Deportes

La Celeste viaja a Bolivia para su próximo desafío en El Alto

La selección uruguaya realizará su último entrenamiento esta mañana en el Complejo Celeste y, tras la práctica, a las 15.30 partirá desde el Aeropuerto de Carrasco rumbo a Bolivia. Mañana, desde las 17, los dirigidos por Marcelo Bielsa enfrentarán a la selección local en el Estadio Municipal de El Alto, por la 14ª fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Estados, México y Canadá 2026.

Tras la derrota 1 a 0 ante Argentina en el Estadio Centenario, la Celeste tuvo dos sesiones de entrenamiento, el sábado y el domingo, con algunas novedades en la preparación. Tal como adelantó el entrenador Marcelo Bielsa, el equipo se prepara para tener modificaciones en la alineación titular. Se espera que futbolistas con experiencia en la altura como Sebastián Cáceres, Brian Rodríguez, Nicolás Fonseca y Rodrigo Aguirre (futbolistas que se desempeñan en la Liga Mexicana) tengan minutos, al igual que otros jugadores que no estuvieron frente a Argentina, como Manuel Ugarte (quien cumplió la sanción por acumulación de tarjetas amarillas), Joaquín Piquerez y Luciano Rodríguez.

El Alto

La planificación del cuerpo técnico apunta a minimizar los efectos de la altura de cara al duelo ante Bolivia en el Estadio Municipal de El Alto, ubicado a 4.150 metros sobre el nivel del mar. Para esto, la delegación viajará esta tarde a Santa Cruz de la Sierra, donde permanecerá hasta las primeras horas de mañana, para posteriormente partir rumbo a El Alto, buscando llegar lo más cerca posible de la hora del partido.

Según el reglamento, los equipos deben presentarse en la sede del encuentro al menos tres horas antes del inicio cuando se juega en la altura. Por este motivo, Uruguay aterrizará y se trasladará directamente al estadio para disputar el juego. Este será un partido inédito para el elenco compatriota, ya que nunca antes enfrentó a Bolivia en El Alto. Hasta el momento, todos los antecedentes por Eliminatorias se habían disputado en La Paz, con un historial de una victoria, seis derrotas y cuatro empates. → Leer más

Deportes

Ferro Carril arrasó y es el campeón del Litoral de básquetbol

El campeón del Litoral en básquetbol es un club salteño y bien merecido lo tiene: Ferro Carril fue una fuerza dominante primero en el Torneo del Litoral Norte cuando superó a Touring en semifinales y a Pelotaris en la final, y luego en el Torneo del Litoral, en el que se incorporaron los equipos de Soriano. Ayer, el Estadio 8 de Junio recibió a los dos finalistas del Litoral, dos equipos que accedieron a la final sabiendo que el objetivo de clasificar al Play-in de la Liga Uruguaya de Básquetbol estaba cumplido, pero que también podían sumar un trofeo más a sus ya nutridas vitrinas. Y el que emergió como ganador fue el carbonero salteño, que con un contundente 88 a 69 sobre Remeros de Mercedes selló un triunfo que refleja su buen momento.

Luego de un mejor inicio de los franjeados, Remeros emparejó sobre el final del primer cuarto para acotar diferencias: estaban 22 a 16 al cierre del primer cuarto. En el segundo chico, el equipo orientado por “Nacho” Borges se vio avasallado por Ferro, que tuvo una racha favorable de 12 a 5 en los primeros cinco minutos; al llegar al descanso largo, Ferro Carril ganaba por 19 puntos de diferencia.

En la segunda mitad la ofensiva de Remeros levantó su producción, que volvió a niveles normales para lo que se espera de esta clase de planteles, pero el problema estuvo en el otro aro, pues los dirigidos por Ferreira se mantuvieron por encima de los veinte puntos anotados por período, lo que hizo que al final del tercer chico la diferencia fuera de 22 puntos. Con ese panorama, Remeros no tuvo otra opción que intentar una arremetida final para dar vuelta el resultado, pero Ferro Carril logró mantenerse arriba sin problemas y terminó ganando por diecinueve puntos. Los salteños jugarán el Play-in ante Biguá, mientras que Remeros deberá esperar a que se conozca el fallo pendiente del partido entre Hebraica y Macabi y Urupán.

Ferro carril (salto) 88
Remeros (mercedes) 69

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Ferro Carril: E. Giano 13, C. Williams 17, A. Caballero 9, C. Barnes 17, R. De León 8 (iniciales); M. Cerpa 3, R. De los Santos 4, J. Cardozo 3, A. Caballero 6, C. Domingos 8. DT: Gastón Ferreira.
Remeros: M. Oyenard 24, G. Brun 14, F. Siniestro 5, Facundo Ferreira 2, Fernando Ferreira 8 (iniciales); V. López 4, M. Hernández 2, A. Amaral 6, H. Cáceres 4. DT: Ignacio Borges. → Leer más

General

Berretta y Buono aseguran que se “sigue trabajando” para mantener +Talentos

Los ediles Gastón Berretta y Sabrina Buono informaron que el programa +Talentos, que no obtuvo la aprobación del presupuesto para la generación 2025 de estudiantes, podría lograrlo con el aporte de la OPP, “cuyo director es Rodrigo Arim, el mismo que como rector de la Universidad tanto hizo por el Campus Universitario”, y “un candidato a la reelección, que de lograrlo, afirma que no va a dejar caer el programa”.

“Se trata de apoyar con educación a jóvenes que quedan fuera del sistema, cuyo nivel económico está entre el primer y segundo quintil, los más bajos. Son los que más peligro tienen de que, sin ese apoyo caigan en el consumo, caigan del sistema educativo, no tengan oportunidades laborales y sean una mayor carga para el Estado”, agregaron. El Partido Nacional pidió en la Junta Departamental considerar de manera urgente la situación del programa +Talentos después de que no fuera aprobado su presupuesto 2025, lo que logró solo con sus votos y del Partido Colorado. “Al Frente Amplio no le interesó ni siquiera considerarlo. Su candidata Natalia Martínez aseguró que +Talentos no le va a cambiar la vida a ningún estudiante, no se sabe si por un gran desconocimiento o por mala fe. Después el resto del Frente Amplio quiso despegarse de esa declaración”.

“Dicen que les interesa la educación pero votaron en contra del Campus; que les interesa el trabajo, pero votaron en contra de cederle los 46 moteles en Termas de Guaviyú a UTU; votaron en contra de la residencia estudiantil. ¿Qué más van a votar en contra? Pero dicen que le interesa la educación y el trabajo”.

