Deportes

Fase Nacional: Guichón empató en Absoluta y perdió en Sub 18

Ayer en el Estadio Municipal de Guichón los combinados locales recibieron a sus similares de San José en Absoluta y de Colonia en Sub 18, y fue empate 0 a 0 en mayores y derrota 4 a 0 en juveniles, en los partidos de ida de los cuartos de final de la Copa Nacional de Selecciones OFI.
A primera hora saltaron a la cancha los mayores de Guichón y San José, y el local tuvo un mejor comienzo de partido, dejando claro que no salió a la cancha a especular sino a proponer, buscando el arco rival y antes del 1’ ya había generado peligro sobre el arco defendido por Paredes.
De a poco San José fue equilibrando la posesión del balón, pero sin ser profundo, y luego del minuto 20 el partido perdió intensidad y el juego se concentró en mitad de campo.
A los 24’ el combinado guichonense volvió acercarse al gol con un remate de Lima que se fue cerrando, pero contuvo el guardameta Paredes bien ubicado.

Dos minutos después Núñez imprimió velocidad, ingresó al área visitante y mandó el balón al medio para Varietti, que no pudo conectar de cabeza, y la Roja perdió una chance inmejorable de abrir el marcador.
A los 35’ el que estuvo cerca de inflar la red fue San José con un tiro libre de Antúnez bien ejecutado que obligó a Pelayo a estirarse y mandar afuera por encima del horizontal. Poco más ocurrió y se fueron al descanso igualados en cero.
En el complemento, el encuentro tuvo un inicio similar al arranque del partido, con Guichón proponiendo y San José replegado, pero continuaron sin ser claros en los metros finales.

Con el correr de los minutos, las acciones volvieron a equilibrarse y la visita optó por frenar el juego, consciente de que el resultado era más que positivo pensando en el partido de vuelta. Con pocos minutos jugados y mucho con el juego detenido, se fueron consumiendo el segundo tiempo y el pitazo final del árbitro central marcó la igualdad que deja la serie abierta para el próximo fin de semana. → Leer más

Deportes

El boxeo sanducero presente en la velada “Bellas y Peligrosas”

Las boxeadoras sanduceras Daniela Telis y Catherine Gutiérrez, junto a Mauricio Márquez, participaron en la noche del sábado en la velada profesional de boxeo en homenaje al Día de la Mujer. El evento, titulado “Bellas y Peligrosas”, se llevó a cabo en el Radisson Victoria Plaza Hotel de Montevideo, bajo la organización de Sampson Boxing y la fiscalización de la Comisión Uruguaya de Boxeo Amateur y Profesional (Cubap). En su debut como profesionales, Telis y Gutiérrez cayeron en sus respectivos combates, la primera por puntos y la segunda por nocaut, mientras que Márquez se llevó la victoria por decisión unánime.

“Para mí esto es un sueño”

En su estreno como boxeadora profesional, Daniela Telis cayó por puntos ante la capitalina Antonella Iturriaga en la categoría Súper Mosca, en un combate pactado a cuatro asaltos. La sanducera tuvo un gran inicio, imponiéndose en los dos primeros rounds, pero la rival logró inclinar la balanza a su favor en los últimos dos y se quedó con la victoria.
Tras la pelea, Telis dialogó con EL TELEGRAFO y expresó que “sabía que esto era algo nuevo para mí, pero me sentí muy bien y sé que tengo mucho para dar. Fui súper confiada en mi trabajo y en mi preparación”, aseguró. Además, agregó que “para mí esto es un sueño, algo que veía muy lejano, sin pensar que en un abrir y cerrar de ojos se podía dar. Lo disfruté al máximo. Me siento muy feliz por toda la gente de Paysandú que me está apoyando y que confía en mí. Esto es así, se gana y se aprende”.

“Es un orgullo representar a Paysandú”

También en su debut profesional, Catherine Gutiérrez fue derrotada por nocaut en el primer round ante la capitalina Victoria Da Silva, en la categoría Pluma. A pesar de no poder completar los cuatro asaltos pactados, la representante de La Sanducera Box logró buenos momentos en los primeros instantes del combate y tuvo un merecido lugar en la velada profesional. Tras bajar del ring, Gutiérrez habló con este medio y compartió sus primeras impresiones. “Fue una experiencia única e inolvidable. Un gran paso en lo personal, estoy orgullosa de mí misma y de hasta dónde he llegado. Todo parecía una película, un sueño para mí. Aunque no fue el resultado que esperábamos, peleé frente a una gran rival, señaló. Por último, manifestó que “es un orgullo representar a Paysandú y ya estamos pensando en volver a pelear para poder demostrar lo que realmente llevamos dentro”, cerró.

