Rurales

Los Grobo Agropecuaria tiene 3.740 acreedores

Luego de que Los Grobo Agropecuaria se presentara en concurso de acreedores en Argentina y el juez Hernán Papa, del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 12, pusiera en marcha el proceso, se conoció la lista de acreedores y el monto total de la deuda de la firma hasta el 31 de diciembre pasado. Según los documentos presentados, la empresa cuenta con 3.740 acreedores y una deuda que asciende a $ 320.508 millones de pesos argentinos.
La empresa se presentó ante la Justicia el 3 de febrero tras haber caído en default con pagarés en diciembre de 2024. El documento, firmado por el contador Daniel Fabián Rivadulla, certifica el listado de empresas y entidades a las que la compañía adeudaba dinero hasta el 31 de diciembre de 2024.

Además, el informe señala que la empresa tenía un pasivo de $ 365.578.439 a favor del Sistema Integrado Argentino (SIPA) en aportes y contribuciones previsionales, aunque no eran exigibles en esa fecha. El documento fue presentado ante el Juzgado Nacional Comercial, encargado del proceso del concurso preventivo.
Según el listado de acreedores al que accedió diario La Nación, la mayor parte de las deudas privadas corresponden a entidades financieras, bancos y empresas de agroinsumos, además de algunas firmas acopiadoras y agropecuarias. La lista la encabeza Promontoria Holding 318, con $ 27.255 millones. En diciembre de 2019, Los Grobo Agropecuaria informó en su página oficial que, junto con Agrofina, había recibido un préstamo a largo plazo de 50 millones de dólares de esta institución holandesa para prefinanciar exportaciones de cereales.

En lo que respecta a entidades financieras, Banco Galicia y Banco Galicia + (exHSBC) aparecen en la lista con $ 5.400 millones cada uno. Sigue Banco Supervielle con unos $ 5.100 millones, y Banco de la Provincia de Buenos Aires con más de $ 4.400 millones. En un nivel inferior, Banco Hipotecario registra una acreencia de $ 3.000 millones, mientras que Banco BMA Macro (exItaú) alrededor de $ 2.200 millones. Banco Industrial (BIND) y Banco Santander tienen acreencias por $ 588 millones y $ 824 millones, respectivamente.

Una de las mayores deudas de Los Grobo es con Agrofina, otra empresa del mismo grupo que también se encuentra en concurso de acreedores. La deuda con esta firma asciende a $ 11.777 millones. Otro dato llamativo es que una de sus principales acreedoras, con $ 2.432 millones, es Ampatel, una empresa argentina dedicada a la agricultura y la ganadería, fundada por Andrea Grobocopatel. Andrea es presidenta y accionista de Ampatel y hermana de Gustavo y Matilde Grobocopatel, aunque actualmente solo estos últimos poseen el 10% de Los Grobo. El 90% restante del grupo está en manos del fondo de inversión Victoria Capital Partners (VCP).
Otra deuda importante corresponde con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que trepa a $ 11.556 millones.
Dentro del sector de empresas proveedoras de insumos, Los Grobo Agropecuaria mantiene una deuda de $ 15.152 millones con Atanor S.C.A. También registra obligaciones con UPL Argentina, fabricante y comercializadora de agroquímicos y pesticidas, por un monto de $ 5.721 millones. Con LDC, comercializadora y procesadora global de productos agrícolas, suma $ 3.322 millones, mientras que con Profertil, especializada en fertilizantes, alcanza los $ 2.969 millones. A Bayer le debe $ 1.428 millones.

El impacto

Frente a este escenario, Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), analizó el impacto de la crisis en la cadena de comercialización de insumos agropecuarios y explicó dos efectos principales que generan estas situaciones: el “efecto contagio” y el “daño colateral”.
Según Napolitano, esta situación ha impactado fuertemente en la comercialización de insumos agropecuarios, ya que la mayoría de las empresas del sector interactúan de manera directa o indirecta con el mercado de granos. “Es muy probable que en este contexto todas las compañías vinculadas a la producción y venta de insumos hayan sido afectadas de alguna manera”, concluyó. → Leer más

Culturales

La Crisis Uruguaya presenta su primer disco

El sábado, a las 21, en Imagina (Florida 979), el trío La Crisis Uruguaya presentará su primer álbum, Cosa e’ milico. Integrado por los guitarristas Matías “Regi” Hernández, Martín Arbelo y Juan Ramírez Olivera, este grupo se viene destacando desde hace algún tiempo por su eclecticismo y calidad musical.