Este programa comenzó en 2023, cuando los participantes lograron el 89% de aprobación; en 2024 el porcentaje fue del 96%. Fue totalmente beneficioso, porque antes del programa la aprobación era de solamente el 16% . Cuando terminó el gobierno de Lacalle Pou, quedaron los recursos asignados para que esa generación 2023 pueda culminar en el 2026. Pero para ingresos nuevos en 2025 ya no hay recursos”.

Berretta y Buono coincidieron en que “desde la Junta Departamental se sigue trabajando, aun sin el Frente Amplio” y aseguraron que “las elecciones departamentales resultarán claves para el futuro del programa, porque su impulsor ha sido Nicolás Olivera, quien si obtiene la reelección, lo apoyará decididamente, para que decenas y decenas de nuestros jóvenes más desfavorecidos reciban la educación que merecen y puedan forjar el futuro que necesitan”. → Leer más

General

Guadalupe Appratto fue elegida “Miss Paysandú”

Con las instalaciones del espacio cultural Gobbi repletas de público se realizó la elección de Miss Paysandú, quien representará a nuestra ciudad en el certamen Reina Hispanoamericana Uruguay 2025, concurso con proyección nacional e internacional que busca una mujer integral que represente nuestras raíces, cultura, turismo, en el que participan todas las delegadas de los países de lengua o ascendencia hispana.

Los presentes pudieron disfrutar de un evento dinámico, donde no se dejó nada librado al azar, organizado por Cristopher “Chelo” Ramírez, y que contó con la amena conducción de Antonella Arbelo y Nicolás Pinasco. Estuvieron presentes la intendente Nancy Núñez, la directora de Cultura Laura Juan, el secretario general Andrés Klein y Ximena Alvarez, quien estuvo representando a nuestra ciudad en este concurso a nivel nacional, resultando electa en el Top 3.

Fueron 12 las bellas participantes que resultaron seleccionadas en un casting previo y luego preparadas por profesionales en distintas áreas, para poder representar a nuestra ciudad con atributos que van más allá de la belleza física. Realizaron tres pasadas por la pasarela, en primer lugar vestidas con ropa sport, posteriormente en malla, y para el cierre vestidas de gala. Las participantes con sus respectivos números y edad fueron: N°1 Valentina Albrechd, 20; N°2 Maida Silveira, 30; N°3 Julieta Sanjurjo, 21; N° 4 Bianca Castillo, 19; N°5 Valentina Coquet, 23; N°6 Agostina Gonzales Trujillo, 21; N°7 Milagros Pintos, 22; N°8 Melina Monges, 19; Martina Saragó Hornos, 25; N°10 Milena Bicco, 17; N°11 Milagros Torres, 18; N°12 Guadalupe Appratto, 20.
Durante los espacios que permitían a las chicas cambiarse para la siguiente “pasada”, se contó con la animación de Delfina Falco, Pablo Moreira y “Bailando se mueve Paysandú”, cuerpo estable de la Dirección de Cultura, además de proyectarse videos con ellas como protagonistas durante su preparación.

El jurado estuvo integrado por: Sabrina Buono, escribana y edil departamental; Ana Velazco, cosmetóloga y directora de clínica estética Ana Velazco; Jorge Severo, preparador de Reinas y Reyes de belleza en CBN Uruguay; Lola De Los Santos, modelo y actriz sanducera que ha representado a Paysandú en prestigiosos certámenes internacionales; Pablo Rodríguez, missólogo uruguayo, modelo publicitario; Paola Migliónico, ingeniera y empresaria, directora de Mamba Negra.
Luego de los tres pasajes de las participantes, el jurado preseleccionó a tres de las chicas para una evaluación de oratoria, oportunidad en que cada una eligió un sobre al azar y respondió la pregunta que contenía, instancia que fue decisiva.

Las ganadoras

Luego de contestadas las preguntas, el jurado volvió a deliberar y finalmente se dio a conocer que Miss Paysandú 2025 para Reina Hispanoamericana Uruguay fue electa Guadalupe Appratto –actual Segunda Princesa de la Semana de la Cerveza–; como Primera Finalista quedó elegida Melina Bicco y Segunda Finalista, Valentina Coquet.
Los premios recibidos por las ganadoras fueron otorgados por quienes apoyaron el evento. La Intendencia de Paysandú brindó una estadía para 2 personas en termas de Almirón para cada una de las finalistas, “Pío Pío” obsequió una cena para 2 personas para las finalistas, “Salamanca” aportó una Gift Card valor $ 3.000 para Miss Paysandú, “7 soles” obsequió un vestido y la vestimenta para todo el certamen nacional de reina hispanoamericana. “Miss Paysandú” ganó un kit skin care además de un vaucher para atención facial valor U$S 150 de Estética Ana Velazco, así como para primera finalista y segunda finalista se brindó un kit facial valor U$S 100 en Estética Ana Velazco, además de obsequios de Mamba Negra, Good Fitness, Kentia Plantas, Ana Salón de Estética y RyG Fotografía. → Leer más

Rurales

En Argentina: Millones de hectáreas afectadas por la sequía y otras inundadas

Una situación muy particular vive Argentina en estos días. Mientras la sequía arrasa en las provincias de Santiago del Estero y el Chaco, que ya tienen 6,7 millones de hectáreas muy comprometidas, en el partido 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, más de 50.000 hectáreas están bajo agua, con caminos intransitables y cultivos bajo el agua. El análisis de imágenes satelitales confirma la gravedad de la crisis hídrica, sostiene un informe de diario La Nación. En Santiago del Estero, el 58% del territorio se encuentra en categoría de sequía severa, lo que representa más de tres millones de hectáreas. Además, un 35% sufre sequía alta, unos 1,8 millones de hectáreas. En Chaco el 71% del área analizada está bajo sequía severa, lo que equivale a 1,54 millones de hectáreas. En tanto, hay 391.806 hectáreas en un nivel de sequía alto. En total, en las dos provincias hay 6,7 millones de hectáreas con sequía alta y severa. Los datos provienen de un informe elaborado por la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño y la consultora Incaica, basado en imágenes satelitales del programa Sentinel 2 y en registros meteorológicos del INTA Quimilí. El estudio alertó que la provincia enfrenta un escenario extremadamente adverso. Los departamentos más afectados en Santiago del Estero son Moreno, Alberdi, Copo, Figueroa y Juan Felipe Ibarra.

