Conferencia sobre “Mujeres que hicieron historia”

En las instalaciones del Circolo Napolitano, la Asociación Lucana de Paysandú y el Centro Regional de Estudios Migratorios e Investigación Genealógica (Cremig) ofreció una conferencia titulada “Una expedición de mujeres al Río de la Plata en el siglo XVI: María de Sanabria y las fronteras entre la historia y la literatura”, una iniciativa que busca rescatar y poner en valor el papel de las mujeres en la construcción del país, revisitando el pasado con una mirada más justa e inclusiva. Esta primera conferencia fue presentada como el inicio de un recorrido que transporta al siglo XVI, a una expedición de mujeres que desafiaron los límites de su tiempo. Bajo el título “Las fronteras entre historia y literatura”, el profesor Diego Bracco fue guiando a los presentes a través de la historia de María de Sanabria y el grupo de mujeres que emprendieron un viaje extraordinario desde España hasta el Río de la Plata.

María de Sanabria es una figura que encarna el coraje, la resistencia y la determinación. Su historia, muchas veces envuelta en un halo de misterio, se encuentra en la encrucijada entre la realidad documentada y la narrativa literaria. Es aquí donde la historia y la literatura dialogan, construyendo relatos que permiten comprender mejor el pasado y, con ello, el presente. “Pero más allá de su valentía individual, hay un aspecto fundamental de su legado que sigue vivo hasta hoy: la herencia que dejó a través de las generaciones. Muchas mujeres, a lo largo de la historia, han transmitido no solo su sangre, sino también sus valores, su fuerza y su capacidad de resistencia”. No es casualidad que en cada familia haya relatos de abuelas, madres y tías que, como María de Sanabria, enfrentaron desafíos, cruzaron fronteras –físicas o simbólicas– y lucharon por un futuro mejor para sus hijas y nietas.

“El eco de estas historias familiares nos recuerda que la historia no solo se escribe en los libros, sino también en los hogares, en las enseñanzas que se transmiten de una generación a otra. Reconocer a estas mujeres es reconocer nuestra propia historia familiar, nuestra identidad y el hilo invisible que nos une con aquellas que nos precedieron”. La investigación presentada invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentaron estas mujeres y el significado de su gesta en el contexto de la expansión colonial. Diego Bracco es uruguayo e italiano, nació en Copenhague el 27 de febrero de 1959. Es profesor en Historia en el Instituto de Profesores Artigas (Uruguay) y doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y por el Programa Europeo de Doctorado. Reside en Sevilla y ocasionalmente en un pueblo de la provincia de Málaga, llamado Valle de Abdalajís. Es investigador del Museo de Antropología de Uruguay, está especializado en historia indígena y comparte con equipos de arqueología la búsqueda del pasado remoto, además de investigador asociado de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Desde hace muchos años desarrolla tareas de investigación en Etnohistoria. Centra su trabajo en archivos de América y Europa, donde se encuentra dispersa la documentación referida al pasado americano, especialmente el del Río de la Plata.

Ha desarrollado tareas de investigación en una decena de países, publicado numerosos libros académicos y gran cantidad de artículos especializados y de divulgación en Uruguay, Paraguay, Alemania y España. El público presente pudo disfrutar de un espacio de aprendizaje, debate y, sobre todo, de reconocimiento a las mujeres que marcaron el devenir de nuestra sociedad y cuyo legado sigue vivo en nuestras familias.