El disco que presentan el sábado se grabó totalmente en vivo, sin ediciones ni retoques digitales, explica Matías Hernandez. “Es un disco crudísimo, prácticamente sin proceso de sonido. Se le subió un poco el volumen porque las plataformas lo exigen, pero nada más”. De todas formas, la experimentación está muy presente en el proceso creativo. Junto a la música de las guitarras aparecen sonidos inusuales de bolsas, gritos, flautas, ollas… “Grabamos, por ejemplo, con baldes en la cabeza y tomabamos el sonido de la voz así”, dice Martín Arbelo. Todo esto responde a una elección artística, buscando una estética sonora del álbum vaya más allá de los estándares actuales, apuntando a que el público se centre más en las canciones y las melodías que en la complejidad de la producción.

Las entradas cuestan $300 y se pueden reservar al 099 964 596. El recital será también una buena ocasión para conocer las reformas que se han llevado a cabo en el nuevo local de Imagina, las cuales contaron con la financiación del Fondo para el desarrollo de infraestructuras culturales en el interior del país, del MEC y de la Comisión del Fondo Nacional del Teatro (Cofonte).

Teloneros de Hugo Fattoruso

El viernes, a las 20, La Crisis Uruguaya tendrá a su cargo la apertura del concierto de Hugo Fattoruso en el auditorio Miguel Ángel Pías de Casa de Cultura, con entrada libre.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=2tVYbjOTEhA[/embedyt] → Leer más

Deportes

Paysandú continúa preparando su visita a Mercedes

La selección absoluta de Paysandú realizó ayer un nuevo entrenamiento en las canchas del complejo Don Bosco, con la mira puesta en el duelo de vuelta ante Mercedes, encuentro que se disputará este sábado a las 22 en el Estadio Luis Köster, en el marco de los cuartos de final de la fase nacional de la 21ª Copa Nacional de Selecciones de OFI.
Los dirigidos por Carlos Cabillón, que en un principio tenían previsto realizar minutos de fútbol interno en el Estadio Artigas, debieron modificar su planificación debido a las inclemencias del tiempo. En su lugar, iniciaron la jornada con ejercicios de activación y trabajos con pelota, para luego llevar a cabo 40 intensos minutos de fútbol, alternando a los futbolistas del plantel.
Entre las novedades positivas para la Blanca, se destacó la plena reincorporación de Matías Vidiella, así como la habilitación de Juan Andrioli, quien podrá estar a la orden para el encuentro que se disputará en tierras mercedarias. Si el clima lo permite, la selección de Paysandú volverá a entrenar hoy a las 19 en el Parque Rivabén, enfocándose en trabajos tácticos con el objetivo de definir la probable oncena titular.
EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador de la selección sanducera, Carlos Cabillón, quien señaló que “el grupo sigue muy bien desde lo anímico y con confianza en hacer un gran partido como visitante. La serie está 1 a 1 y nosotros vamos a buscar los tres puntos, pero no tenemos por qué desesperarnos en busca de la ventaja. Hay que ver la postura que toma el rival en cancha. Si sale a presionar arriba, puede quedar desprotegido y generarnos espacios”, explicó.
El DT agregó que “desde que estoy al frente de la selección hemos manejado en varias oportunidades tanto la línea de cuatro como la de tres.
Tenemos muchas variantes dentro del campo, con jugadores que se adaptan a diferentes funciones y las hemos implementado según el trámite de cada encuentro. Lo importante es que contamos con todo el plantel a disposición, y las altas de Vidiella y Andrioli van a potenciar nuestro ataque”, remarcó. Cabillón cerró diciendo que confía plenamente en sus jugadores, y que los detalles “terminan definiendo la serie, y vamos a hacer nuestro trabajo para que, en esta oportunidad, jueguen a nuestro favor”. → Leer más

Rurales

Plaza Rural realiza entre hoy y mañana el remate 300

Entre hoy y mañana, Plaza Rural realizará su remate 300, con una oferta de 13.399 vacunos y 580 ovinos, desde el Hotel Cottage y en vivo por VTV, Internet y streaming, como siempre con financiación del Banco de la República.
Los integrantes de Plaza Rural destacaron que la subasta, la primera de las dos que tiene el consorcio en el mes de marzo, se trata de un evento especial por cuanto completan los 300 remates del grupo. Además, se desarrollará en un momento donde el mercado para el ganado de reposición está firme, gracias a la tracción que realiza el ganado gordo, así como a las buenas condiciones del clima, tras las lluvias generalizadas en casi todo el país.