“Fue especial por el homenaje”

En la categoría Superwelter, el pugilista Mauricio Márquez venció por puntos a Joel Cano en un combate a seis asaltos. Márquez, quien llegaba con un récord de cuatro victorias (una por KO), mostró una ofensiva sólida y se impuso con claridad para llevarse el triunfo por decisión unánime.
Tras la pelea, el sanducero destacó que “el evento fue especial por el homenaje a las mujeres boxeadoras en su día, que luchan por ganarse su espacio en este deporte. Me sentí muy bien en mi primera experiencia a seis rounds. Logré derribar a mi rival en el primer asalto, aunque se recuperó bien. A pesar de su experiencia, pude resolver la pelea a la distancia sin problemas”, remarcó. Márquez concluyó diciendo que “representar a Paysandú dentro y fuera del país es un privilegio que he tenido varias veces y siempre lo hago con orgullo”.

 

  → Leer más

Deportes

El pedal local vivió su primera etapa de 2025

Ayer el ciclismo sanducero disputó su primera jornada correspondiente a la temporada 2025 en su modalidad de entrenamientos controlados, que se llevó a cabo en el circuito conformado por la Avenida Doctor Roldán en el tramo comprendido entre la rotonda de ingreso a Nuevo Paysandú y la calle 33 norte. Enrique Peculio fue el primero en parar los relojes, y se quedó con la primera edición del “Vale Todo”.
La actividad contó con la organización habitual de Héctor Scayola y la presencia de competidores locales, de diferentes puntos de la región y de Argentina. Eduardo Morales fue el más rápido en la categoría Máster D, mientras que Rodolfo Ojeda se quedó con el primer lugar en Máster E. En Máster 45, Oscar Viera ganó la primera carrera del año, y Luciana Wynants se quedó con el primer puesto en Damas.
Los resultados finales de la jornada fueron: Máster D. 1° Eduardo Morales, 2° Daniel Cabrera, 3° Robert Campopiano, 4° Alberto Benquet. Máster E. 1° Rodolfo Ojeda, 2° Oscar Vásques. Máster 45. 1° Oscar Viera, 2° Manuel Tur, 3° Danilo Benítez, 4° Eduardo Morales, 5° Juan Gutiérrez. Damas. 1° Luciana Wynants, 2° Sol Mockford, 3° Xiomara Morales. Vale Todo. 1° Enrique Peculio, 2° Julio González, 3° Santiago Pereira, 4° Mario Screiner, 5° Agustín Sabedra.
→ Leer más

Deportes

Ignacio Maldonado es el ganador de la 53ª Rutas de América

En la pasada jornada, Ignacio Maldonado, representante del Club Ciclista Punta del Este, se consagró campeón por primera vez de Rutas de América. La séptima etapa, disputada el sábado, fue clave en la definición de la clasificación general individual. En esa instancia, el ciclista olimareño se impuso en la contrarreloj de 15 kilómetros realizada en Maldonado, con un tiempo de 17 minutos, lo que le permitió asumir el liderazgo de la general, posición que logró defender hasta el final de la octava y última etapa, corrida ayer. En la jornada dominical, Maldonado culminó en la tercera posición, asegurando así el título con un tiempo total de 21 horas, 34 minutos y 50 segundos.

La tradicional competencia, organizada por el Club Ciclista Fénix desde 1972, tuvo su desenlace en la víspera en el Hotel Carrasco de Montevideo, tras un recorrido de 130 kilómetros que inició en Maldonado. En esta última jornada (8ª) , el triunfo fue para Leonel Rodríguez, del Club Ciclista Cerro Largo, con un tiempo de 2. 45’ 30”. Sergio Fredes, del Armonía Cycles, finalizó segundo, mientras que Maldonado completó el podio en la tercera posición.

La posiciones finales de Rutas de América 2025 quedaron así:

General Individual: 1° Ignacio Maldonado (Club Ciclista Punta del Este), 2° Sergio Fredes (Armonía Cycles), 3° Matías Presa (Club Ciclista Cerro Largo), 4° Leonel Rodríguez (Club Ciclista Cerro Largo), 5° Lucas Gaday (Dolores Cycles).
Clasificación por equipos: 1° Club Ciclista Cerro Largo, 2 ° Alas Rojas de Santa Lucía, 3° Sportivo Olimpia de Melo. Menciones especiales: Sub-23. 1° Maximiliano Gómez (Olimpia de Melo); Premio Cima. 1° Rafael de Paula (Swift Pro Cycling, Brasil); Premio Sprinter. 1° Santiago Méndez (Club Social Barrio Artigas); Premio Regularidad. 1° Leonel Rodríguez (Club Ciclista Cerro Largo).
La próxima gran cita del ciclismo uruguayo será con la 80ª Vuelta del Uruguay que se vivirá del 11 al 20 de abril y llegará a Paysandú, que será escenario además de la prueba contrarreloj. → Leer más

Deportes

Comienza la Liguilla de la LUB

Con la culminación de la temporada regular y la definición de la tabla de posiciones, quedaron definidos los seis mejores equipos de la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) 2024-2025 y desde hoy se enfrentarán en la Liguilla. Nacional, Aguada, Malvín, Peñarol, Defensor Sporting y Cordón, buscarán desde hoy sumar la mayor cantidad de puntos posibles en las cinco fechas que se jugarán para hacerse de la mejor ubicación, pensando en los cruces de Playoffs.

