Deportes

Liverpool trepó a la cima; Peñarol no se levanta

Se puso en marcha ayer la 6ª fecha del Apertura del fútbol profesional uruguayo con tres partidos. El puntapié inicial de la sexta lo dieron Liverpool y Montevideo City Torque en Belvedere. El local se quedó con la victoria 4 a 1, en un duelo con cinco expulsados, que le permitió al negriazul subirse a lo más alto de las posiciones. Los goles para el líder momentáneo de las posiciones los anotaron Amaro, Quintana por dos y Machado, mientras que abrió el marcador del partido –único gol de Torque– Rodríguez de penal.
Luego la acción se trasladó al Interior y en el Suppici Plaza Colonia derrotó 1 a 0 a Peñarol con gol de Máximo Lorenzi, para darle otro duro golpe al vigente campeón, que no logra recuperarse del difícil momento que atraviesa.
A última hora, en el Parque Palermo se enfrentaron Miramar Misiones y Progreso, que no pudieron sacarse diferencias y empataron 1 a 1. Los goles fueron de Ayala para el elenco misionero y de Moreira para el Gaucho.

SIGUE

Hoy continúa la actividad con otros tres partidos. En horario matutino, desde las 9.45 Danubio recibirá a Wanderers en Jardines. Desde las 17 en el Parque Artigas, Juventud de Las Piedras recibirá a Defensor Sporting, que buscará la victoria para recuperar la cima de las posiciones, que lidera ahora Liverpool. El cierre de la jornada dominical tendrá el duelo entre Racing y Nacional, que se medirán en el Parque Viera desde las 19.30. → Leer más

Deportes

Guichón viaja buscando el pasaje a semifinales

Culminan hoy los cuartos de final de la Copa Nacional de Selecciones OFI y los seleccionados guichonenses en Absoluta y Sub 18 buscarán hacerse fuertes de visita y sacar pasaje a las semifinales cuando enfrenten desde las 22 a San José y desde las 20.30 a Colonia, respectivamente.
La Roja mayor empató sin goles en la ida de local, por lo que con la serie abierta irá con todo al C. Martínez Laguarda para enfrentar al campeón del Sur. Los dirigidos por Ángel Betti se juegan una parada difícil, pero con las posibilidades intactas están a 90 minutos de meterse entre los cuatro mejores del Interior.
EL TELEGRAFO dialogó con el DT, quien señaló que “el equipo está muy bien desde lo anímico, con muchas ganas de saltar a la cancha y conscientes de que saldremos a jugar con las mismas chances que San José. Sabemos que será otro duelo durísimo, ante un rival de fuste, pero tengo mucha confianza en mis jugadores y creo que podemos dar pelea y lograr el objetivo que es clasificar”.
Aunque no fue confirmada, la oncena titular iría con L. Pelayo, N. Lima, F. Pacheco, E. Echeveste, C. Curti, A. Techera, L. Núñez, A. Cabrera, T. Prósper, P. Varietti y K. Guinco.
Impartirán justicia Claudio Soba, Gastón Meza y Mario Calo de Helvética y Agraciada.

SUB 18

Los orientados por Dawson por su parte viajarán al Suppici por la heroica y es que los juveniles cedieron 4 a 0 ante Colonia en el partido de ida y deberán buscar al menos igualar el global para llevar el partido a los penales.
Sobre el partido, el entrenador dijo que “a pesar del duro golpe del primer partido se cumplió con una buena semana de trabajo y más allá de que es una diferencia importante en favor de Colonia, seguimos pensando que se puede soñar con la victoria. Somos conscientes que el rival fue mucho más y no logramos contrarrestarlo, pero seguimos creyendo en los chiquilines y a la cancha saldremos buscando el triunfo”.
La Roja “chica” formaría con: N. Carabajal, F. Vega, M. Nelcis, R. Carballo, G. Silva, F. Gutiérrez, J. Pereyra, J. Santana, F. Deleotti, Y. Sierra y R. Corletto.
El arbitraje estará a cargo de Eduardo Castillo, José Moyano y María Godoy de Carmelitana y Dolores. → Leer más

Deportes

Arranca la temporada 2025 de Fórmula 1

La Fórmula 1 regresa hoy con la primera carrera de la temporada 2025, el tradicional Gran Premio de Australia, en el circuito urbano Albert Park de Melbourne desde la 1 (hora de nuestro país). Será la primera de 24 carreras que tendrán lugar hasta diciembre, y en las que el neerlandés Max Verstappen buscará revalidar su título ante un desafiante número de retadores.
En la clasificación que cerró ayer, el británico Lando Norris de McLaren Mercedes se quedó con el primer lugar en la parrilla de largada, al establecer un tiempo de 1:15.096. Su compañero de equipo, el australiano Oscar Piastri largará segundo al marcar un tiempo de 1:15.180, y el campeón del mundo saldrá tercero en su Red Bull Honda tras haber establecido un tiempo de 1:15.481. Los primeros diez lugares de la grilla los completan George Russell (Mercedes), Yuki Tsunoda (Racing Bulls- Honda), Alexander Albon (Williams-Mercedes), Charles Leclerc (Ferrari), Lewis Hamilton (Ferrari), Pierre Gasly (Alpine) y Carlos Sainz (Williams- Mercedes). La carrera se corre desde la 1 de nuestro país.