Por su orden, la oferta a venderse ambos días, desde la hora 9: Hoy: 4.178 terneros, 1.101 novillos de 1 a 2 años, 948 novillos de 2 a 3 años, 287 novillos de más de 3 años 72 Holando y 761 vacas de invernada.
Mañana: 580 ovejas de cría de última encarnerada, 1.481 terneras, 895 terneros/terneras, 38 mixto más de un año, 1.186 vaquillonas de 1 a 2 años, 664 vaquillonas más de 2 años, 852 vientres preñados, 878 piezas de cría, 58 vientres pedigree.

Las herramientas

Los vendedores cobran al contado, sin descuentos financieros, beneficio que no afecta las tradicionales condiciones financieras de Plaza Rural a las que acceden los compradores, de 90 días y plazos de 180 días que pueden extenderse hasta cuatro años en el caso de los vientres, con crédito aprobado por el Banco República.
El catálogo se puede consultar en la página web: www.plazarural.com.uy donde además se pueden hacer las preofertas y beneficiarse con descuentos en la compra.
Están operativos el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, hasta U$S 70.000, así como el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, la Compra Protegida, Garantía Plaza Rural. → Leer más

Opinión

No tan naturales

En Uruguay, la mayoría de los eventos adversos tienen origen hidrometeorológico, y el año pasado no fue la excepción. En 2024, se registraron un total de 95 eventos de este tipo, de los cuales 40 fueron inundaciones. Desde hace tiempo, las inundaciones constituyen uno de los fenómenos que más afectan a las personas, y el año pasado fueron las que causaron el mayor impacto en términos de viviendas, afectando a 5.090 hogares.
En este sentido, de las 40 inundaciones registradas en 2024, dos se destacaron por su magnitud: una ocurrida entre marzo y abril y la otra en mayo.
Paysandú es el tercer departamento con mayor cantidad de personas afectadas por inundaciones (2.171), después de Durazno (2.925) y San José (2.727). En cuanto al número de viviendas afectadas en nuestro departamento, fueron 783 durante 2024, ocupando también el tercer lugar en este ranking a nivel nacional.

Las dificultades que plantea la crecida de las aguas son múltiples, no solo para las personas en diferentes lugares del territorio nacional, sino también en términos de las afectaciones económicas a nivel país. En este sentido, desde fines de 2023, la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente ha registrado el impacto relacionado con las pérdidas y daños ocasionados en las viviendas por las inundaciones, que hasta la fecha se estiman en aproximadamente 35 millones de dólares. En términos de gravedad, en cuanto a la cantidad de personas afectadas, le siguen fenómenos como los vientos fuertes (300), las tormentas (155), los eventos de lluvia (143) y las granizadas (58).
En total, según datos del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), estos fenómenos afectaron a 13.682 personas, de las cuales 8.267 son mujeres y 7.269 son hombres, 10.201 son mayores de edad y 5.335 son menores.

Lamentablemente, muchos de estos eventos podrían repetirse a corto o mediano plazo debido, principalmente, a los efectos del cambio climático. Ahora bien, en cualquier parte del mundo, los llamados desastres naturales tienen un componente evidentemente natural, pero son principalmente las manifestaciones más catastróficas del rezago económico y social de la región. Por contrapartida, en la gran mayoría de los casos en los que no afectan a las poblaciones, las crecientes son un fenómeno que no provoca crisis importantes. Incluso, históricamente han sido beneficiosas, como ocurría en la época faraónica egipcia, cuando se esperaba la fertilidad ocasionada por el descenso de las crecientes del Nilo.
Hoy en día, cuando nos sorprendemos por las imágenes televisivas o de redes sociales que muestran aguas arrastrando autos, personas y todo lo que encuentran a su paso, es necesario comprender también que estos eventos son una manifestación del riesgo y la vulnerabilidad, convirtiéndose así en un fenómeno principalmente social.