El sorteo hizo que en la primera fecha esta noche y en el Polideportivo del Gran Parque Central desde las 19.45 se enfrenten Nacional (1°) y Peñarol (4°), en una nueva edición del clásico en el que ambos intentarán sumar las primeras unidades del petit torneo.
Desde las 20.15 en cancha de Welcome se medirán Defensor Sporting (5°) y Cordón (6°). El violeta no consiguió la regularidad a lo largo de la primera fase, mientras que Cordón fue de menos a más y consiguió la clasificación a la Liguilla en la última fecha, por lo que irán por el triunfo. El último partido de la primera fecha será protagonizado por Aguada (2°) y Malvín (3°), en el gimnasio del primero desde las 20.30 en otro de los duelos atractivos de la primera jornada.

RECLASIFICATORIO

En la víspera se jugó el duelo que fue suspendido el sábado, correspondiente al Reclasificatorio entre Hebraica y Macabi y Welcome, y en cancha de Unión Atlética la victoria fue para el equipo macabeo 87 a 81. → Leer más

Deportes

Touring juega hoy en Mercedes, en el arranque del Litoral

El Torneo del Litoral de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL) comienza esta noche, con el partido que Remeros de Mercedes y Touring van a jugar en el gimnasio Mario Bellini de la costa mercedaria. A esta instancia llegaron el campeón y el subcampeón de la Liga Regional de Básquetbol de Soriano (donde juegan clubes de Mercedes, Dolores y Fray Bentos), y los tres mejores del Torneo Litoral Norte, donde jugaron los campeones y subcampeones de Paysandú y Salto. Por lo tanto, a nuestros representantes (Pelotaris y Touring) se suma Ferro Carril de Salto, así como Remeros y Pacaembú de Mercedes.

Al rojo de la Plaza Acuña le toca el debut más duro de todos los posibles, pues visitará al que seguramente sea el mejor equipo del interior en los últimos años. El costero ganó la final de su liga en una serie que terminó 3 a 1, y que tuvo en Pacaembú a un duro rival, sobre todo en los tres primeros juegos. Remeros se apoyó en su aceitado funcionamiento colectivo y en las grandes actuaciones de Manuel Oyenard (16,2 puntos por partido), Facundo Ferreira (14,2) y Gabriel Brun (12,2). El entrenador es un viejo conocido por el público sanducero: Ignacio Borges, el ex base que supo defender la camiseta del Paysandú BBC. Touring sumó en su última presentación por el Litoral Norte a Tomás De León, jugador que fue clave en la clasificación, sumando una ficha importante a un plantel que ya tiene en Álvarez, Tissierre, Legaria, Blanco, Cardozo y Sorondo una interesante rotación para encarar esta etapa.

MAÑANA, PELOTARIS

Centro Pelotaris juega mañana por la primera fecha ante Pacaembú, pero en condición de local y en el Estadio 8 de Junio. El Gitano cuenta con un equipo de destacadas figuras como Martín Aguilera, Edison Espinosa, Felipe García y Nicolás Pereyra, además de la presencia del sanducero Emanuel Lokais y del exentrenador de las formativas de Touring, Hernán Pita.

Así juegan
Gimnasio Mario Bellini, hora 21.15: Remeros- Touring. → Leer más

General

Entregaron diplomas de cursos de cocina

Entregaron los diplomas de los cursos de verano de los módulos Cocina Básica y Pastas y Salsas, realizados por la Intendencia de Paysandú, dirigidos por el chef sanducero Tabaré Fernández, en el marco de una propuesta que también involucra a la Cocina Comunitaria de la UTEC. La directora de Promoción Social, María José Amici, acompañada por el encargado de la Secretaría de Juventud, Mario Martínez y por el chef Fernández, entregaron los certificados en la sede de la Secretaría de Juventud.

Amici felicitó a los jóvenes que tomaron parte en los cursos, de quienes destacó “el compromiso y la inquietud por capacitarse en una disciplina con fuerte inserción laboral”.

“Continúen en este camino y sigan adelante”, afirmó. “Este es un momento importante para ustedes”, indicó por su parte Martínez y agradeció a todos los participantes, a quienes definió como “principales protagonistas” de un espacio de formación que “ayuda a acceder a una oportunidad laboral”. Tabaré Fernández en tanto, aseguró que fueron cursos muy productivos y los alumnos “se llevan mucho aprendizaje” que bien puede oficiar como “disparador para abrazar el oficio de la gastronomía, que deja muchas satisfacciones”.
“Quiero agradecerles por la confianza y espero que les haya servido”, expresó. → Leer más

General

Hoy, Arte Club y el Coro Polifónico

Luego de la bien recibida actuación del Coro Polifónico Ciudad de Paysandú en el evento “Mujeres que inspiran”, realizado este sábado en el Teatro Florencio Sánchez, hoy el elenco vuelve a presentarse para continuar la senda de homenajes en el marco del Día Internacional de la Mujer. En esta ocasión, el coro compartirá escenario con el elenco de Arte Club, que presentará su espectáculo de carnaval, del que forman parte al menos 60 niños.
La velada, que comenzará a las 19 horas, tendrá como invitados especiales a integrantes de los grupos de Adultos Mayores que funcionan en diferentes barrios de la ciudad, bajo la coordinación de la Dirección de Promoción Social. Además, quienes deseen concurrir a disfrutar del espectáculo de estos dos elencos podrán retirar hoy sus invitaciones en Casa de Cultura, en el horario de 9 a 14.