→ Leer más

General

Docente del Instituto Verónica Samurio participó de Intercambio artístico-cultural en Ecuador

INFORMACIÓN COMERCIAL

La profesora Vanessa Odella, docente del Instituto Verónica Samurio, participó en el mes de enero, en Ecuador, del Intercambio Artístico-Cultural de Orange Jazz Concordia, Argentina. En tanto, en agosto, el Instituto sanducero recibirá a una delegación ecuatoriana.
Desde 2013, el Instituto Verónica Samurio ha participado de este intercambio, siendo la única filial del Instituto Orange Jazz en Paysandú con el honor de asistir, por ser la primera en nuestra ciudad. Esta iniciativa, es una de las tantas que ofrece el Instituto sanducero, tanto para docentes como para el alumnado.
“Es una experiencia totalmente enriquecedora”, valoró Odella en diálogo con EL TELEGRAFO, refiriéndose al intercambio en el que participan Ecuador, Argentina y Uruguay. Durante su estadía, la docente destacó el aprendizaje de “nuevas danzas” como el folclore ecuatoriano y ritmos caribeños, entre otras típicas de aquel país.

A su vez Odella comentó: “Dicté clases de Ballet, Danza Jazz/Urban-Broadway, Contemporáneo y Metodología de la Danza a los docentes, y fue un orgullo que la directora del Instituto de Ecuador eligiera una de mis coreografías de Contemporáneo para que sus alumnas la presentaran en la Gala de Danza que realizamos”.

También resaltó la oportunidad de aprender y presentar varias coreografías junto con sus hermanos ecuatorianos. “Compartir escenario con gente de otros países que ama la danza igual que nosotros, fue muy lindo”, subrayó.
Odella aclaró que el intercambio “va más allá de la danza”, destacando que también les permitió conocer el maravilloso país, su cultura, hermosos paisajes, volcanes, lagos, playas, comida y una gran variedad de frutos. “Fue un desafío acostumbrarnos a la dinámica del día a día”, admitió, “pero creo que las 7 personas que fuimos lo vivimos al máximo disfrutando cada minuto, a pesar del cansancio, porque eran jornadas largas de muchas clases, muchas actividades. La verdad que fue hermoso”.

“Fue un intercambio inolvidable realmente”, reafirmó, agregando que conocieron personas amorosas, amables y atentas en todo momento. “Es una experiencia de vida que te enriquece no solo como bailarina”, afirmó. Agradeció a la directora Verónica Samurio, a Teresita García del Instituto Orange Jazz y a Guadalupe Pérez de Centart, quienes hicieron posible su participación y fomentan estos intercambios. → Leer más

General

Avanza en la Catedral de Salto la instalación del órgano de tubos más grande de Uruguay

En la Catedral Basílica San Juan Bautista, de Salto, se viene trabajando en la instalación del órgano de tubos más grande con el que cuenta nuestro país. Construido en 1950 por el prestigioso taller suizo Orgelbau Kuhn, fue donado a la Diócesis de Salto por la Parroquia del Sagrado Corazón de la ciudad de Lenzburg (Suiza), gracias a las gestiones del organero sanducero Mario d’Amico, como se ha informado anteriormente.
“Avanza viento en popa la instalación del instrumento más grande que nunca se haya instalado en Uruguay, a 75 años de la última vez que se instaló un órgano en el país”, informó d’Amico desde la capital salteña. El organero definió al instrumento como “un monstruo de 11 metros de ancho, 7 toneladas de peso y 2.500 tubos, cada uno de los cuales es un instrumento musical en sí mismo. Si hay, por ejemplo, 56 notas y un sonido de trompeta, allí adentro hay 56 trompetas. Si hay un sonido de flautas, hay 56 flautas, y así se va conformando la totalidad de estos 2.500 instrumentos dentro de este mega instrumento que es el órgano de la catedral de Salto”.

