algunos ministros y ministras.
Con esas opciones, estamos fritos. → Leer más

Opinión

Europa en su peor hora

El pasado mes de febrero, el escritor español Arturo Pérez Reverte escribía lo siguiente: “la Europa de finales del siglo XIX dominó el mundo, por todo el morro. Su poder financiero, sus técnicas industriales, sus ideas modernas habían llegado a colonizar la tierra entera. Todo Cristo en América, Asia, África y Oceanía (…) anhelaba imitar las tendencias impuestas por el Viejo Continente en economía, política y cultura”. Un siglo y poco más tarde, la situación de Europa es muy distinta: hoy es un continente sin rumbo, incapaz de asumir en forma conjunta los desafíos que se le presentan. Año tras año, Europa ha perdido su poderío militar, económico, tecnológico y político, y se parece cada vez más a un destino turístico de renombre, una suerte de museo a cielo abierto. Lentamente se vuelve realidad una frase que la excanciller Angela Merkel pronunció hace algunos años, cuando reconoció que “Europa no es ahora mismo una tierra de futuro para los jóvenes”.
Hoy Europa enfrenta varios problemas que cuestionan la propia viabilidad de la Unión Europea como un espacio de coordinación y crecimiento político, económico y social que asegure el bienestar de sus ciudadanos en el corto y mediano plazo. El primero de ellos es la invasión de Rusia a Ucrania, la cual ha puesto a prueba la tan pregonada solidaridad de Europa e incluso la existencia y financiamiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a la cual Estados Unidos (su principal fuente de ingreso) ha amenazado con un dramático recorte de fondos. Las perspectivas no son buenas, en parte porque Estados Unidos ha informado a sus aliados que, entre otras medidas, detendrá su participación en la planificación de los próximos ejercicios militares en Europa. Esto tendrá como objetivo reducir el gasto militar en Europa, priorizando en cambio la región del Indo-Pacífico.
Temerosos de que OTAN termine siendo una organización desfinanciada, los países europeos han comenzado a reformular sus presupuestos nacionales para aumentar los gastos militares ante la incertidumbre de quién será el próximo país invadido una vez que Rusia aniquile a Ucrania. El segundo problema es la sustentación del sistema de seguridad social de los diferentes países, lo que aumenta sus déficits fiscales y crea tensiones por temas tales como el retraso de la edad para jubilarse o la reducción de los montos jubilatorios percibidos por los beneficiarios. El tercer problema es el de la migración, que ha transformado completamente la demografía de países como Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia o España, sobrecargando los servicios públicos prestados por el Estado (educación, salud, seguridad) y generado una tensión cultural como la prohibición del uso de velos y prendas que ocultan el rostro en espacios públicos y en las escuelas de Francia, así como el uso de prendas que manifiesten una pertenencia religiosa en las escuelas públicas. Un cuarto problema es el terrorismo islámico que opera a través de “lobos solitarios” mediante ataques con armas blancas o de fuego e incluso con vehículos que atropellan inocentes en los lugares donde se congregan multitudes, situación que se complejiza aún más precisamente por la alta inmigración, por cuanto los musulmanes hoy son millones y han alcanzado altos niveles en los gobiernos. Finalmente, el avance de la ultraderecha en diversos países de la Unión (con sus discursos ultranacionalistas y euroescépticos) marca un escenario de enfrentamiento que no permite lograr grandes acuerdos políticos tan necesarios en situaciones adversas. Sin lugar a duda es el peor escenario europeo desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Uno tras otro, los países europeos se preparan para una eventual guerra, temerosos de que el sueño de Putin de reconstruir una “gran Rusia” (cuyo territorio, curiosamente, se asemeja al que ocupaba la Unión Soviética) se haga realidad. Las recientes declaraciones del primer ministro de Polonia, Donald Tusk, anunciando el entrenamiento militar obligatorio para todos los hombres adultos “ante la crisis de seguridad en Europa”, así como la expansión del ejercito de 200.000 a 500.000 soldados y dejar abierta la posibilidad de desarrollar armas nucleares deja en claro el temor que general el presidente ruso y como en mayor o medida los países europeos se preguntan si ellos no serán las próximas víctimas de este nuevo empuje del tradicional expansionismo ruso.
Así las cosas, Europa se prepara para impulsar el mayor gasto en material bélico desde la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con medios españoles, Donald Tusk ha expresado que “Los líderes avalan el plan de rearme impulsado recientemente por la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen y que pretende movilizar la friolera de 800.000 millones de euros para aupar a la industria bélica en la próxima década. La ocasión que más cerca se estuvo de esta cuantía fue con el plan de recuperación post-pandemia. ‘No cabe duda de que la guerra en Ucrania, el nuevo enfoque de la administración estadounidense hacia Europa y, sobre todo, la carrera armamentista iniciada por Rusia plantea desafíos completamente nuevos para nosotros. Y Europa debe aceptar este desafío, esta carrera armamentista. Y debe ganarla (…) Esa es también la única manera de evitar un conflicto de mayor escala’”. El problema es que Europa se distrajo durante mucho tiempo tratando de seguir los lineamientos de la Agenda 2030, altamente contaminadas con políticas woke, viviendo un mundo de fantasía donde todo sería color de rosa y arcoíris para siempre. Hoy la realidad le explotó en la cara cuando un imprevisible Donald Trump les soltó la mano, y se dieron cuenta que sin la espalda de EE. UU. Europa es incapaz siquiera de defenderse.
El pasado 5 de marzo el presidente de Francia Emmanuel Macron sostuvo que “Nuestra prosperidad se ha vuelto más incierta”, “estamos entrando en una nueva era” y “tendremos que hacer nuevas elecciones presupuestarias e inversiones adicionales” para lo cual “serán necesarias reformas, elecciones y coraje”. (…) A esto se le suman las declaraciones del primer ministro François Bayrou quien sostuvo que “construir una defensa europea nos obligará a reflexionar sobre nuestro modelo y nuestras prioridades” y el exministro de Finanzas Bruno Le Maire quién advirtió que “habrá que redefinir un mejor equilibrio entre un Estado de bienestar y un Estado de poder”. Para Macron, a modo de ejemplo, habrá que inspirarse en el “modelo danés” y su jubilación a los 70 años. Macron sintetizó en una frase los duros tiempos que deberá afrontar Francia, pero también el resto de los países europeos: “La patria necesita de ustedes, de su compromiso”.
En este contexto, la decisión de Donald Trump de cortar el acceso de Ucrania al apoyo satelital y de inteligencia estadounidense (dejando a las fuerzas ucranianas en una posición de desventaja) tuvo su inmediata consecuencia: en las últimas horas las fuerzas rusas y norcoreanas tomaron por asalto Sudzha mientras que Rusia atacó anoche la ciudad de Dobropillya con un ataque denominado “double-tap” que consiste en bombardear, esperar unos minutos a que lleguen los servicios de emergencia y volver a bombardear. Esa es la idea de Putin para construir un proceso de paz. La masacre fue propiciada por el propio Trump, ahora jugando para Rusia, que de de un día para otro dejó ciego a Ukrania, cortándole el acceso a los satélites que permitían conocer los movimientos de los rusos y evitar este tipo de emboscadas. La catástrofe de ayer dejó en evidencia además que militarmente Europa sin la tecnología e inteligencia norteamericana es poco más que una Sudamérica bien equipada. Como ha señalado la cadena alemana de noticias Deustche Welle: “El orden internacional basado en normas, establecido después de la Segunda Guerra Mundial para promover estabilidad, libre comercio y democracia, está en riesgo. Bajo la administración Trump, Estados Unidos se ha retirado de varios acuerdos clave y esta nueva política genera preocupación. La pregunta ahora es si el orden internacional podrá sobrevivir a Trump 2.0”. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: 8M, hijas de la resistencia