→ Leer más

General

Jorge Larrañaga asume banca en el Senado en suplencia de Botana

Jorge Larrañaga Vidal asume mañana martes 11 por unos días en el Senado de la República, ocupando la banca de Sergio Botana.
“Es una responsabilidad enorme”, dijo a EL TELEGRAFO. “Voy a asumir en la banca que en la que estaba mi padre (Jorge Larrañaga Fraga), lo que para mí es un honor y una doble responsabilidad”.

“Por un lado es una responsabilidad con el país, especialmente con mi departamento, con el lugar que amo, con Paysandú, porque si llego a ese lugar es producto de la confianza de la gente. Por otro lado por mi padre, por la lucha que dio mi padre por Paysandú y por todo el país”, destacó.
“Desde el primer día voy a trabajar para el departamento, para Paysandú, que es lo que a mí me corresponde. Donde quiero hacer las transformaciones que hay que hacer y que no admiten demora”, subrayó.

Tras suplir a Sergio Botana, retornará a Paysandú “porque tengo una campaña por delante, una responsabilidad enorme que es la de ser candidato a la Intendencia de Paysandú, que es el desafío más grande, que con más entusiasmo estamos llevando adelante”. → Leer más

General

Proyecto de Caja de Profesionales propone incluir aportes de nuevos profesionales dependientes; urge una reforma

La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) atraviesa una crisis financiera y se quedará sin fondos para pagar pasividades a mediados del año si no se aprueba una reforma urgente. La Asociación Civil El Orden Profesional propone un proyecto que recibe el apoyo de tres directores y, de acuerdo a estudios paramétricos y actuariales de Cinve, “dará al organismo una supervivencia de por lo menos ochenta años”.

El Poder Ejecutivo resolvió al comienzo de 2025 un aumento de los aportes de los afiliados activos cuando ya se había registrado un incremento en 2024 que, según la Asociación Civil, generará mayores problemas financieros.
Uno de los tres directores de la Cjppu, Arq. Fernando Rodríguez Sanguinetti, reconoció que cada vez que se instrumentan incrementos, hay más profesionales que se declaran en no ejercicio y dejan de aportar o bajan su categoría. La caja pasó de un 60% de aportantes activos a 37% del total de afiliados y ese incremento “estira la agonía”.

La Asociación propone una reforma institucional, donde los nuevos profesionales dependientes vuelquen sus aportes exclusivamente a la caja en vez del BPS desde junio próximo. De acuerdo al proyecto de ley, quienes trabajen en forma dependiente aportarán un porcentaje igual al que hoy vuelcan al BPS. El aporte patronal también sería vertido por el empleador (público o privado) a la Cjppu y tendrán la facilidad de trabajar como independientes sin tener que aportar nuevamente a la Caja, como deben hacerlo en la actualidad.
Plantea una reestructura de las categorías que pasarían de diez a quince y una disminución de 30% del valor actual del aporte para los nuevos afiliados independientes, con la posibilidad de subir y bajar de categoría en función de su realidad.

En diálogo con EL TELEGRAFO, Rodríguez Sanguinetti señaló que la propuesta fue entregada unos días antes de la asunción presidencial y conversada con el nuevo director de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo.

CAMBIO DE PARADIGMA

La propuesta significa “un cambio de paradigma en la Cjppu que desde hace 70 años ampara exclusivamante a los profesionales universitarios que trabajan en el libre ejercicio de su profesión. De esos, somos cada vez menos. De hecho, la caja tiene 110.000 profesionales que no aportan y declaran no ejercicio y unos 63.000 que aportan a la caja de manera independiente. De este último total, la mitad lo hace en forma voluntaria. Es decir, no dependeríamos de estar al día en la caja para poder trabajar porque lo hacemos en forma dependiente. Por lo tanto, la caja ampara a cerca de 31.000 profesionales que trabajan exclusivamente en forma independiente”.

El resto de los profesionales tiene la doble condición de ser profesionales dependientes tanto del Estado, organizaciones internacionales o empresas. “Proponemos que la caja ampare a todos los profesionales universitarios independientemente de su vínculo laboral. Un software elaborado por una consultora privada con los datos cargados por la caja, establece que de esos 110.000 profesionales que no aportan, el 90% –unos 90.000– trabajan en forma independiente y no lo hacen porque no tienen obligación. Seguramente muchos de ellos figuran como empresas unipersonales”.
Estos aportantes “facturan a su empleador y aportan un ficto al BPS. Ese es el largo proceso por el cual se viene desfinanciando la caja. Primero porque sus fictos son muy altos y los de categoría 10, el ficto es más de 180.000 pesos por ley. Sobre esos valores, que se fijan desde hace muchos años y se actualizan por Índice Medio de Salarios, es que se aporta un porcentaje altísimo. Es el 18,5%”.