Impacto cultural y educativo

El órgano tiene un valor de 1,5 millones de dólares, “que fue regalado a Salto y se está instalando en este momento”. Entre quienes llevan adelante ese trabajo se encuentra el carpintero sanducero Nicolás Stekel, “que está dirigiendo la obra. Él estuvo en Suiza desmontando y preparando el instrumento para el viaje, y ahora se ocupa del montaje técnico en Salto”.
Una vez finalizado el montaje técnico, “habrá que ajustar los 2.500 tubos a la acústica de la catedral, para que este monstruo haga vibrar los muros del templo”. D’Amico destacó que el instrumento no solo será una novedad para el culto religioso, sino que también estará al servicio de la actividad concertística, mediante los conciertos del Festival Internacional de Órgano del Uruguay, que desde hace muchos años organiza Cristina García Banegas, trayendo a nuestro país a los más grandes ejecutantes del instrumento. Además, servirá como herramienta pedagógica a través de la Escuela Universitaria de Música, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de la República, cuya única filial en el interior del país se encuentra en Salto. El costo de instalación del instrumento, según se informó, supera los 60.000 dólares, por lo que se viene solicitando la colaboración de la sociedad salteña para reunir los fondos que permitan culminar el trabajo. “Todo tiene su precio: el transporte, el trabajo de Nicolás y quienes están ayudando, el alojamiento, las cuestiones técnicas… Se está juntando dinero, pidiendo ayuda a toda la ciudadanía de Salto para finalizar el montaje técnico del órgano”, concluyó d’Amico. → Leer más

Rurales

Criollos en Paysandú: Marchita, Redomón y Paleteadas Brasileras desde el jueves 20

Entre el próximo jueves 20 y el domingo 23 de marzo, Paysandú será el centro de atención para los criadores de Criollos de todo el país. Es que además del Redomón y Paleteadas Brasileras, se realizará la primera etapa del primer Campeonato Nacional de Marchitas, organizado por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu).
La gremial de criadores de Paysandú tiene a cargo la organización de la actividad a cumplirse en las instalaciones de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (Arefp).
La primera fecha comenzará el 21 de marzo y se extenderá hasta el 23 en Paysandú, en una distancia de 140 kilómetros. El campeonato suma U$S 5.000 en premios este año. La preinscripción venció el sábado 15 de marzo y, pasado ese día, las condiciones especiales cambiarán.
Los interesados pueden comunicarse con Hernán Portas al 099848778 o con Agustín Mailhos al 098821813 para asegurar su lugar en la competencia.

REDOMÓN Y PALETEADAS

Paralelamente, se llevará a cabo desde el 20 de marzo, en las instalaciones de la Exposición Feria de Paysandú, el Redomón Megaagro y la Credenciadora de Paleteadas. Está previsto que el jueves 20 se realice desde las 8.30 la Inspección de la Scccu, y a las 18 la admisión y entrega de chalecos para el Redomón Megaagro.
El viernes 21 será desde las 8 la primera etapa del Redomón, con las pruebas de andares, mansedumbre, escaramuza con lazo, figura y rayada. Entre las 10 y 12 será la admisión y entrega de chalecos para la Marchita, y a las 14.30 la largada para la primera etapa de la Marchita, recorriéndose 30 kilómetros en forma regulada. El sábado 22 desde las 7, será la largada de la segunda etapa de la Marchita, también regulada, recorriendo 30 kilómetros. A las 9.30 la etapa final del Redomón con rayada, escaramuza libre y paleteadas. A las 14 larga la tercera etapa de la Marchita sobre 20 kilómetros en forma regulada. A las 16 serán las paleteadas brasileras y a las 20.30, la entrega de premios Redomón y Paleteadas.
Finalmente el domingo 23, a las 7 larga la etapa final de la Marchita que es libre, en tanto a las 11 será la entrega de premios.

CREDENCIADORA

Con motivo de la realización en el año 2026 de la Expo Ficcc, la final del próximo ciclo 2025-2026 deberá ser adelantada, ya que de esta saldrán los representantes de Uruguay para dicho evento, señala un comunicado de la Socccu. Por tal motivo, se comunica que todas las credenciadoras realizadas luego del domingo 13 de abril, contarán para la final del año que viene. Las Credenciadoras realizadas hasta ese domingo 13, credenciarán para la Final Nacional de Paleteadas que se llevarán a cabo el 6 y 7 de junio en Artigas. → Leer más

Policiales

Condenado por agredir a expareja

La Justicia imputó a un hombre de 28 años al ser hallado responsable de un hecho de violencia doméstica en perjuicio de su expareja.
Con base en la información remitida por Jefatura, el pasado 31 de enero el policía apostado en el servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral advirtió el arribo de una mujer golpeada, por lo que de inmediato se dio inicio al protocolo de actuación ante este tipo de casos. Una vez asistida, el médico de turno constató que presentaba una lesión severa en el rostro, producto de un golpe propinado por su expareja.
En tanto, desde el Centro de Comando Unificado Departamental se encomendó a otros efectivos que recabaran la información necesaria con la víctima, la cual dio a conocer cómo había sido agredida.
Tras las primeras actuaciones, se informó a la Fiscalía de turno que inició una investigación. Posteriormente fue citado a declarar F.D.H.P., a quien se lo sometió a una instancia en la órbita penal, resultando imputado y condenado por “un delito violencia voméstica especialmente agravado en concurso formal, con un delito de lesiones graves”. Se le impuso como pena 20 meses de prisión a cumplirse en régimen de libertad a prueba.