El rescate de un libro escrito en yiddish, hallado en la Biblioteca Británica, fue la base para rescatar historias y pistas documentadas y verificables de lo que racionalizado y sensibilizado se transformó en un proyecto mayor, The Light of Days, en su título de autor, aunque castellanizado, a inspiración de traductor y de marketinero, Hijas de la Resistencia. Te confieso, me gusta más la versión en español (Hijas de la Resistencia, Judy Batalion, Seix Barral. 676 páginas).
En síntesis, esta es la historia de unas chicas judías que se vieron desamparadas a voluntad de los invasores nazis, pero en un ejemplo de dignidad y heroísmo, enfrentaron con decisión el horror y la desfachatez de la mayor plaga del siglo XX, pero no la única.
Dicho de mejor modo y más preciso, el producto terminado es un cuidado y riguroso estudio, severamente documentado, que investigó las vidas de aquellas muchachas que puestas en esas circunstancias lucharon contra los nazis, sin renuncias, comprometidas y de todas las formas en las que les fue posible dar batalla.
Una obra que devuelve del anonimato a valientes mujeres, con “vidas de película con un final trágico”.
Pero a esta altura de la historia, de la vida y de la muerte, del siglo XXI en el que nos toca deambular y hurgar, identificarnos y reconocernos como parte de esa historia, víctimas con dignidad y arrojo, es imprescindible esta labor que no es otra tarea que la de rescatar verdades y erradicar mentiras. Por ello, es oportuno reivindicar, con rigor académico, las historias de sufrimiento, de valor y dignidad de aquellas heroicas mujeres relegadas a un segundo plano, culturalmente abandonadas, cuando no invisibilizadas hasta el extremo de no existir.
The Light of Days se geolocaliza en los guetos polacos. Va al rescate de la historia y las desventuras de esas jóvenes judías que atrapadas por la invasión nazi y enfrentadas al horror y la inhumanidad, la brutalidad y la muerte, lo dieron todo para que, como cantaran los partisanos de Varsovia, las futuras generaciones pudiéramos, orgullosos, con voz firme y emocionada, entonar “estamos aquí”.
Aquellos partisanos judíos enfrentaron la fuerza y crueldad del ejército hitleriano, a su concepción de asesinatos en masa, a su odio profundo a la cultura judía y a todo lo que ella significaba. Lo hicieron sabiendo que la superioridad tanto en soldados como armamento, que la capacidad económica y logística, era desproporcionada: por ello, su resistencia no era bélica, sino de principios, moral y de actitud ética. Hicieron posible, con su ejemplo, que nosotros al igual que ellos, inspirados en ellos, podamos cantar el himno de los partisanos y remarcar, “¡Henos acá!”:
“No digas nunca que transitas tu final
si el día ocultan cielos de metal.
Nuestra hora tan ansiada, ha de venir
cuando redoble nuestro paso: ¡Henos aquí!”
“Se borrará el ayer con el enemigo,
la luz del alba alumbrará nuestro camino.
Pero si tarda, pasará nuestra canción
como consigna de una a otra generación”.
“Con sangre y plomo la canción escrita está,
no es la de un pájaro feliz en libertad,
sino que un pueblo, entre muros derrumbados,
la cantó con las armas en las manos”.
Autor letra Hirsh Glick