El mapa de NDDI (Normalized Difference Drought Index) confirmó que las zonas más castigadas se encuentran en el nordeste de Santiago del Estero y el noroeste de Chaco, donde los suelos presentan niveles críticos de estrés hídrico. Además, el informe estableció una correlación entre la distribución de precipitaciones y la intensidad de la sequía. “La distribución de las lluvias de los meses de febrero tiene alta correlación con la distribución de los valores de NDDI, presentando en algunas zonas valores menores a 80 mm y en otras cercanos a 200 mm. Se observan en la provincia de Santiago del Estero dos polos marcados de baja pluviometría alrededor de las localidades de Quimilí y Monte Quemado”, describió el documento. La falta de lluvias es el factor clave de esta crisis. El estudio reveló que la campaña 2024/2025 comenzó con precipitaciones favorables en noviembre, cuando se registraron 127 mm frente a un promedio de 91 mm. Sin embargo, a partir de diciembre la situación cambió de manera drástica. “Los meses siguientes de diciembre, enero y febrero, junto con el período transcurrido de marzo, registraron precipitaciones por debajo del promedio, acumulando 186 mm entre enero y marzo, mientras que el promedio para el mismo período es de 433 mm”, apuntó el informe. En diciembre solo se registraron 75 mm de lluvia, cuando la media esperada es de 115 mm. En enero, la situación se agravó aún más, con apenas 32 mm, muy por debajo de los 113 mm promedio. En febrero, las precipitaciones alcanzaron los 75 mm, frente a los 105 mm esperados. Este déficit de 151 mm en el primer trimestre del año generó pérdidas significativas en los cultivos y redujo la disponibilidad de agua para la ganadería.

Inundaciones

En cambio, el partido de 9 de Julio en la provincia de Buenos Aires enfrenta una situación crítica. Más de 50.000 hectáreas siguen bajo el agua, los caminos están intransitables y la producción agropecuaria sufre un fuerte impacto. La combinación de lluvias excesivas y la falta de mantenimiento en la infraestructura vial dejó a muchos productores con serias dificultades para sacar sus cosechas y trasladar hacienda.

El deterioro de la infraestructura vial es una de las mayores preocupaciones del sector. “Hay caminos que hoy pueden ser transitados con camionetas 4×4, pero a la hora de pasar un camión para sacar cereal o trasladar hacienda, es imposible”, señalaron desde la entidad rural a La nación.
Desde el INTA trabajan en la evaluación del impacto de las inundaciones. Lisandro Torrens, jefe de INTA 9 de Julio, explicó que recién el martes 18 lograron obtener imágenes satelitales sin nubes, lo que les permitió avanzar con el análisis de la superficie afectada. → Leer más

General

Gran interés generó taller de compostaje para aprovechar los residuos orgánicos

Organizado por la Intendencia Departamental de Paysandú, a través del Proyecto Paysandú Sostenible, y con la calificada presentación del principal de Ciclo Orgánico Rolando Calvo, se realizó el taller de compostaje y lombricultura en el Mercado Municipal ante una sala colmada, con 80 participantes, evidenciando el interés de la población en este tema. En esta instancia se puso foco en distintos aspectos del compostaje, “un proceso natural de descomposición de materia orgánica que permite transformar los residuos en un abono rico en nutrientes”.

Se trata de una técnica, “utilizada tanto en ámbitos domésticos como agrícolas, que contribuye a reducir la cantidad de desechos enviados a los vertederos y a mejorar la calidad del suelo”, según se destacó.

LAS CLAVES PARA UN BUEN COMPOSTAJE

De la charla también se desprende que a la hora de pensar en realizar un compostaje efectivo, es imperativo “conocer qué materiales pueden ser incorporados al proceso”. Por ejemplo, se pueden incluir residuos tales como “restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café, hojas secas, restos de poda y cartón sin tintas”. En cambio, “se deben evitar productos como carnes, pescados, lácteos, aceites, plásticos y excrementos de animales carnívoros, ya que pueden generar malos olores y atraer plagas”.

Además, para lograr éxito en esta tarea, es importante lograr “equilibrio entre los materiales ricos en carbono y aquellos con alto contenido de nitrógeno. Los primeros, conocidos como ‘marrones’, incluyen hojas secas, ramas y papel, mientras que los segundos, denominados ‘verdes’, comprenden restos de comida y césped fresco. Mantener una adecuada proporción entre ambos es clave para lograr una descomposición eficiente y evitar problemas como la fermentación o el exceso de humedad”.

Asimismo, “el proceso requiere condiciones óptimas de aireación, humedad y temperatura. Es recomendable remover el compost periódicamente para garantizar la oxigenación, mantener un nivel de humedad similar al de una esponja húmeda y asegurar que la temperatura alcance entre 50 y 60°C, lo que favorece la eliminación de microorganismos dañinos”.

En lo que respecta al tiempo de maduración del compost, este “varía según las condiciones del proceso, pero generalmente oscila entre dos y seis meses. Un compost maduro se caracteriza por su color oscuro, textura suelta y un olor terroso agradable”.

MÚLTIPLES BENEFICIOS

Los beneficios del compostaje son múltiples: contribuye a la mejora del suelo, reduce la cantidad de residuos sólidos urbanos y disminuye la huella de carbono.

A modo de conclusión de este taller de capacitación, es claro que “implementar esta práctica de manera cotidiana no solo favorece el medioambiente, sino que también permite aprovechar al máximo los recursos naturales de forma sostenible”. → Leer más

Deportes

Ganaron Progreso y Miramar Misiones en el cierre de la fecha siete

Finalizó la séptima fecha del Torneo Apertura del fútbol profesional uruguayo, que disputó en la jornada dominical los tres encuentros restantes.

El partido que puso en marcha la actividad se jugó en el Parque Paladino y tuvo la victoria de Progreso 2 a 1 sobre River Plate. El Gaucho consiguió los tres puntos con goles anotados por Luis Maldonado y Nicolás González, mientras que para el riverplatense abrió el marcador Juan Cruz De los Santos cuando iban sólo 8’ de partido.

A continuación, la acción se trasladó al Troccoli y fue empate 1 a 1 entre Cerro y Danubio. El local abrió el marcador a los 6’ con penal anotado por Mathias Abero en el rebote, luego que en primera instancia Goicoechea atajó, pero con rebote. La igualdad llegó a los 89’, luego de una gran acción de Santiago Romero.