→ Leer más

General

Dirigentes coloradas destacan “participación de la mujer”

La edil departamental Gabriela Meneses, quien ocupa el lugar dejado por David Helguera en la bancada del Partido Colorado, y la integrante del Comité Ejecutivo Departamental Yómely Flores, destacaron “la participación de la mujer en la política, con una sensibilidad que le es propia, en este Mes de la Mujer”.
Meneses también asumió la segunda vicepresidencia de la Junta Departamental. “Fue ciertamente un orgullo para mí y para el Partido Colorado presidir la sesión especial por el Día Internacional de la Mujer, ante la ausencia de la presidente Valeria Alonzo. Fue un gran reto presidir la sesión”, recordó.

“Como joven del interior (es de Morató) fue algo importante en ese marco recibir a la socia fundadora de Casa Madre, un proyecto que toman en cuenta a mujeres embarazadas del interior para brindarles alojamiento, si no tienen dónde quedarse en Paysandú”, dijo más adelante.
Flores, que también es del interior del departamento, de Guichón, destacó que “dentro del Partido Colorado las mujeres hemos ganado espacios. Por ejemplo, formo parte del Comité Ejecutivo y de 15 personas, 10 somos mujeres. Tenemos la cuota más alta en ese ámbito”.

“De hecho, en Paysandú actualmente hay mujeres líderes, empezando por la intendente Nancy Núñez, siguiendo por la presidenta de la Junta Departamental, Valeria Alonzo”.
No obstante “en general, a nivel de gobierno, todavía falta mucho incorporar la participación de las mujeres. Es cierto que en comparación con años anteriores, hay más mujeres en temas de gobierno, tanto nacional como departamental y municipal, pero aún faltan mujeres líderes. Generalmente vemos líderes hombres y pocas mujeres”.

“También es cierto que no resulta sencillo que las mujeres se acerquen a la política. Las mujeres tienen su familia, sus hijos, lo que hace más difícil su incorporación. Cuesta especialmente dar el paso para ingresar ese mundo. En este sentido es importante también la edad en la que las mujeres se incorporen a la política. Y cuando llega una campaña electoral se ve claramente el esfuerzo que deben hacer las mujeres, en tanto a los hombres les resulta un poco más sencillo. De todas maneras, quienes estamos en este ámbito nos sentimos convocadas a darlo todo por la gente, por el partido que hemos elegido y estamos cómodas. Sabemos la trascendencia que tiene la mujer en el ámbito político, en el liderazgo público”, aseguró Yómely Flores. → Leer más

Rurales

INIA estará presente en Expoactiva con espacio interactivo y varias conferencias

Desde el 19 al 22 de marzo, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) estará presente en una nueva edición de Expoactiva Nacional, en Soriano, con un espacio interactivo y una serie de conferencias destinadas a productores, asesores y público en general. Con un enfoque en la digitalización, la gestión del pasto y las últimas innovaciones en genética forrajera, INIA busca acercar herramientas y conocimiento para potenciar la producción agropecuaria del país.
Ubicado estratégicamente cerca de la Sala de Conferencias y en un espacio multiinstitucional junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Ambiente (MA), el estand de INIA ofrecerá un punto de encuentro para el intercambio de ideas. Además, contará con lentes de realidad virtual que permitirán a los visitantes recorrer las cinco estaciones experimentales de la institución, conociendo de primera mano los avances en investigación aplicada al sector.
Uno de los grandes atractivos será la serie de charlas cortas que abordarán temas clave para el sector productivo. El miércoles 19, la especialista Guadalupe Tiscornia presentará un panorama climático para lo que resta del año y las herramientas que INIA pone a disposición de los productores.
El jueves 20, Ariel Lutenberg expondrá sobre la digitalización de la producción a través del programa INIA/Converge, mientras que Nicolás Baraibar hablará sobre el sistema 3R, una herramienta para mejorar la gestión del pasto.
El viernes 21, Félix Gutiérrez presentará las últimas variedades de genética forrajera desarrolladas por INIA para potenciar el rendimiento de las pasturas.
Además de estas charlas, INIA tendrá una destacada participación en la Sala de Conferencias de Expoactiva 2025. El miércoles 19, a las 17:30, el ingeniero agrónomo Sebastián Mazzilli, junto a Santiago Arana y Juan Baroffio de Regadores Uruguayos Unidos, presentarán la visión y los desafíos de la estrategia de riego para el área agrícola del país, un tema clave en el contexto del cambio climático y la necesidad de optimizar el uso del agua en la producción.
Para los productores interesados en mejorar la calidad de sus pasturas, el estand de INIA exhibirá las últimas opciones forrajeras, incluyendo el raigrás anual INIA Cambará, la avena INIA Capella, la achicoria INIA Nova y la festuca INIA Carapé, entre otras.
Entre las novedades, se destacan la festuca Cuaró y la alfalfa Charrúa, dos recientes lanzamientos que prometen mejorar la productividad del campo. Además, los visitantes podrán llevarse un catálogo gratuito con información detallada sobre estas variedades y su potencial de rendimiento. → Leer más