Los guetos polacos

The Light of Days testimonia esas vidas arrinconadas en los guetos polacos, secuestradas por la invasión nazi. Esta reconstrucción de época y circunstancias desnudan la barbarie nazi que hoy da señales de resurgimiento.
La labor era creciente y precaria por la escasez de recursos. A veces voluntarias, otras por acatamiento, se jugaban la vida como enlaces, llevando y trayendo mensajes y armas. La incorporación de estos grupos transformó las células de resistencia.
Parecían la levadura necesaria para leudar valor, astucia e inteligencia.
A medida que compartían, maduraba y experimentaban ese espíritu de resistencia, se iban preparando para operaciones de sabotajes, y el aprendizaje de otras habilidades para infiltrarse en las zonas del poder nazi. Así el ejemplo de Niuta Teitelbaum, que simulando un embarazo logró visitar a “un supuesto amante”. Ya en su despacho, le descerrajó un tiro y volvió a salir por donde había entrado.
Y el de Vitka Kempner, que huyó de los nazis trepando a una pequeña ventana del baño de una sinagoga. Y también Faye Schulmann, que colocando explosivos hacía explotar trenes llenos de soldados alemanes. Pero hay otra acción, el arrojo desde el anonimato. Esas chicas del gueto también sobornaron a oficiales de las SS y guardias de la Gestapo, ocultaban revólveres en panes y conseguían algo que sirviera para precariamente abrir búnkeres subterráneos.

No había labor pequeña: se arriesgaron como combatientes e hicieron tareas de inteligencia. Incluso corrompieron a los soldados nazis. Y puestos en extremos, dispararon a corta distancia, mataron y murieron.
Es cierto, ésta fue la veta heroica, la de la serena y decidida rebeldía, la que hizo dudar a los mandos nazis. Pero el fin era la tragedia; las muertes de esas valientes que antes fueron testigos de los asesinatos de sus familias y de la destrucción violenta de sus comunidades.