Según las previsiones de organismos internacionales, el aumento de la población en la región latinoamericana es un factor crítico que explica el mayor potencial de daños por desastres en el mediano y largo plazo. “Aunado a ello, un número considerable de asentamientos urbanos, así como activos e infraestructuras críticas, se concentran en áreas de elevada vulnerabilidad, como las costas, zonas sísmicas o con problemas fluviales y de deslizamiento de laderas. Además, la combinación de zonificación inadecuada, el incremento en el número de viviendas de mala calidad y otras deficiencias en los marcos normativos de gobernabilidad y gestión del riesgo exacerban el riesgo de desastres”, ha señalado el BID.
Lo anteriormente expresado también se aplica a nuestro país, donde el cambio climático está jugando un papel clave en la mayor recurrencia de eventos desastrosos. Cabe señalar que Uruguay ha avanzado en los últimos 15 años en materia de gobernanza climática, y en diciembre del año pasado el gobierno presentó ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) su Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN3) bajo el Acuerdo de París.

Contar con una herramienta de este tipo es importante para la implementación de una estrategia nacional coherente e integral, que enfrente y plantee respuestas y medidas de resiliencia ante la situación climática, enfocándose en instrumentos de adaptación y mitigación a desarrollarse en distintos sectores de la actividad nacional. Además, contamos desde 2009 con un Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) como ámbito de coordinación de las políticas y acciones de cambio climático en el país.
El tema ha recibido prioridad en diferentes gobiernos nacionales, pero es hora de aumentar las capacidades para la adaptación y la resiliencia, con el fin de reducir los riesgos y los impactos derivados y potenciados por el cambio climático. Así lo entiende la Tercera Contribución Determinada Nacional, que señala, además, que se está trabajando para relevar más información, con un mayor nivel de completitud, enfocada en el registro de impactos y su respectiva evaluación en las pérdidas y daños causados; la evaluación de acciones para la reducción de la vulnerabilidad, y la evaluación económica de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático.

Es importante señalar que plantea 25 grandes objetivos que incluyen los sectores agropecuario, turístico, energético, de recursos hídricos, las costas, la movilidad humana, las infraestructuras y las ciudades, la reducción del riesgo y la información y servicios climáticos, entre otros. Uno de ellos apunta al fortalecimiento de las políticas sociales vinculadas a la relocalización planificada de poblaciones vulnerables a los riesgos climáticos, garantizando el acceso a condiciones seguras, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo la planificación territorial adaptativa. También se expresa la necesidad de fomentar la generación de instrumentos de financiamiento para la implementación de acciones de adaptación que mejoren la resiliencia de las ciudades ante el cambio climático y sus efectos.

Un aspecto importante que se ha incluido es la incorporación de la adaptación al cambio y variabilidad climática en los instrumentos de ordenamiento territorial, la planificación y gestión urbana, el paisaje urbano y las normativas para edificaciones, bajo un marco de riesgo climático e incorporando el enfoque de soluciones basadas en la naturaleza.

Como es evidente a partir de la experiencia de las poblaciones afectadas, las estadísticas e información disponible, así como las perspectivas futuras en la materia, se trata de un tema clave para las políticas públicas y ambientales a corto, mediano y largo plazo, sin olvidar que se requieren concreciones a nivel local, es decir, allí donde ocurren los problemas en toda la preocupante plenitud de su origen natural e impacto social.
→ Leer más

Rurales

Firmeza en remate de Pantalla Uruguay

Pantalla Uruguay concretó un remate firme y con subas en todas las categorías, superando las expectativas del mercado, con una fuerte demanda en todas las categorías y subas destacadas. Se vendieron 6.037 vacunos, el 94,17% del ganado ofertado.
Uno de los puntos más destacados del remate fue la venta de los terneros, con más de 2.200 animales pasando por pantalla. El promedio fue de 3.03 dólares, con las terneras livianas hasta 140 kilos, alcanzando un promedio de 3.33 dólares, y un máximo de 3.52 dólares por kilo.
En lo que respecta a los novillos, el mercado también mostró un comportamiento ágil, con una fuerte demanda por los novillos livianos de 1 a 2 años. A medida que aumentan los kilos, los corrales comienzan a operar y a pujar por cada uno de los lotes, también con valores más que interesantes. El promedio para este tipo de novillos fue de 2,61 dólares por kilo, una cifra que refleja la buena firmeza del mercado. La vaca de invernada también destacó en el remate, con una comercialización sumamente ágil y precios por encima de las expectativas. El promedio para esta categoría fue de 1,93 dólares por kilo. En cuanto a la pieza de cría, otra categoría con alta demanda, los lotes estuvieron muy bien posicionados y promediaron 521 dólares.
La ternera y la vaquilloncita también se destacaron por su demanda, con un mercado firme y muchas pujas por los animales más livianos.