En otros casos, “dejan de trabajar en forma independiente o buscan algún subterfugio. Se juntan entre varios y conforman cooperativas de profesionales. O lamentablemente trabajan en forma ilegal, que son los menos pero también hay y todo afecta al normal funcionamiento de la caja”. Aclaró que “la crisis es multicausal y lleva por lo menos 15 años. Hubo varios cambios vinculados al mercado laboral que hoy es tan interdependiente que, además, la seguridad es muy competitiva para los profesionales. Los jóvenes prefieren emplearse y no arriesgarse. Tampoco nos enseña la Universidad de la República –de donde soy egresado– a transformarnos en empresarios”.

TAMBIÉN INFLUYERON LAS REFORMAS

Otro factor es la carga impositiva. “Entre 2006-2007 comienza a caer la caja por efecto de aquella reforma. Se incorpora el IASS a los jubilados de la caja que se descuenta y va a parar al BPS en vez de aportar a la propia caja para su subsistencia. Luego se incorporó el IRPF, el Fonasa, el adicional al Fondo de Solidaridad que pagamos todos los ciudadanos pero en el caso de los profesionales universitarios independientes se desagregaron un montón de cargas que, estén trabajando o no, las tienen que pagar igual”.

Rodríguez Sanguinetti enfatizó que “no hay forma de decirle a la caja que el profesional se encuentra sin trabajo. Entonces, el profesional resuelve bajar de categoría. Este es uno de los grandes temas de su desfinanciamiento. El aportante, por efecto de la ley de 2004, puede bajarse hasta la segunda categoría. Pierde los ahorros que tuvo antes, pero está en regla. Paga la caja, está habilitado a trabajar en forma independiente y paga el mínimo que es la categoría 2”.

A lo largo de los años se retiraron los profesionales que aportaron por las categorías más altas, mientras que hoy aumentan los aportantes de las categorías más bajas. “Eso ha hecho que la caja deba vivir de sus propias fuentes de financiamiento. Primero nos fuimos comiendo los intereses del capital –básicamente en papeles financieros– y ahora nos quedan unos meses para que se termine”.

Aseguró que hasta ahora “se ha solventado con sus propios ahorros de décadas, no tiene deudas y por eso le ha permitido sobrevivir en los últimos 15 años. Pero todo tiene un fin. Y ese fin se producirá en junio, julio o agosto –de acuerdo a los valores de los papeles que se están vendiendo– o si mejoran un poco los ingresos a la caja. Después, tendremos que apelar a que el Estado elabore un proyecto de ley para que lo discuta el Parlamento”.

OTROS EJEMPLOS

Consultado sobre posibles afectaciones de la propuesta sobre el sistema previsional, Rodríguez Sanguinetti precisó que “el BPS nunca estuvo ni estará financiado. Lo financiamos entre todos y lo que pagan trabajadores y empleadores no cubre las jubilaciones ni pensiones de nadie. Por eso hubo que hacer una reforma para disminuir las jubilaciones y aumentar los años de aportes”.

El directivo destacó que la propuesta incluye a unos 4.000 nuevos profesionales por año “que no desfinancian a ningún sistema. Ese es el único argumento en contra que anda en la vuelta y es que desvestimos un santo para vestir otro. Pero eso pasa todos los días en el Estado cuando se financian situaciones privadas, como pasa en la salud habitualmente. Y no ponemos este ejemplo para justificarnos, sino que decimos que el sistema ya está desfinanciado”.

Ejemplificó que “los ciudadanos seguimos subvencionando los servicios de retiros policiales y militares, la caja bancaria en sus dos reformas que implica aportes monetarios directamente del Estado. En la última ley implica dar garantía soberana a papeles de deuda que emita la Caja Bancaria para su funcionamiento. O sea, esto ya se hizo”.
En las cajas bancaria y notarial se incorporaron nuevos aportantes, además de aquellos que lo hacían al BPS. “Por ejemplo, las financieras de un montón de instituciones tanto públicas como privadas pasaron a la Caja Bancaria y en la Notarial, se incorporaron hasta los empleados de los escribanos”.
La Cjppu tiene un presupuesto anual de unos 600 millones de dólares, entre ingresos y egresos, con un costo de funcionamiento en torno a 20 millones de dólares, “que nosotros creemos es excesivo además de tener una burocracia interna que es significativa”.

REDUCCIÓN BUROCRÁTICA

El 40% del déficit corresponde a los costos de funcionamiento. “Proponemos una reducción para dar el ejemplo a aquellos profesionales ‘héroes’ que todavía aportan y disminuir el directorio conformado por 7 miembros que no tiene mucho sentido. Dos representan al Poder Ejecutivo, que básicamente toman las decisiones con los dos de la mayoría por el sublema. Proponemos reducir a uno el representante del Ejecutivo y que, además, su salario lo pague el organismo Ministerio de Trabajo y no la Cjppu”.