General

CEP firma acuerdo con Universidad UDE

El pasado 12 de marzo, el Centro de Estudios Paysandú (CEP) firmó un convenio de cooperación académica y científica con la Universidad UDE. El convenio busca establecer alianzas estratégicas que potencien el desarrollo profesional de los estudiantes y fomenten la generación de conocimiento con impacto en la sociedad y la economía. Entre los principales compromisos asumidos por ambas instituciones se destacan: programas de cooperación académica y científica, con intercambios de información y recursos; colaboración en actividades docentes e investigativas, promoviendo la innovación y la excelencia educativa; desarrollo de proyectos conjuntos, incluyendo capacitaciones, seminarios y programas de formación continua y fortalecimiento del vínculo con empresas y organizaciones del norte del país, conectando a los estudiantes con el mundo profesional. La firma del convenio contó con la presencia de destacadas autoridades de ambas instituciones. En representación de la UDE participaron el Dr. Jorge Abuchalja, presidente de la universidad; el rector Roberto Brezzo; la directora de Calidad Académica, Beatriz Leibner; el coordinador académico del rectorado, Juan Andrés Irazoqui; y el coordinador de la Licenciatura en Comercio Exterior, José Pablo Folena. Por parte del CEP, asistieron su director ejecutivo, Rodrigo Deleón; el coordinador de proyectos Erasmus+, Horacio Ragni; y la encargada del área de comunicación, Jimena Deleón. De acuerdo con lo manifestado por representantes de la UDE, esta alianza “no solo beneficiará a la comunidad académica, sino que también busca consolidar la relación entre la educación superior y el sector empresarial, generando sinergias que impulsen el desarrollo regional”. Por su parte, las autoridades del CEP destacaron que “se trata de un paso de gran importancia para seguir trabajando por el diálogo, la investigación y el desarrollo de Paysandú y de la región, un camino que nuestra institución lleva recorriendo hace más de 22 años”. → Leer más

Rurales

Miguel Sierra es el nuevo presidente de INIA

El ingeniero agrónomo Miguel Sierra fue designado presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en tanto la vicepresidente será la doctora Carolina Viñoles. El nombramiento oficial se realizó días pasados con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti.

Entre sus cometidos, adelantaron que buscarán seguir fortaleciendo el posicionamiento de INIA como un actor relevante del sistema de ciencia, tecnología e innovación en la región y el mundo, y harán hincapié en la investigación orientada a potenciar la productividad y la sostenibilidad, principalmente en los sectores productores de alimentos y forestal. La negociación presupuestal será otro eje clave de su gestión, así como la asignación de profesionales en cargos gerenciales que aún están vacantes y la mejora del clima organizacional. Entienden que “existen fortalezas de la institución a seguir desarrollando, como el potencial de su equipo humano, la cercanía al sector productivo, la distribución en el territorio nacional, su permanente trabajo en red y su vocación por investigar para generar soluciones a los problemas prioritarios del país”.

Reconocieron que “tenemos problemas y hay que encararlos. El ámbito gerencial requiere fortalecerse, dado que hay varios llamados en curso en áreas claves que hay que procesar. El clima interno requiere mejoras, hay que cultivar un clima de respeto y confianza que permita dedicar la energía a construir un proyecto colectivo compartido”. En cuanto a metas y prioridades, señalaron a TodoElCampo que “tenemos que fortalecer a INIA como un actor relevante en el sistema de ciencia, tecnología e innovación de Uruguay, y como un socio estratégico y confiable para impulsar el desarrollo sostenible del país. Para eso, es necesario seguir potenciando los procesos de producción científica de calidad, y de tecnologías de alto impacto productivo, ambiental, económico y social. También es clave establecer alianzas y acuerdos con actores nacionales e internacionales, científicos y empresariales, que permitan generar soluciones tecnológicas potentes, que sean conocidas, difundidas, comercializadas y aplicadas con resultados satisfactorios para los usuarios. Otro tema central será la negociación presupuestal. “Nos parece clave definir un plan con prioridades claras, respaldadas por el gobierno, las gremiales que integran la Junta Directiva y socios estratégicos relevantes nacionales e internacionales; un plan de mejora en el uso de los fondos; una estrategia de captura de fondos externos, y una negociación firme del presupuesto que corresponde a INIA por ley”. También consideraron clave que INIA “se integre al movimiento de la ciencia abierta, que apunta a que los datos, la información y el conocimiento sean accesibles, colaborativos, transparentes y reutilizables de forma inteligente, ética y responsable. El sector alimentario y el Uruguay como un todo deben generar bases de datos interoperables de forma más ágil, inteligente y efectiva”. Explicaron que “Uruguay necesita generar riquezas para sostener y mejorar su sistema de bienestar social. Para lograrlo, la ciencia ocupa un rol fundamental.