PRECIOS

En total, se comercializaron 6.037 vacunos, el 94,17% del total. Los valores, expresados en dólares, fueron: 325 terneros menos de 140 kg (100%): 3,52, 3,17 y 3,33 (3,2% frente al remate anterior) (418 al bulto); 960 terneros entre 140 y 180 kg (89%): 3,40, 2,95 y 3,16 (5,8%) (512); 920 terneros más 180 kg (100%): 3,22, 2,35 y 2,85 (1,7%) (564); 2.205 terneros (95%): 3,52, 2,35 y 3,03 (4,7%) (520); 653 novillos de 1 a 2 años (100%): 2,81, 2,46 y 2,64 (2,1%) (759); 391 novillos de 2 a 3 años (100%): 2,60, 2,30 y 2,46 (8,5%) (855); 173 novillos más de 3 años (100%): 2,33, 2,25 y 2,30 (1.052); 492 vacas de invernada (100%): 2,00, 1,76 y 1,93 (8,2%) (759); 224 terneras hasta 140 kg (100%): 3,15, 2,70 y 2,99 (355); 287 terneras más 140 kg (100%): 2,92, 2,228 y 2,57 (-3,1%) (438); 511 terneras (100%): 3,15, 2,28 y 2,72 (2,5%) (402); 385 terneros/as (76%): 3,22, 2,40 y 2,63 (0,1%) (454); 30 novillos y vaquillonas 1 a 2 años (100%): 2,35 (623); 219 vaquillonas sin servicio 1 a 2 años (100%): 2,44, 2,25 y 2,37 (2,3%) (616); 342 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años (81%): 2,31, 2,18 y 2,23 (-0,5%) (747); 78 vaquillonas entoradas, al peso (100%): 2,26 (859); 20 vacas entoradas (100%): 645 (2,1%); 276 vaquillonas preñadas (93%): 822, 735 y 787 (0,2%); 282 piezas de cría (100%): 542, 448 y 521 (7,0%). → Leer más

Destacados

Realizan demolición de fincas precarias de familias realojadas por Plan Avanzar

En la tarde de este miércoles se inició la demolición de 8 viviendas precarias del asentamiento Diagonal 500, ubicado en Guayabos y Benito Chain, donde residían familias que fueron realojadas hace menos de un mes en el marco del Plan Avanzar, que ejecuta la Intendencia en coordinación con el Ministerio de Vivienda. La tarea continuará en los próximos días, con el objetivo de “que quede limpio el parque y no se registren nuevos asentamientos”, estando previsto para hoy la demolición de infraestructuras precarias en los barrios San Martín y Ferraris.
“En realidad es la segunda intervención que hacemos. La primera ya se hizo en parte de la costa del arroyo Sacra; se va a continuar”, explicó a EL TELEGRAFO en la oportunidad el encargado de Inspectoría de Control Territorial de la Intendencia Departamental, Dr. Mauro Soto. Estas construcciones eran habitadas por familias a quienes “se les entregó la vivienda hace menos de un mes y la fecha que tenían para desalojar, deshabitar las casas, sacar todo lo que precisaran de las mismas ha finalizado”, indicó.
“Fueron realojadas en el Plan Avanzar cada una con las necesidades básicas cubiertas, de 1 o 2 habitaciones; se les entregó la vivienda ya pronta para habitar, se firmó el comodato con cada una de las familias y ya están reinstaladas”, afirmó.
“Se va a comenzar con la demolición de toda esta parte a los efectos de que quede limpio el parque y no se registren nuevos asentamientos”, agregó. Esta previsto que la demolición en los asentamientos de esta zona sureste de la ciudad se continúen en forma ininterrumpida. “Esto se va a hacer de corrido, se arranca hoy, mañana jueves, el viernes y lo más probable es que el lunes se siga”, detalló.
Los trabajos de demolición se realizan con personal y maquinaria de la Intendencia, “con el apoyo de la Policía (GRT) que siempre viene a apoyar por cualquier situación. También colaboran UTE y OSE con las conexiones”, cerró. Por su parte, la trabajadora social Mayra Manera y la Arq. Paula di Perna, de la Unidad de Vivienda, comentaron a EL TELEGRAFO que Diagonal 500 era un asentamiento ocupado por 8 familias, en su mayoría jefas de hogar con menores a cargo, que se realojaron en el Plan Avanzar, en tanto del barrio San Martín y Ferrari se reubicaron otras dos, que habitaban viviendas precarias. En este último barrio, como se informara oportunamente, el Plan Avanzar procedió a su regularización, haciéndose mejoras habitacionales, saneamiento, calles y cordones cuneta, refuerzo del alumbrado público, así como OSE extendió la red de abastecimiento, recordaron. → Leer más