8M de los de antes y de hoy

Aquellas muchachas judías varios siglos antes habían conquistado “el derecho a saber”. Lo cierto es que a partir de la imprenta y su expansión, los libros en yiddish y hebreo para el “público femenino” se multiplicaron. Las sinagogas se adaptaron ediliciamente y en sus servicios. La sensibilidad de las judías poetas, novelistas, periodistas, comerciantes, abogadas, médicas y dentistas se abrían para dar cabida a esas jóvenes inquietudes.
Y las universidades cada vez más recibían ese alumnado de jóvenes judías que se matriculaban sobre todo en programas de humanidades y ciencias.
Esos mismos grupos juveniles, según nos revela este libro, estudiaban textos de Karl Marx y Sigmund Freud, y también libros de mujeres revolucionarias como Rosa Luxemburgo y Emma Goldman.

Las fotos de los años 1930 captaban a aquellos jóvenes, vestidos de abrigos oscuros y cinturones, ropa de trabajo y pantalones, preparándose para el futuro inmediato. El Libro Blanco británico ya había restringido la inmigración judía hacia tierra santa. Ya el 1º de setiembre Hitler invadía Polonia.Todo habría de cambiar.

Por eso, este 8 de marzo, reivindiquemos y trabajemos por una sociedad más igualitaria. Recordemos que antes del nazismo de Hitler las mujeres tenían muchos derechos que con el ascenso de los autoritarismos europeos se arrebataron. Hoy vemos el resurgir de núcleos aupados por la altísima concentración de poder que vuelven a replantear menos libertades, menos derechos.
Por todas ellas, por las actuales y próximas generaciones, sólo queda apostar por la libertad y la igualdad. Recordar a Clara Zetkin y a aquellas de los años ‘30 y ‘40 del siglo pasado que enfrentaron al nazismo con valentía. → Leer más

Rurales

Mercado lanero interno: semana de quietud

A pesar de la subas de las dos últimas semanas a nivel internacional, en el mercado interno fue una semana de quietud debido a los días del feriado del carnaval. Un representante de una industria topista, señaló a Faxlana que se vienen realizando fijaciones de precios para lanas que fueron cargadas con anterioridad y que a medida que se concretan negocios con el exterior, se van fijando los valores de referencia.

Señaló que “se vienen realizando negocios con operadores europeos semana a semana, sin embargo, son negocios de poco volumen, uno o dos containers a un cliente, que luego se retira del mercado por varias semanas y en el medio aparece otro comprador por uno o dos containers y eso realmente no logra mover la aguja en la conformación de los precios”. Situación similar, también ocurre en otra de las industrias consultadas. A nivel de la exportación de lana en sucio, la demanda continúa fluida para las lanas gruesas, siempre con valores bajos para lo que aspira el productor. En el caso de las lanas finas, la demanda también se mueve por las demandas desde el exterior.

Un integrante de la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay (Ucrlu) dijo que se han fijado precios en los últimos días “normales, que no despegan” y en su gran mayoría negocios de poco volumen. Como referencias de precios, señaló que las lanas de 19 micras se posicionan sobre los U$S 5, las de 18,5 en U$S 5,50 y las de 21 micras en U$S 4,50.

En la recorrida por los distintos operadores, se informó de un negocio de 30.000 kilos de lanas de 17,5 micras en el departamento de Artigas. Se trata de lanas de cuatro zafras, que alcanzan un promedio de 81% de rendimiento al lavado y cuentan con certificación RWS. El negocio se concretó a U$S 6,65 el vellón y U$S 1 los subproductos, con plazo de 60 días para el pago.

Del cierre de la semana pasada, se informaron dos negocios realizados en Salto, donde un lote de 6.100 kilos de lanas de 18,4 micras, zafra 2024, se concretó a U$S 5,50 el vellón y U$S 1 los subproductos. Se trata de lanas acondicionadas grifa verde, con 78,3% de rendimiento al lavado y 30 días de plazo para el pago.
Además, un lote de 9.900 kilos de lanas de la zafra 2023, de 20,9 micras en U$S 5,18 el vellón y U$S 1 los subproductos. Son lanas con grifa verde y certificadas RWS con 72,3% de rendimiento al lavado. El negocio se concretó a 60 días.

→ Leer más