La propuesta incluye reducir “la gerencia con sueldos que se han ido votando en todos los períodos. Tampoco se pueden bajar los sueldos así nomás. Pero en algunas empresas privadas está pasando, o cierran o todos hacen el esfuerzo”. → Leer más

Opinión

El impacto del desempleo juvenil

A comienzos de este año, el desempleo juvenil en Uruguay aumentó y, desde enero, afecta al 25,4% de los jóvenes entre 14 y 24 años. Esta situación se repite en el resto de los países de América Latina y constituye un tema central en los discursos de las campañas electorales. En su reciente informe “Juventud en cambio: desafíos y oportunidades en el mercado laboral de América Latina y el Caribe”, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alerta sobre el incremento de la brecha y la imposibilidad de un desarrollo humano, económico y social con estos indicadores.
El escenario no es novedoso; se trata de una problemática histórica que se ha repetido durante décadas. A pesar de los planteamientos en las campañas electorales, las diversas ideologías que han gobernado el continente han enfrentado el mismo flagelo. Administración tras administración, se han implementado políticas que no van más allá del asistencialismo con transferencias monetarias.

Las grandes transformaciones naufragan ante el temor al cambio, que comienza en la clase política y se extiende a los votantes, convirtiéndose en un botín electoral que perpetúa la problemática y se refleja en cifras que, por ahora, solo sirven para encabezar los noticieros.
El índice de desocupación en este segmento juvenil, tres veces superior al de los adultos, evidencia las vulnerabilidades de un mercado laboral que ha evolucionado, pero sin ofrecer oportunidades equitativas. La cuestión es si el problema radica en el mercado laboral global o en la falta de estrategias efectivas en las políticas públicas uruguayas, marcadas por el temor a las transformaciones sociales, en especial en el ámbito educativo.
Cada vez que se ha intentado debatir sobre la necesidad de educar para el empleo futuro, la discusión ha fracasado. Mientras tanto, han pasado las décadas y los gobiernos, limitándose a constatar la realidad a través de frías estadísticas.

Dentro de este universo juvenil, las mujeres son las más afectadas. A pesar de las crecientes reivindicaciones de género, sobran las explicaciones y faltan acciones concretas para mejorar sus condiciones laborales. Según el informe de la OIT, “la gran mayoría de las personas jóvenes que no estudian ni trabajan remuneradamente son mujeres, cuyas responsabilidades de trabajo doméstico y otras formas de cuidado no remunerado obstaculizan su inserción laboral con empleo decente”.

La brecha entre las competencias adquiridas en el sistema educativo y las demandas del mercado laboral sigue ampliándose. Sin una formación adecuada, los jóvenes continúan enfrentándose a dificultades para acceder a mejores oportunidades.
Mientras tanto, los gobiernos pierden tiempo en debates parlamentarios, ajenos a una realidad que está a la vista de todos. Por otro lado, las nuevas formas de empleo, como el trabajo a distancia, presentan ventajas en términos de flexibilidad, pero también generan dificultades regulatorias para evitar la precariedad y la informalidad. En Uruguay, esto dio lugar a un prolongado debate político que culminó en la aprobación de una ley. Sin embargo, la normativa prioriza los acuerdos individuales y omite aspectos fundamentales, como las condiciones de seguridad e higiene, que con el tiempo podrían convertirse en un problema.

Paralelamente, Uruguay sigue discutiendo las condiciones de su sistema de seguridad social en el marco de una reforma en curso. Sin embargo, estas discusiones no captan el interés de una población jóven con baja participación sindical.
Las actuales propuestas gubernamentales buscan incentivar al sector empresarial para incluir a jóvenes y mujeres en sus plantillas. Sin embargo, la baja aceptación y confianza en estas iniciativas refleja su limitada efectividad en administraciones anteriores. En un país con marcadas diferencias entre sus regiones, no es viable aplicar una misma medida en la zona metropolitana y en el litoral. Por ejemplo, en Paysandú, el sector comercial representa una fuente importante de empleo, pero está sujeto a la volatilidad de las ventas, influenciadas por la realidad fronteriza.

El informe de la OIT sugiere ampliar los sistemas nacionales de cuidado para reducir las barreras que enfrentan las mujeres jóvenes en su acceso al mercado laboral. Sin embargo, su implementación dependerá de la asignación de recursos presupuestarios, no solo para la infancia, sino también para el cuidado de adultos mayores.

Las perspectivas para este y el próximo año no son alentadoras. Se proyecta un crecimiento económico del 2,5% en 2025 y del 2,4% en 2026, lo que limitará la generación de empleo. A nivel regional, la dinámica económica de los principales socios de Uruguay, como Argentina y Brasil, será determinante. Si Argentina logra despegar, sectores como el turismo y el comercio bilateral podrían beneficiarse a corto plazo. No obstante, persisten dudas sobre su estabilidad cambiaria, lo que mantiene la incertidumbre, especialmente en los departamentos fronterizos con Brasil. En términos generales, la economía uruguaya mantiene un ritmo moderado mientras los jóvenes crecen, se desarrollan y forman sus familias en contextos que han cambiado poco en décadas. De esta situación surge una desigualdad persistente, con vulnerabilidades que afectan a las mismas poblaciones desde hace al menos treinta años, cuando comenzaron a publicarse estos informes.