En el cierre de la etapa fue turno de la victoria 2 a 1 de Miramar Misiones sobre Wanderers, en un partido con momentos de alta tensión por un importante choque de cabezas entre Pablo Lima y Denis Olivera. Y es que ambos jugadores quedaron tendidos en el césped y rápidamente se puso en marcha el protocolo por conmoción cerebral. En este caso fue el wanderista Lima el más complicado, por lo que fue retirado en camilla hacia un centro asistencial para su mejor atención por un traumatismo craneoencefálico con herida de arco superciliar, sin pérdida de conocimiento.

En lo netamente deportivo, el 1 a 0 para Miramar Misiones llegó a los 60’ desde el punto del penal convertido por Agustín Rodríguez y a los 71’, por la misma vía y anotado por Rivero, llegó el empate. Cuando el partido se iba y el reloj marcaba 96’, apareció Ramírez para el 2 a 1 y el triunfo cebrita.

Así quedaron las posiciones del Apertura: Liverpool 17, Juventud de Las Piedras y Plaza Colonia 14, Defensor 13, Nacional 12, Racing y Cerro Largo 10, Cerro 9, Montevideo City Torque 8, Miramar Misiones 7, Danubio, Wanderers, Boston River, Peñarol y Progreso 6, River Plate 3.

SIGUE

La próxima fecha será la octava y se pondrá en marcha mañana con el duelo entre Cerro Largo y Montevideo City Torque. El miércoles se jugarán tres partidos: Racing – River Plate, el partido de la fecha entre Liverpool y Nacional y Plaza Colonia – Boston River. El jueves se disputarán cuatro encuentros: Danubio – Defensor en otra edición del clásico, Juventud de Las Piedras – Peñarol, Wanderers – Progreso y Miramar Misiones – Cerro. → Leer más

Deportes

Campopiano ganó el Rápido de marzo

El Club de Ajedrez Paysandú (CAP) viene cumpliendo cabalmente con su calendario anual, y este fin de semana fue el turno para el Torneo Rápido de marzo, que se jugó en la Unión Ferroviaria, como es habitual. El torneo se celebró seis rondas con partidas de 13 minutos más 7 segundos por jugada, y el ganador fue Julio Campopiano, quien cosechó cinco puntos y resultó ganador por mejor criterio de desempate ante Juan Manuel Zeballos, quien también obtuvo cinco puntos. El tercer lugar fue para Maximiliano Pintos con 4,5 puntos. Campopiano se impuso a Pedro Altuna, al propio Zeballos, hizo tablas con Pintos, venció a Carlos Larrosa, hizo tablas con Lucca Tessadri y venció a Ciro Moltrassio, en ese orden.
Fueron diez en total los participantes. Hoy comienza el Departamental Senior con la primera ronda a las 20.30 en la Unión Ferroviaria; el torneo está destinado a jugadores mayores de 50 años, y se juega a 60 minutos más 30 segundos de incremento por movimiento. Será válido para el ELO de la Federación Uruguaya de Ajedrez y tiene un costo de inscripción de 200 pesos para los socios del CAP y de 500 para los no socios.

→ Leer más

Rurales

Incremento en las exportaciones a África

En 2024 las exportaciones de Uruguay a África fueron por U$S 508,7 millones, lo que significa un incremento del 50,3% respecto a las de 2023. Las importaciones sumaron U$S 619,9, (3,7% más que el año anterior). El saldo es negativo para Uruguay en U$S 111,3 millones.
El informe del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) destaca a Argelia como “el principal destino de las exportaciones uruguayas hacia África, con U$S 234,1 millones (46% del total exportado).

En 2024 el crecimiento de las colocaciones en Argelia fue del 80%. El 98,9% de las exportaciones a este país fueron leche y nata; y el 94,4% de estas correspondieron a Conaprole.
Un dato destacado por INI son las exportaciones a Mauritania que llegaron a U$S 23,4 millones, un crecimiento de 560,3%. Los principales productos vendidos fueron leche y nata. Las empresas más importantes en los envíos a ese destino, fueron Conaprole (con una participación del 34,8%), Estancias del Lago (34,7%), y Cargill Uruguay SA (29,9%).

Conaprole

Conaprole fue la principal empresa exportadora hacia África concentrando el 57,1% de las exportaciones, con un valor de U$S 290,5 millones, un 69,9% más que las ventas realizadas en 2023, dice INI.
Le siguen en importancia LDC Uruguay S.A. y Cargill Uruguay S.A. Las tres empresas juntas representaron el 69,6% del total de las colocaciones de empresas uruguayas con destino a África. → Leer más

Rurales

Leve tendencia al alza en valores de la lana

El mercado lanero interno continúa con varios negocios, con una leve tendencia alcista en los valores, pero que aún no convalida la suba de precios a nivel internacional, sostiene el informe del Faxlana de Tardáguila Agromercados. Sobre el cierre de la semana, y mirando también el mercado australiano, la demanda tuvo más cautela a la hora de convalidar algunas pretensiones de los productores o proponer un punto intermedio en los valores para cerrar algún negocio.

En la recorrida por los distintos operadores del mercado, se ha informado los siguientes negocios: lote de 40.000 kilos de lanas Merino de 16,6 micras, acondicionadas grifa verde, con certificaciones Orgánica y RWS. Lote con 78% de rendimiento al lavado, que cotizó en U$S 7 el vellón y U$S 1 los subproductos. Negocio con 90 días para el pago.

Lote de 6.500 kilos de lanas de 19,2 micras, con 77,6% de rendimiento al lavado, cotizó en U$S 5,50 el vellón y U$S 1 los subproductos. Se trata de lanas certificadas RWS y el negocio se concretó con 120 días de plazo para el pago.

Lote de 24.000 kilos de lanas de 20,3 micras, con 77,8% de rendimiento al lavado, cotizó a U$S 5,77 el vellón y U$S 1 los subproductos. Se trata de lanas certificadas RWS. Lote de 5.000 kilos de lana Ideal, de 23 a 23,5 micras, acondicionadas grifa verde, pero sin datos de rendimiento al lavado. El negocio se concretó en U$S 2,40 el vellón y U$S 0,70 los subproductos, con 45 días de plazo para el pago.

Lote de 7.0000 kilos de lana Corriedale de 27,5 micras, acondicionada grifa verde. El negocio se concretó a U$S 1 el vellón y U$S 0,40 los subproductos, con 30 días para el pago. Se trata de lanas con 76,3% de rendimiento al lavado.