Destacados

MSP detectó usuarios sin atención en tiempo y forma, procedimientos desactualizados y precios desregulados

El Ministerio de Salud Pública, encabezado por la ministra Cristina Lustemberg y el subsecretario Leonel Briozzo, estableció diez prioridades para mejorar la calidad de la atención, el acceso en tiempos adecuados a los profesionales así como a medicamentos y diagnósticos. Las nuevas autoridades detectaron dificultades para resolver los problemas de salud de la población y la existencia de un listado desactualizado de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, quien integra la Comisión de Salud de la cámara de representantes, señaló a EL TELEGRAFO que a nivel departamental las prioridades son similares en cuanto a la salud mental por el consumo de sustancias, la atención a la primera infancia y la ruralidad a través de la red de atención primaria.

Problemas y prioridades

La secretaría de Estado delineó “estrategias de corto, mediano y largo plazo, incluso más allá de los ciclos de gobierno” con el fortalecimiento del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
En el corto plazo, el ministerio apuntó a la atención de los problemas identificados como más urgentes con la salud mental y el consumo problemático de sustancias. En el mediano plazo, definió medidas estructurales para asegurar el acceso y equidad en la atención a la salud, con la participación de la comunidad organizada.

En este marco, definió como “problema” que los usuarios del SNIS no reciben atención en tiempo y forma. Identificó, además, que existen dificultades para acceder en plazos adecuados a los profesionales y médicos especialistas cuando son derivados por su médico de referencia. Lo mismo sucede con los estudios diagnósticos indicados y las intervenciones quirúrgicas, lo que genera dificultades para resolver los problemas de salud.

Desactualizados

El ministerio consideró que está desactualizado el listado de procedimientos diagnósticos y terapéuticos que forman parte del Catálogo del Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS). Otros estudios y tratamientos que se usan habitualmente en la práctica clínica no fueron incorporados en dicho catálogo. Asimismo, puntualizó que los precios que cobran los prestadores están desregulados y terminan siendo excesivamente altos, representando una barrera al acceso para la población.

Los usuarios del SNIS tienen dificultades para obtener los medicamentos y el control de las enfermedades, debido al precio de los tiques o a su falta en las farmacias institucionales. Las nuevas autoridades ministeriales entienden “prioritaria” la reglamentación de prescripciones de medicamentos. Mientras no haya una política definida para las presentaciones de los fármacos, traerá aparejado una posible distorsión de lo que debe entregarse por cada tique de medicamento cobrado y será imposible de controlar.

Primer nivel, salud mental y discapacidad

De acuerdo a la visión ministerial, el Primer Nivel de Atención no siempre funciona adecuadamente como puerta de entrada al sistema, y presenta dificultades para resolver los problemas de salud de las personas que no requieren de niveles de atención de mayor complejidad. Los usuarios deben trasladarse a hospitales o sanatorios centralizados en las grandes ciudades para realizarse exámenes, tratamientos y retirar medicamentos que deberían estar disponibles en el primer nivel.
Asimismo, el ministerio recalcó que no se ha cumplido con la ley de salud mental ni con el Plan Nacional de Salud Mental con dificultades para el acceso a la prevención, atención y rehabilitación.

Tampoco existe un abordaje integral y priorizado de la discapacidad, el envejecimiento saludable, y las Enfermedades No Transmisibles y sus factores de riesgo, así como de una perspectiva de género en la salud.
El nuevo ministerio apuntó a muchas falencias en la atención integral de la salud en las poblaciones desde el embarazo, la primera infancia, infancia y adolescencia y sus núcleos familiares, lo que es una de las dimensiones sustantivas en la profundización de la pobreza infantil en Uruguay.
Entre los últimos puntos, concluyó que los usuarios del SNIS no siempre son escuchados cuando reclaman, no se les garantiza soluciones a sus problemas visibles y no existe una integración real entre prestadores públicos y privados.