Durante todo este tiempo, los jóvenes se han convertido en adultos sin haber accedido a mejores oportunidades, salvo en casos amortiguados por planes sociales. Como consecuencia, la pobreza se multiplica y su impacto es claramente visible en el país.
→ Leer más

General

Estados Unidos restringirá visas a quienes apoyan los programas laborales con Cuba

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció que Washington planifica expandir su política de restricción de visas relacionada con Cuba, vinculada al trabajo forzado por medio de programas de exportación de mano de obra cubana.
“Esta política ampliada se aplica a funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano, y a otras personas, incluidos funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o están involucrados en el programa de exportación de mano de obra cubana, particularmente en las misiones médicas en el extranjero de Cuba”, comentó Rubio, que agregó además que esta nueva política también se aplica a la familia inmediata de aquellas personas que apoyan el programa cubano.
“El departamento ya ha tomado medidas para imponer restricciones de visa a varias personas, incluidos venezolanos, bajo esta política ampliada”, señaló.

Estos anuncios generaron la inmediata preocupación en países del caribe, al punto que los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Caribeña de Naciones, Caricom, se reunieron para analizar este tema regionalmente “con la esperanza de tener una reunión en un momento no muy lejano, en un nivel apropiado, con el gobierno estadounidense”.

En una hoja informativa a principios de año, el Departamento de Estado afirmó que por estos programas se envían decenas de miles de trabajadores cubanos a todo el mundo en acuerdos de cooperación multianuales negociados con los países que los reciben. La mayoría de estos trabajadores son profesionales médicos y el gobierno cubano recauda entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales por la exportación de sus servicios.
Rubio señaló que el programa de exportación de mano de obra cubana no solo enriquece al régimen cubano, sino que, en el caso de su misión médica en el extranjero, priva a los cubanos de la atención médica que necesitan desesperadamente en su país, citó Voice of America.

En 2021, más de 1.100 participantes presentaron una denuncia ante la Corte Penal Internacional y la ONU. La mayoría reportó que no se ofrecieron como voluntarios para el programa, sino que fueron separados de sus familias a la fuerza, prosigue el artículo en la web la emisora oficial.
Desde el gobierno isleño se respondió a esta ampliación de las restricciones de visas acusando a Rubio de priorizar “su agenda personal” por encima de los intereses de EE.UU. En una publicación en su perfil de X, el canciller cubano Bruno Rodríguez defendió el programa de misiones internacionalistas como una forma de cooperación internacional.

URUGUAY

Aunque en las declaraciones de Rubio no se menciona específicamente a Uruguay, nuestro país tiene vigente un acuerdo con Cuba por el que se lleva adelante la denominada Operación Milagro, por la que desde comienzos de 2008 se han realizado intervenciones quirúrgicas para corregir cataratas, que han permitido recuperar la visión a más de 100.000 uruguayos, pero también se han llevado a cabo otras intervenciones, como cirugías estéticas, corrección de obstrucciones de lacrimales, tumores, miopía, glaucoma, entre otras.
En noviembre del año pasado el BPS decidió “autorizar en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de Salud Pública y la Administración de los Servicios de Salud del Estado, referente a la Operación Milagro, el gasto de U$S 250.000, con cargo a prestaciones, como aporte económico para el cumplimiento de los fines de dicho acuerdo”. Este aporte económico “cubrirá la actuación integral de la cooperación en curso hasta el 31/12/2025, contemplándose el uso de dichas partidas de forma de asegurar el financiamiento del programa hasta dicha fecha”, establece la Resolución de Directorio (R.D.) N° 37-3/2024.

RECORTES

Por otra parte, Rubio dispuso recortes en la representación de los Estados Unidos en el extranjero. De acuerdo con un reporte del New York Times, el Departamento de Estado planea cerrar misiones diplomáticas y despedir a empleados en el extranjero.
Las reducciones forman parte tanto del recorte amplio del gobierno federal del presidente Trump como de su política exterior de “Estados Unidos primero”. Los planes incluyen el cierre de una decena de consulados en el extranjero antes del verano boreal y están considerando la posibilidad de cerrar muchas más misiones. También tiene previsto despedir muchos ciudadanos locales que trabajan para sus cientos de misiones, los cuales constituyen dos tercios de la plantilla de la agencia, pero que conforman la base del conocimiento que los diplomáticos estadounidenses tienen de las regiones.

El proceso ha sido acelerado por un equipo dirigido por Elon Musk, que se ha infiltrado en organismos públicos a la caza de lo que denomina “despilfarro gubernamental”.
A mediados de febrero, Rubio envió un memorando a los jefes de misión en el que les pedía que se aseguraran de que la dotación de personal en los puestos en el extranjero “se mantuviera en el mínimo necesario para poner en práctica las prioridades de política exterior del presidente” y agregaba que debían suprimirse todos los puestos que quedaran vacantes durante dos años.