Como información adicional, se dejó saber al cierre de la semana, de un negocio concretado en Salto, el pasado 8 de marzo, de 31.000 kilos de lanas Merino Australiano de 16,2 micras, con 81% de rendimiento al lavado. Se trata de lanas de la zafra 2023, con certificación RWS que cotizó a U$S 7,10 el vellón y U$S 1 los subproductos.

Exterior

Nueva semana de subas para el Indicador de Mercados del Este (IME) en un mercado lanero australiano que, si bien continúa fortaleciéndose, mostró una operativa más cautelosa frente a la calidad de la oferta en la última jornada, el pasado miércoles. La demanda se mostró más activa durante la primera jornada de ventas, mientras que las lanas con certificación “Non mulesed” o en proceso de cesación de dicha técnica lograron primas superiores al promedio en cada micronaje.

El IME cerró la décima suba consecutiva en la moneda australiana, cerrando en 12,50 por kilogramo base limpia. Esta racha alcista de diez ventas consecutivas al alza, no se registraba desde mayo de 2016, acumulando un aumento de 70 centavos durante este período. Por su parte, en la moneda estadounidense, el indicador cerró en U$S 7,95, completando cinco semanas consecutivas de subas, sumando 42 centavos de incremento.

Lo positivo de estas diez jornadas de subas en el mercado lanero australiano, en la moneda local, es que se debe principalmente a un incremento de la demanda, lo que claramente contrasta con las subas y bajas semanales que se registraban en los últimos meses, influenciados por las fluctuaciones del tipo de cambio. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Hiperplasia prostática benigna: claves para entender y combatir esta enfermedad común

La hiperplasia benigna de la próstata (HBP) consiste en un aumento de tamaño de la glándula prostática que produce dificultad para orinar. Es muy frecuente en hombres mayores de 50 años. Tiene una prevalencia probada mediante autopsia que comienza entre los 40 y los 45 años, alcanza el 60% a los 60 y el 80% a los 80 años. Es una enfermedad crónica que deteriora la calidad de vida.
Un 25% de paciente con HBP deberán ser operados. Es la causa más común de obstrucción urinaria en el hombre. El tamaño de la próstata no siempre determina la severidad de la obstrucción. La HBP no guarda relación con el cáncer de próstata.

Síntomas

Necesidad de orinar con urgencia.
Nicturia (orinar frecuente por la noche).
Dificultad para comenzar a orinar.
Flujo de orina débil, que se detiene.
Goteo después de orinar.
Imposibilidad de vaciar la vejiga por completo.

Factores de riesgo

Los más probados son el envejecimiento y cambios en los niveles de hormonas. Otros factores son: estilo de vida, obesidad, diabetes y predisposición familiar. El ejercicio puede reducir el riesgo de HBP.

Complicaciones

Retención aguda de orina que hace necesario colocar una sonda en la vejiga.
Infección urinaria: La incapacidad para vaciar completamente la vejiga puede aumentar el riesgo de infección.
Cálculos en la vejiga por vaciado incompleto.
Daño en la vejiga, se compromete la capa muscular de la vejiga y no se contrae correctamente.
Insuficiencia renal debida a la obstrucción urinaria mantenida.
Hematuria (sangrado urinario).

Diagnóstico

Historia clínica orientada a síntomas urológicos.
La Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS) que evalúa la frecuencia, la nicturia, el chorro urinario débil, la dificultad para iniciar la micción, la intermitencia, el vaciado incompleto y la urgencia miccional es útil para cuantificar y monitorizar los síntomas de la HBP.

Tacto rectal

Evaluación paraclínica completa con estudio de función renal, análisis de orina y estudio del PSA en sangre.
Ecografia de aparato urinario, con residuo posmiccional.
Estudio de flujo urinario, valora grado de obstrucción.

Tratamiento

Depende de la intensidad de los síntomas, del riesgo de complicaciones, grado de obstrucción y compromiso en la calidad de vida del paciente.
Se basa en: tratamiento higiénico, dietético, limitar cafeína, alcohol y picantes. Fortalecer piso pélvico.
Farmacológico: en casos de HBP severa, tratamiento quirúrgico o láser.
En suma: el control de la salud prostática se debe iniciar a partir de los 50 años. Se debe derivar a urólogo: hematuria, síntomas o dolor intensos, menores de 45 años, PSA anormal, dolor al orinar (disuria), vejiga palpable o retención urinaria, incontinencia o enfermedad neurológica con incidencia conocida de síntomas del tracto urinario inferior; sospecha de otra enfermedad urológica. → Leer más

Rurales

Muy destacada oferta de Indarte en remate 301º con una abultada consignación de Plaza Rural

Entre el martes 25 y el jueves 27 de marzo, Plaza Rural realizará su 301º remate con un oferta de 18.068 vacunos y 300 lanares, destacándose la muy buena consignación de Indarte y Cía., con ganado en todas las categorías. La subasta a realizarse desde el hotel Cottage de Carrasco, se inicia a las 9.00, y se podrá seguir a través de VTV Rural (Canal Directv 807, Cablevisión 719, Flow 79), por internet con streaming en vivo en las plataformas (YouTube, Web Plaza Rural), así como por la app de Plaza Rural.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni señaló a EL TELEGRAFO que el mercado del ganado gordo “mantiene una demanda sostenida con una oferta algo reducida en las últimas semanas, pero todo lo que aparece se coloca rápido y con precios al alza”.
Subrayó que los precios al alza “son convalidados con el mercado internacional. Venimos hace algunos meses con subas en todas las semanas en el mercado exterior, determinando que la industria pueda convalidar esa suba interna de los valores. Esto nos hace pensar que tendremos para adelante, firmeza en el mercado”.

El director de Indarte y Cía. también se refirió a la reposición, estableciendo que “todas las categorías están muy demandadas, aunque sigue siendo difícil hacer negocios en el campo, pero sí en la pantalla, donde se ve el mercado y los precios”.

Mencionó que “está apareciendo la categoría de terneros”, especificando que en Plaza Rural tenemos 7.000 terneros machos para el martes, en el comienzo de los destetes y la zafra”. Y otra categoría muy destacada por Indarte es la de “vacas de invernada”.