Especialmente la desarrollada por institutos como INIA, donde se investiga y se generan tecnologías con foco en la productividad y la sostenibilidad, utilizando biotecnologías modernas, herramientas digitales y cada vez más la ciencia de datos y la inteligencia artificial. Esos son temas de agenda y en el instituto se están trabajando, pensando en una agricultura, una ganadería y una forestación de precisión, trazable y confiable”. También es menester continuar y profundizar “las líneas de investigación en temas vinculados a las transiciones agroecológicas, la calidad y la salud del suelo y del agua, la conservación y mejora de la biodiversidad, la reducción del uso de agroquímicos, la complementación o sustitución cuando sea posible por bioinsumos y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura familiar y el cooperativismo serán actores para priorizar en clave de desarrollo rural inclusivo y que genere oportunidades en todo el territorio”. → Leer más

General

Directores pidieron a ministro de Turismo mantener cartas de aval para gestiones

Se realizó esta semana en la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo, una reunión en la que el ministro de Turismo, Pablo Menoni, junto a la subsecretaria Ana Caram, la directora general Florencia Ualde y el director nacional Cristian Pos, recibieron a los directores de Turismo de las intendencias departamentales.
En el encuentro, el Ministerio de Turismo presentó sus lineamientos estratégicos y acordó una agenda de trabajo con las intendencias. El encuentro, dice la Crónica en la web de la cartera, estuvo marcado por el diálogo y el reconocimiento al rol de las intendencias. Se contó con la presencia de 17 de los 19 directores departamentales, quienes destacaron la apertura del Ministerio y la oportunidad de la convocatoria. Durante el encuentro, se acordó una línea de trabajo conjunto hasta julio, en consideración del calendario electoral, con el objetivo de fortalecer la planificación y coordinación entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales.

PEDIDO

El director de Turismo de la Intendencia de Paysandú, José Manuel Galván, estuvo en el encuentro así como participó la semana anterior en la asunción de las autoridades de la cartera, cuando se trasladó la invitación a esta instancia. Galván indicó que se le transmitió al ministro el planteo de que “se mantuvieran algunos mecanismos que entendemos importantes, como es el caso de las cartas aval que firmamos los directores de Turismo para aprobar gestiones que realizan particulares ante el Ministerio, vinculadas a eventos en nuestros respectivos departamentos”.
El pedido fue de recibo, en la medida en que desde la cartera se contestó “que le quedaba claro que es importante para casi todos”, pero de todos modos no hubo una respuesta concreta en ese momento. “Quedó en contestarnos cuál sería el mecanismo de acá en más”, señaló Galván. → Leer más

Opinión

Marginación: no basta con la inclusión escolar

El pasado domingo, EL TELEGRAFO publicó un artículo titulado “Contexto socioeconómico influyó directamente en desempeños de escolares, según pruebas Aristas”, el cual se refiere a una dura realidad que enfrenta nuestro país, como tantas otras en materia de salud o seguridad. De acuerdo con el artículo mencionado, “Las pruebas Aristas, a cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), son la principal herramienta para medir el desempeño en lectura y matemática de los estudiantes del sistema educativo uruguayo de centros públicos y privados, además de las más conocidas PISA. La medición se aplica en tercero y sexto de escuela, y en noveno grado de la educación media”.
Según el referido artículo, “después de dos mediciones aplicadas en 2017 y 2020, en 2023 se aplicó una tercera en una muestra representativa de escuelas primarias de todo el país. Este lunes se publicó el estudio y se presentó públicamente los principales resultados, que muestran un estancamiento de los resultados respecto a 2020 y una mejora para los estudiantes de tercer grado con relación a 2017. En 2023 39,6% de los niños de tercer grado se ubicó en los dos niveles más bajos de desempeño en las pruebas de lectura, que en total cuentan con cinco niveles de logro. Este resultado demuestra el cumplimiento de la meta que se fijó el gobierno saliente en la educación, que se propuso que menos de 43% de los estudiantes estuvieran en las dos categorías de peores resultados al final del período. El estudio da cuenta, sin embargo, de una situación que se podía ver en mediciones anteriores: la dependencia directa con el contexto socioeconómico. (…) Los estudiantes de tercero ubicados en las dos categorías más bajas de lectura fueron 17,9% en las escuelas de contexto muy favorable y la cifra llega a 61,1% en el contexto muy desfavorable. De otra forma, “en el contexto muy favorable el porcentaje de alumnos de tercero en el nivel más alto de lectura es del 38,7%, mientras que en el contexto más desfavorable es del 7,4%”. De hecho, si se excluye el efecto del contexto del centro educativo, las escuelas de práctica presentan mejores resultados que los colegios privados, que en su totalidad son centros de contextos favorable y muy favorable. (…) Teniendo en cuenta entonces cómo se comportan los centros educativos de distinto contexto socioeconómico, en los de contexto muy favorable sólo el 18,9% de los estudiantes se ubican en los peores niveles de desempeño, porcentaje que sube a 67,4% en las escuelas de contexto muy desfavorable”.