La visión local

Gorosterrazú señaló que mantuvo encuentros con las autoridades ministeriales, quienes asumirán en ASSE y a nivel departamental con el fin de apoyar las prioridades ya definidas. “Sin dudas, hay problema urgentes y relevantes como la salud mental por el consumo problemático de sustancias, así como la prioridad que ha marcado el gobierno en primera infancia con todas sus políticas”. De acuerdo al legislador, “en Paysandú hubo un impacto fuerte y un deterioro con el cierre de policlínicas y pérdida de recursos que afecta la atención, así como en el hospital donde claramente tenemos un deterioro en la cobertura”.

El diputado frenteamplista puntualizó que en el Interior del país y del departamento “en particular es prioridad la mejora en el acceso a la medicación, a profesionales, avanzar en la telemedicina y en la resolutividad del primer nivel de atención”.
La salud rural está integrada al componente de Atención Primaria de Salud en la red de ASSE. “El centro auxiliar de Guichón cubre una importante zona del departamento y debe mejorar su cobertura así como accesibildiad de los usuarios que residen en el Interior”.

En la misma línea, apuntó a mejorar la atención entre prestadores y el acceso a la salud mental. Gorosterrazú es uno de los autores del plan de salud mental desarrollado en Río Negro y destacó que “esa experiencia se puede implementar en Paysandú y cada uno de los departamentos”.
Detalló que es posible “una alianza estratégica entre la Universidad de la República, el Miniserio de Salud, ASSE, Comepa, Intendencia, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Cultura. Además, otros organismos a nivel nacional e internacional como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son fundamentales para avanzar en un plan departamental de salud mental que pueda contemplar las particularidades del territorio”.

De acuerdo a Gorosterrazú, “algo similar ocure en la atención integral y transversal de la discpacidad. Hay que fortalecer las comisiones departamentales de discapacidad y retomar la promoción de salud y prevención de enfermedades”.

Políticas de infancia

A nivel departamental, señaló que “es clave” retomar las mesas de primera infancia con “un enfoque interdisciplinario, intersectorial e integral” a fin de “reducir la pobreza infantil y mejorar las condiciones de vida de los niños y sus familias”.
Concluyó que “otro tema importante marcado como prioridad es que los usuarios del SNIS sean escuchados en un ámbito de intercambio con las autoridades, los prestadores, la junta nacional de salud y los consejos asesores honorarios que son las juntas departamentales de salud. Allí, los usuarios tienen voz y voto para aportar en la mejora del sistema de salud”. Anunció que “se retomarán y fortalecerán esos consejos consultivos departamentales y las juntas departamentales de salud, donde tienen un fuerte rol a cumplir”.

→ Leer más

Destacados

Batallón “General Leandro Gómez” conmemoró 118 años “cumpliendo con responsabilidad y abnegación la misión”

“Camaradas integrantes del Batallón, los de ayer, los de hoy y de siempre, defensores de Paysandú, feliz aniversario”, dijo el comandante del Batallón “General Leandro Gómez” de Infantería Mecanizado Nº 8, teniente coronel Roberto C. Avilés, durante el acto en que se conmemoró el aniversario de la fundación del cuerpo.
La intendente Nancy Núñez, el comandante de la División de Ejército III, general Jorge Fernández, el segundo comandante de la División de Ejército III, coronel Alejandro Castillo, el comandante de la Brigada Protector de los Pueblos Libres de Infantería número 3, coronel Luis A. Rodríguez, y el jefe de Policía, comisario general (r) Alejandro Sánchez González, acompañaron el acto conmemorativo del 118º aniversario en la Plaza de Armas de la unidad militar con asiento en Paysandú.

“PORTADORES DE UNA RICA TRADICIÓN”

“Los integrantes de este batallón”, dijo Avilés, “somos portadores de una rica tradición; llevamos en nuestra denominación el nombre y legado de un gran soldado. Un héroe que escribió con su sangre importantes páginas de la historia de nuestro país y en particular de esta ciudad, con la que nos identificamos y nos sentimos parte, manteniendo un estrecho lazo de unión. Hechos que se ven reflejados diariamente en las diversas actividades en las que estamos presentes. Apoyando el desarrollo social del departamento en tareas de colaboración con escuelas, liceos, centros deportivos, de salud públicos y privados, así como trabajando incansablemente como parte del Sistema Nacional de Emergencia”.
→ Leer más