OFERTA DESTACADA

Indarte destacó de la oferta, en el departamento de Paysandú, “de La Picasa SG, terneros y terneras Angus recomendables por su clase; de Oscar Chacón, piezas de cría Brangus y cruzas con gran destaque; en Río Negro, de Estancia Media Agua SA lotazos de terneros Angus y Hereford destacadísimos por volumen y calidad. Y de Samira Moreira, terneros y terneras Hereford, recomendables; de Los Portones voluminosa oferta de vacas de invernada base Angus, caretas y Hereford. En Salto, de Juan M Lorenzelli, buena oferta de novillos pampas formados. En Artigas, de María Josefina Riani, terneros y vacas de invernada Angus de muy buena genética.

En Soriano, de La Chacra excelente oferta de terneros y terneras Angus, Hereford y caretas; de Griffinel SA, terneros castrados y destetados y vaquillonas Red Angus de muy buena clase. En San José de El Chispeiro, lindos lotes de terneros y terneras caretas. En Florida, de Beatriz Faccioli buena oferta de terneros Angus y caretas por su clase. En Rivera, de Verónica Otero, terneros Brangus y sus cruzas de muy buenas conformaciones. En Durazno de Jorge Benvenuto, vacas de invernada y vientre preñados pampas de reconocida clase. En Lavalleja, de Don José muy buenos terneros Angus, caretas y cruzas cebuinas.

OFERTA GENERAL

El martes 25, se rematan terneros en Paysandú de El Algarrobal en Valdés, de Edgar Cáceres en Algorta, de Perdomo Pereira Hermanos en Guayabos, y de Carlos y Aparicio Hiriart en Piñera. En Río Negro de Los – La Picasa SG en Las Flores, de Samira Moreira en Uleste, de Estancia Media Agua SA, en Merinos de Río de los Ceibos en Parada 88, de estancia Manantiales en Las Flores, y de Los Naranjitos en Puntas de Averías. En Salto de la Gruta en Sarandí de Arapey. En Flores de Virginia Sánchez en Costas de Sarandí. En Durazno de Ernesto Cortabarría. En Rivera de Alemán Lovatto en Buena Unión, y Verónica Otero en Buena Unión. En Soriano de Griffinel SA en Cabelludo, de La Chacra en Espinillo. En Artigas de Suárez y Familia en Tomás Gomensoro, y de María Josefina Riani en Catalán. En Lavalleja de Don José en Costas de Corrales. En Florida de Beatriz Faccioli en Sauce del Yí.

El miércoles 26, terneros y terneras en Paysandú de Santa María del Queguay en colonia Juan Gutiérrez, Cristhian Ezchazembach en Guichón, y Julio Macedonio en Cañada del Pueblo. En Río Negro de estancia Manantiales en Las Flores, y Los Naranjitos en Puntas de Averías. En Artigas de Carlos Días en Las Pavas, y de Natalia Paiva en Cuaró. En San José, de El Chispeiro en Guaycurú. Novillos 1 a 2 años en Paysandú de Cristhian Eschazembach en Guichón, de Santa Kilda en Santa Kiilda. En Río Negro de Elsa Berlingelris en Iisla de Argüelles, de Los Nogales en Paso Leopoldo. En Artigas de San Salvador en Pagüero y en Salto de El Palenque en El Tropiezo. Novillos 2 a 3 años en Río Negro, de Los Nogales en Paso Leopoldo. Novillos mayores de 3 años en Artigas de Fernanda Bautista en Pelado; en Salto de Juan Manuel Lorenzeli en Paso del Parque.

Vacas de invernada en Paysandú de Cristhian Eschazembach en Guichón, de Esquel en Quebracho. En Salto de Gerardo Sierra en Valentín, Wilson Garbarini en Laureles, La Revancha SAS en colonia Lavalleja. En Río Negro de Los Portones en Las Flores. En Durazno de Jorge Benvenuto. Y en Artigas de María Josefina Riani en Catalán.

El jueves 27 comienza con lanares, de Los Paraísos en Boquerón de Cañas en Salto. Terneras en Paysandú de La Picaza SG en Valdéz, El Algarrobal en Valdéz, y de Edgar Cáceres en Algorta. En Río Negro de Samira Moreira en Uleste, Los Portones en Las Flores, Río de los Ceibos en Parada 88, estancia Manantiales en Las Flores. En Flores de Virginia Sánchez en Costas de Sarandí. En Durazno de Juan Carlos Falcón en Chileno Chico. En Artigas de Suárez y familia en Tomás Gómez Oro. En Florida de Raúl Eroza en Costas de Sarandí.

Vaquillonas 1 a 2 años en Paysandú de Nicolás Iriibarren en Meseta de Artigas. En Soriano de Griffinel SA en Cabelludo. En Artigas de El Charrúa SG en colonia Rivera. Vaquillonas 1 a 2 años en Durazno de Jorge Benvenuto en Molles. En Río Negro de Neliter SA en Sánchez. En Rivera de Popo Lovatto en Tranqueras. En Artigas de El Charrúa SG, en colonia Rivera. Vientres entorados en Río Negro de Los Portones en Las Flores. Piezas de cría en Paysandú de Óscar Chacón en Quebracho y en Artigas de La Rinconada en Taruman.

ORDEN DE VENTAS

El martes desde las 9.00, se rematan 7.424 terneros, 57 más de 1 año enteros. El miércoles 26 desde las 9, son 1.089 terneros y terneras, 38 mixtos más de 1 año, 1.412 novillos 1 a 2 años, 449 novillos 2 a 3 años, 539 novillos más de 3 años, 1.985 vacas de invernada.

Y el jueves 27 desde las 9.00, se rematan 300 lanares, 2.697 terneras, 836 vaquillonas 1 a 2 años, 367 vaquillonas más 2 años, 837 vientres preñados y entorados, y 338 piezas de cría.

CONDICIONES

Los vendedores cobran al contado, sin descuentos financieros, beneficio que no afecta las tradicionales condiciones financieras de Plaza Rural a las que acceden los compradores, de 90 días y plazos de 180 días que pueden extenderse hasta cuatro años en el caso de los vientres, con crédito aprobado por el Banco República.

El catálogo se puede consultar en la página web: www.plazarural.com.uy donde además se pueden hacer las preofertas y beneficiarse con descuentos en la compra.