La realidad que arrojan las pruebas Aristas lamentablemente no es nueva y viene creciendo y generalizándose en todo el territorio nacional En efecto, la persistente inequidad socioeconómica es un factor determinante en los resultados de estas pruebas. No basta con el acceso a la educación formal, ya que ello se trata simplemente de un primer paso que debe ser acompañado por programas sociales en territorio que apoyen el esfuerzo educativo de los niños y su integración. Es más, el simple crecimiento de la matrícula educativa tampoco puede constituir una meta por sí sola, ya que una vez incorporados a las aulas, esos niños pueden sufrir de lo que se ha dado en llamar “inclusión desigual”.
Como ha señalado la investigadora Natalia Krüger, “las funciones fundamentales que se le asignan a la escolarización suelen destacarse dos: promover el desarrollo de aprendizajes socialmente significativos y redistribuir el capital sociocultural, favoreciendo la igualdad y la cohesión social. Para considerar ambos aspectos al evaluar la calidad y equidad de un sistema educativo, los conceptos teóricos como el de inclusión educativa deberían contemplarlos”. Para Krüger, “existen instancias de marginación dentro de los sistemas educativos que perpetúan las desigualdades sociales iniciales”. En el mismo sentido, algunos autores afirman que “algunos problemas de injusticia social resultan de condiciones desfavorables de inclusión, más que de la exclusión propiamente dicha. Conviene entonces ampliar la noción de exclusión incorporando situaciones de “inclusión en condiciones de desigualdad”, o “inclusión desigual”.

Según lo ha expresado Krüger, existen tres dimensiones principales de la exclusión. En primer lugar, la dimensión de cobertura (es la condición necesaria, si bien insuficiente, para que exista inclusión educativa. Se refiere a la asistencia a la escuela, la progresión de acuerdo a lo esperado y la permanencia durante toda la etapa de escolarización básica). En segundo lugar, la dimensión de aprendizajes (más allá de la inclusión en el sistema, se requiere de la inclusión respecto a los aprendizajes alcanzados, adquiriendo competencias y conocimientos que permitan comprender, socializarse y desarrollarse en un mundo complejo). En tercer lugar, la dimensión de integración-segregación (el concepto de inclusión educativa asociado cada vez más al de cohesión e inclusión social. La escuela puede considerarse un espacio privilegiado para promover la socialización entre distintos estratos socioeconómicos, educando en el respeto y la igualdad. Sin embargo, la posibilidad de que la educación contribuya a construir una ciudadanía democrática se ve limitada en la mayoría de los países de la región, debido a la segregación social y académica de los estudiantes)”.
Es importante tener en cuenta que los códigos, cultura y costumbres de varias de las zonas denominadas románticamente como de “contexto crítico” son la muestra más descarnada de que el Uruguay integrado socialmente del cual tanto nos jactamos los uruguayos, hace muchas décadas que no existe. A pesar de que sigamos soñando con seguir siendo “una penillanura suavemente ondulada” la verdad es que Uruguay es un gran cantegrill donde abuelos, hijos y nietos siguen configurando y reproduciendo esquemas de marginación marcados por el abandono, el abuso sexual, las drogas, la violencia familiar y el narcotráfico, el cual genera a su vez un nuevo tipo de violencia, así como modelos de vida basados en el dinero fácil y el poder efímero. Prueba de ello es que muchos niños que viven en esas condiciones aspiran a ser narcotraficantes antes que ganarse el pan dignamente con un trabajo. El reciente video del youtuber argentino Joaco Santos sobre los “niños pirañas” en barrios marginados de Montevideo deja en claro que se trata de una realidad que no se puede “barrer bajo la alfombra”. Es una realidad que, aún cuando a los políticos no les gusta reconocerla, existe y requiere soluciones integrales abordadas desde diferentes perspectivas.

Así las cosas, la segregación causada por niveles socio económicos constituye una de las principales causas de reproducción de las desigualdades sociales a través del sistema educativo. Como ha señalado Natalia Krüger, “en la región latinoamericana se ha registrado durante las últimas décadas una inclusión educativa desigual, tal que las nuevas generaciones se insertan en la escuela en condiciones de escasa integración social, incrementando potencialmente la desigualdad de oportunidades”.
De eso se trata la denominada “inclusión desigual” y contra la cual nuestro país debe luchar en forma urgente y sostenida, buscando, alcanzando y ejecutando los acuerdos políticos de largo alcance que sean necesarios para ello. → Leer más

General

Jóvenes de EnFA respaldan a Guillermo Caraballo y abren espacio de participación

Un grupo de jóvenes del espacio EnFA (Encuentro Federal Artiguista) conforma la Lista 306 en apoyo al candidato a la Intendencia de Paysandú, Guillermo Caraballo. La dirigente Valentina Charrutti señaló que algunos integraban la lista 319, de referencia nacional, “salíamos a las barriadas, militábamos y nos dimos cuenta que generalmente éramos pocos jóvenes. Con la llegada de nuevos integrantes, armamos una página en Facebook para convocarnos por los temas que nos preocupan. Es así que resolvimos integrar la Lista 306 con personas que tenemos un promedio de edades de entre 18 a 35 años”.