Funcionarios del Departamento de Estado han compartido una lista con el Congreso, aunque aún podría cambiar, que incluye consulados en Florencia, Italia; Estrasburgo, Francia; Hamburgo, Alemania, y Ponta Delgada, Portugal. También incluye un consulado en Brasil, según un funcionario estadounidense. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Cáncer de testículo (CT)

Los testículos son dos pequeñas glándulas situadas en el exterior del cuerpo, cerca del pene y en el interior del escroto. Estas glándulas contienen células germinales, que se encargarán de producir espermatozoides y otras células especializadas en la producción de las hormonas sexuales masculinas.

El CT es el tumor más frecuente en hombres entre los 15 y los 35 años.
Luego de esa edad se convierte en una rareza y supone el 1% del total de los tumores diagnosticados en varones.
La incidencia del CT ha aumentado a nivel mundial pero la causa no está clara.

Tipos de CT

Tumores germinales (95% de los tumores testiculares). Los tumores de las células germinales se clasifican como seminomas (40%); abarcan todos los grupos etarios y tienen en etapa temprana alta chance de curación.
Los no seminomas (los tumores que contienen cualquier elemento diferente de un seminoma (60%), incluyen teratomas, carcinomas embrionarios, tumores del seno endodérmico (tumores del saco vitelino) y coriocarcinoma.

Factores de riesgo

*Un testículo no descendido (criptorquidia): Los testículos descienden desde el abdomen hasta el escroto durante la gestación. Si se nace con un testículo no descendido hay un mayor riesgo de padecer CT.
*Hipospadias: anomalía congénita de la uretra.
* Trastornos genéticos.
*Antecedentes familiares de CT aumentan el riesgo.
*Infección por VIH.
*Atrofia testicular: secundaria a traumatismo, hormonas, o viral.

Signos y síntomas

Dolor, o aparición de un bulto o dureza en los testículos. La masa suele ser indolora (>85%). Alrededor del 10% presenta dolor agudo.
Dolor en la parte baja del abdomen.
Sensibilidad en la zona de los senos.
Pesadez en el escroto.
Dolor de espalda.

Diagnóstico

Historia y examen clínico completo.
Marcadores tumorales en sangre: alfa fetoproteína y gonadotrofina coriónica (HCG).
Tomografía computada: determina y estadifica la etapa del tumor.
Ecografía testicular: Es útil para saber si es una afección benigna como hicrocele (líquido) o un tumor.
Estadificación: Se determina a partir de la patología del tumor primario, la diseminación linfática, la presencia o ausencia de metástasis y los niveles séricos de los marcadores tumorales luego de la orquiectomía.

Tratamiento

Cirugía: Orquiectomía radical: Extirpar totalmente el testículo con estudio anatomopatológico, para identificar el tipo de CT. Suele ser el único tratamiento requerido de los CT seminomatosos y no seminomatosos en etapas tempranas y que no se han propagado (metástasis).
En caso de un CT más agresivo se requieren tratamientos complementarios (quimioterapia y/o radioterapia) o bien otro tratamiento quirúrgico (extirpar los ganglios).

Conclusión

Es esencial informar a los jóvenes la importancia de la autoexploración testicular. Todos los casos con sospecha de masa testicular deben ser derivados con urgencia, para su abordaje, al especialista en urología. → Leer más

General

Miss Paysandú a Reina Hispanoamericana

En el Espacio Cultural Gobbi se realizó anoche el casting para seleccionar a las 13 aspirantes que buscan ser la nueva representante sanducera y sucesora de Ximena Alvarez en Reina Hispanoamericana Uruguay 2025.
La joven que obtenga el título en la gala del 22 de marzo participará en el Nacional a realizarse en Montevideo en mayo. Las finalistas son: Agostina Gonzales Trujillo, 22 años; Julieta Sanjurjo, 22; Milena Bicco, 17; Belén Britos, 23; Valentina Albrechd, 20; Bianca Castillo, 19; Guadalupe Appratto, 20; Martina Saragó Hornos, 25; Valentina Coquet Iturria, 23; Milagros Torres, 18; Milagros Pintos Jourdan, 22; Maida Silveira, 30; y Melina Monges Ramendis, 19.
Reina Hispanoamericana es un certamen con proyección nacional e internacional que busca una mujer integral que represente nuestras raíces, cultura, turismo, donde participan todas las delegadas de los países de lengua o ascendencia hispana. → Leer más

Deportes

Paysandú y Mercedes empataron 1 a 1

Se disputó anoche el duelo de ida de los cuartos de final de la fase nacional de la Copa de Selecciones OFI entre Paysandú y Mercedes, que terminó igualado 1 a 1, con goles de Domínguez y Logiuratto, en el Estadio Artigas. El próximo fin de semana, seguramente el sábado, volverán a verse las caras sanduceros y mercedarios en el Estadio Koster, donde estará en juego el pasaje a las semifinales. También en la pasada jornada, pero en Guichón, la Roja Absoluta empató 0 a 0 ante San José. El sábado, Salto venció 1 a 0 a Rocha y Lavalleja 2 a 0 a Durazno. → Leer más