Están operativos el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, hasta U$S 70.000, así como el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, la Compra Protegida, Garantía Plaza Rural.
→ Leer más

Deportes

El ciclismo sanducero corrió otra etapa de alto nivel

El sábado se llevó a cabo una nueva jornada de entrenamientos controlados de ciclismo en Paysandú, desarrollada en el circuito de la Avenida Doctor Roldán, entre la calle 33 Norte y la rotonda de ingreso a Nuevo Paysandú. En la prueba central de la etapa, Stefano Uran se adjudicó la victoria en el “Vale Todo” con un sólido desempeño, imponiendo su ritmo en el tramo decisivo.
Bajo la organización de Héctor Scayola y su equipo, la actividad contó con la participación de más de 100 ciclistas locales y diversas zonas de la región, brindando carreras de gran nivel. Entre ellos, trece corredores de la preselección juvenil uruguaya, quienes en pleno período de entrenamiento en Paysandú, aprovecharon la ocasión para sumarse a la competencia.

En cuanto a las diferentes categorías, Eduardo Morales registró el mejor tiempo en Máster D, mientras que en Máster E Alcides Carballo se llevó la victoria.
En Máster 45, Mario Screiner cruzó la meta en primer lugar y en la categoría Damas, Paola Silva se quedó con el mejor puesto.

Así quedaron las principales posiciones de la jornada sabatina

Máster D. 1° Eduardo Morales, 2° Robert Campopiano, 3° Miguel Ruba, 4° Rubén Bossio, 5° Raúl Zappetini. Máster E. 1° Alcides Carballo, 2° Daniel Benítez, 3° Rodolfo Ojeda, 4° Oscar Vázquez, 5° Atilio Chávez. Máster 45. 1° Mario Screiner, 2° Walter Silva, 3° Hugo Marco, 4° Alejandro Fumaneri, 5° Oscar Viera. Damas. 1° Paola Silva, 2° Luciana Wynants, 3° Xiomara Morales, 4° Shirley Castrillón. Vale Todo. 1° Stefano Uran, 2° Enrique Peculio, 3° Pablo Anchieri, 4° Santiago Pereira, 5° Lucas Piano. → Leer más

Nacionales

Candidata por el FA a IM presentó propuestas para mujeres; Zubía defiende cambios en ley sobre violencia de género

(Montevideo Portal-Radio Uruguay)
Verónica Piñeiro, candidata a intendente de Montevideo por el Frente Amplio, presentó este domingo un paquete de propuestas “para transformar la vida de las mujeres en la ciudad”. Se trata de ideas enmarcadas en cuatro ejes: crear la primera red territorial de espacios de cuidados, generar autonomía económica para más mujeres, establecer un nuevo servicio de atención en salud mental para mujeres víctimas de abuso sexual y tener un gabinete con “paridad real”.
En cuanto al primer punto, Piñeiro buscará crear “una unidad de cuidados que coordinará, articulará y ampliará los espacios de cuidados en Montevideo”. Los servicios estarían en cada barrio, para que sean “descentralizados y accesibles” y, así, “apoyar a quienes cuidan”. “Porque gobernar también es sostener”, expresan desde su campaña. Por otro lado, Piñeiro quiere brindar mayor autonomía económica a través de la inauguración de más cocinas comunitarias, de la generación de programas de empleo protegido para mujeres trans, trabajadoras sexuales y mujeres en situación vulnerable, y de la creación de Casas de Igualdad.

“Estos espacios ofrecerán acceso a formación, capacitaciones para emprender y servicios culturales y recreativos. Porque con mujeres autónomas hay sociedades más justas”, apunta Piñeiro. En tercer lugar, la candidata busca crear un “dispositivo específico en salud mental para víctimas de abuso sexual, integrado a la red de atención en violencia basada en género”. “Cercanía, empatía y presencia territorial para estar donde sea necesario y cuando sea urgente”, señala. Por último, Piñeiro quiere tener un gobierno departamental con paridad en el gabinete y “en todos los cargos políticos de confianza”. “Equipos diversos, integrando mujeres, diversidades, barrios, generaciones, saberes y personas con discapacidad. Porque gobernar no es solo representar, es ser parte”, completa. En el evento de lanzamiento llamado “Mujeres con Vero”, que tuvo lugar en el Parque Rodó, también se hicieron presentes María Inés Obaldía, Ana Olivera, Constanza Moreira, Micaela Melgar, Tatiana Antúnez, Elizabeth Villalba, Claudia De los Santos y Salomé Machado.
Por otro lado, el legislador del Partido Colorado, Gustavo Zubía, se refirió en Justos y pecadores a la ley 19.580 sobre violencia hacia la mujer basada en género y al cambio que presentó al respecto.

“El juez tiene derecho a saber todo. Esto de la historia sexual es una desviación del concepto, porque nosotros hemos modificado el proyecto de ley que presentamos en Diputados hace dos años. Hablamos de la historia de las personas involucradas, no de la historia sexual, con lo cual lo hacemos más amplio. Un juez va a mandar a una persona a prisión por años, ¿le podemos decir ‘De esto no podés saber’?”, señaló.
Agregó: “Lo quieren llevar al plano sexual”. “Por eso se lo quité, justamente eso, porque no es la historia sexual. Es una cosa mojigata decir que hablar de lo sexual es algo indebido”, manifestó.

SUBSECRETARIO DE SALUD ACUSÓ A GOBIERNO ANTERIOR

(ÁMBITO)
El subsecretario de Salud Pública (MSP), Leonel Briozzo, apuntó contra el gobierno anterior por la “desidia” y el “poco apego” a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), luego de que se diera a conocer por medio de un informe de la Auditoría Interna de la Nación (AIN) que la deuda con proveedores alcanzaría a 127 millones de dólares.
Este domingo, ante la noticia del informe, Briozzo comentó a través de su cuenta de la red social X: “Desidia, poco apego y quizás más. Dejan comprometida la gestión”. De esta manera, el número dos del MSP criticó la administración de su antecesor, Leonardo Cipriani, indicando que podría condicionar las labores del nuevo gobierno.
El documento de la AIN, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), detectó además gastos de financiamiento que se comprometieron sin contar con crédito disponible, algo que se reiteró a lo largo de los años, una situación que amenazó con poner en jaque la prestación de algunos servicios.

INCENDIO EN FÁBRICA DE ARTÍCULOS NAVIDEÑOS

(TELENOCHE)
Desde las 9:30 de este domingo Bomberos trabajó en un incendio que se registró en el depósito de la empresa Effas Party, dedicada a la comercialización de artículos navideños, mobiliarios y decoración. La fábrica está ubicada en Juan Quevedo y Barros Arana, en el barrio Flor de Maroñas. Allí trabajaron dotaciones de Bomberos de los destacamentos de Maroñas, Casavalle, Centro Cordón y Cuartel Centenario.
Lograron circunscribir el fuego al interior del depósito, una estructura de 2.100 metros cuadrados. La cubierta de esta edificación colapsó, lo que provocó una gran cantidad de humo en la zona, explicó el vocero de Bomberos, Sebastián López.