Explicó que cuentan “con el apoyo de los dirigentes departamentales y nacionales, si bien somos completamente autónomos y nos organizamos para el armado de la lista”. En Paysandú, el EnFA apoya a los tres candidatos con listas que siguen a Natalia Martínez y Mario Díaz. “La 319 junto a la 306 resolvieron trabajar por la candidatura de Guillermo Caraballo con el objetivo de recuperar la Intendencia de Paysandú y que vuelva a ser frenteamplista, además de tratar de conseguir un lugar en la Junta Departamental”.

El grupo participa “en constantes capacitaciones, si bien tenemos instancias recreativas para conversar y planificar. Hemos tenido jornadas de formación con el economista Gastón Núñez, quien se tomó el trabajo de buscar todas las estadísticas sobre el desempleo juvenil, pobreza y salud mental entre otros temas”.

Charrutti agregó que “hay otras temáticas como el nivel educativo, los recortes en la educación y reiteramos nuestra preocupación por la salud mental, que es un asunto muy profundo y extenso porque toca varias ramas. Hemos pensado en la realización de talleres con profesionales jóvenes y experientes que nos puedan brindar herramientas. Es decir, somos un espacio que recién arranca pero tenemos una visión de crecimiento y progresismo muy grande. Por eso queremos dejar la puerta abierta a otros jóvenes independientemente del espacio o el partido donde se encuentren, porque cada uno tiene su opinión y trabajamos en colectivo”.
La dirigente enfatizó sobre la importancia en “la participación de los jóvenes en política, ponemos nuestro voto para el gobierno y necesitamos este espacio que está abierto”. → Leer más

General

Solicitada: Fútbol juvenil en Paysandú: una vergüenza que no puede seguir

El fútbol juvenil debería ser un espacio de crecimiento y oportunidades, pero en Paysandú se ha convertido en un negocio sucio donde los méritos honestos no existen. Lo que ocurrió en la selección Sub-18 es una muestra descarada de cómo algunos técnicos manipulan los procesos para su propio beneficio, sin importarles el esfuerzo ni el compromiso real de los jugadores… con el apoyo de su propia institución, que respalda sabiendo lo que hace y que se beneficia directamente.

En este proceso, muchos futbolistas fueron dejados de lado en favor de otros que sí contaban con “favores” que poco tenían que ver con el deporte. No se trata de suposiciones, sino de hechos evidentes: el equipo fue eliminado de manera vergonzosa y quedó claro que la prioridad no era competir ni avanzar en el torneo, sino asegurarse de que ciertos jugadores tuvieran minutos para luego ser llevados al club de origen del técnico, después vimos que Salto le dio una paliza a Tacuarembó, que nos humilló, el fútbol sanducero mostrando esa cara que lamentablemente nos acostumbramos a ver, siempre pensando en la chiquita.

Por si fuera poco, y en realidad lo más importante, el trato hacia los jóvenes fue asqueroso desde la primera práctica. Insultos muy groseros, gritos y degradación constante como método de motivación solo demuestran la mediocridad de quien dirige. No se potenciaron jugadores de selección, solo se los destruyó. A la vista están los resultados. Este tipo de manejos oscuros vienen ocurriendo desde hace tiempo, ya que el mismo DT estuvo en Sub-20 y ya es hora de que se denuncien abiertamente. La Liga de Paysandú no puede seguir permitiendo que la selección juvenil sea utilizada como una vidriera personal para técnicos que solo buscan su propio beneficio. El fútbol merece respeto, y los jóvenes lo merecen también. Con dolor en el alma escribo esto y confieso que no lo hice antes –durante la competencia– ya que creí que esto era casual y esperé que no afectara tanto a mi nieto. Sé que no juega como Suárez, pero verlo sufrir cada día por la forma en que fue tratado en el club de la colina todavía hoy, aunque él ya ni fuera citado por la mala educación de ese señor, hace que una se plantee hasta dónde se va a llegar con el destrato hacia gurises que sólo quieren estar y representar a la blanca. El fútbol es un refugio para todos, y este señor, a una semana del papelón que le hizo pasar hasta a sus protegidos, que son de su propio club, no midió ni lo hará el daño que le hizo a estos chiquilines. Obviamente ya no les escribió más… quedó así. Se usa y se tira.

Abuela enojada

→ Leer más