“Producto del colapso de la cubierta no se puede ingresar al interior, lo que dificulta nuestra labor. Por eso, el trabajo ahora se enfoca en evitar que el incendio se propague fuera del área ya afectada”, agregó López.
Las autoridades recomendaron a los vecinos al establecimiento evitar la exposición al humo, que tiene un alto grado de toxicidad. No se registraron personas heridas como consecuencia del incendio. → Leer más

Opinión

Una experiencia piloto para la situación de calle

Mañana, martes, la Intendencia de Canelones iniciará un programa piloto que implementará un dispositivo de control urbano. Recorrerá la ciudad de Las Piedras junto al Ministerio del Interior, educadores sociales y otros actores, con el objetivo de derivar a las personas en situación de calle a diferentes dispositivos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) o de ASSE, además de proceder con la limpieza del espacio público.

Las estimaciones oficiales indican que en dicha ciudad canaria hay al menos 500 personas que duermen en la vía pública. Según la intendenta Gabriela Garrido, el propósito del operativo es “invitar a las personas a retirarse” para poder limpiar plazas y veredas. En entrevistas posteriores, la intendenta aclaró que la medida busca respetar los derechos de las personas en situación de calle, “pero también los derechos de los vecinos a tener veredas limpias, plazas ordenadas y poder circular con tranquilidad por la ciudad”.

Si una persona se niega a retirarse, la Intendencia podría aplicar la ley de faltas, derivando el caso a Fiscalía. En caso de que se aplique la ley, la persona deberá realizar trabajo comunitario; si no lo hace, se le podría imponer un día de cárcel.

La medida, que puede resultar polémica dependiendo de quién opine, ha sido discutida en el ámbito parlamentario con diferente intensidad y discrepancia. Por esta razón, el avance en una solución ha sido lento, ya que las discusiones continúan realizando diagnósticos ya conocidos y reiterados. Se repite, por ejemplo, que se trata de un fenómeno multicausal, relacionado con el consumo problemático de sustancias, las dificultades en salud mental y la situación de las personas que abandonan las cárceles sin vínculos familiares que los sostengan.

Esto ya es conocido por la comunidad. Lo que se observa es la falta de soluciones ante una problemática que crece y se transforma en conductas que generan riesgos de convivencia.

Es crucial reconocer que la asistencia a las personas en situación de calle no debe ser exclusivamente médica, sino también social. Por ello, se han sumado colectivos multidisciplinarios con resultados dispares, mientras, como se ha reiterado, el trabajo efectivo será interinstitucional, ya que un solo organismo estatal no podrá enfrentar este problema con éxito.

Mientras se discute la forma de abordar la situación, el fondo de la cuestión es aún más profundo. El narcotráfico sigue avanzando en el país, impulsado por una creciente demanda ante una oferta cada vez mayor en Uruguay. El problema de las adicciones es tal que no se llega a visualizar al país como uno de los principales consumidores de cocaína, por ejemplo.

La Junta Nacional de Drogas depende de la Prosecretaría de Presidencia, dirigida por Jorge Díaz. El exjuez y exfiscal de la Nación comentó en una entrevista con VTV que ese organismo tiene dos funciones: “trabajar en la reducción de la oferta y en la reducción de la demanda”. Mientras tanto, en Uruguay se lleva años gestionando la “reducción de riesgos y daños” mediante programas específicos en fiestas y eventos donde el consumo de sustancias aumenta.

El énfasis, según el jerarca, estará en la atención del consumo problemático, con la participación de todo el Sistema Nacional Integrado de Salud. Para ello, será necesario dotar al sistema de los recursos económicos, humanos, logísticos y edilicios que no fueron tenidos en cuenta en las últimas décadas, cuando el problema aumentó.

El punto de inflexión está en el mensaje: ¿cómo hablar de algo que hace daño a la salud y la vida de las personas, pero que, a su vez, es suministrado por el propio Estado? El actual gobierno se ha comprometido a llevar adelante una campaña de prevención, pero este aspecto no tendrá un impacto inmediato en las comunidades, ya que se comienza tarde. Existe una tendencia a reclamar por el tratamiento sin haber pasado previamente por la prevención, porque las campañas de bien público no han considerado adecuadamente el tema de la drogadicción ni la situación de calle.

El año pasado, el Mides contabilizó más de 4.000 personas en situación de calle. De ese total, más de 1.200 viven fuera de Montevideo, lo que representa un aumento del 30% con respecto a 2023.

En el área metropolitana, la problemática tiene mayor visibilidad debido a que esta población pernocta en las zonas costeras, que son también las más visitadas por turistas y uruguayos residentes en el exterior. Estos últimos comentan sobre el notorio incremento de campamentos en espacios públicos y barrios céntricos.

Esas observaciones no pasan desapercibidas, porque en este país la población no crece significativamente, no hay grandes cifras de desempleo ni mayores grietas sociales, según las estadísticas oficiales. Por eso, coinciden los comentarios que apuntan a las opciones personales que llevan al consumo problemático de sustancias, lo que evidencia profundas necesidades de atención en salud mental.

Esta forma de convivencia no es sostenible y está generando problemas entre los residentes de los barrios y quienes pernoctan en diversos espacios. Las autoridades de gobiernos sucesivos han dejado pasar el tiempo, y hay quienes todavía se ven afectados por un fuerte lirismo. Son quienes intentan confrontar contra el estigma, la segregación o la denominada “criminalización de la pobreza”, cuando esa discusión ya está superada.

Los tiempos electorales son claves para aprovecharlos con acciones positivas. Lo importante es que quienes tienen bajo su responsabilidad el espacio público, como las intendencias, impulsen tareas que mejoren la convivencia. Es su incumbencia tomar decisiones y aplicarlas sin mayores explicaciones, porque las poblaciones de las ciudades lo exigen.

Deben hacerlo en colaboración con otros organismos, como el Mides, el Ministerio del Interior y organizaciones de la sociedad civil que ya tienen experiencia en el tratamiento de las adicciones en comunidades más pequeñas, como las de origen religioso. Si no se vela por el bienestar de la sociedad en su conjunto, se perderá de vista el concepto de “los más desprotegidos”.

→ Leer más