Gran interés generó taller de compostaje para aprovechar los residuos orgánicos

Organizado por la Intendencia Departamental de Paysandú, a través del Proyecto Paysandú Sostenible, y con la calificada presentación del principal de Ciclo Orgánico Rolando Calvo, se realizó el taller de compostaje y lombricultura en el Mercado Municipal ante una sala colmada, con 80 participantes, evidenciando el interés de la población en este tema. En esta instancia se puso foco en distintos aspectos del compostaje, “un proceso natural de descomposición de materia orgánica que permite transformar los residuos en un abono rico en nutrientes”.

Se trata de una técnica, “utilizada tanto en ámbitos domésticos como agrícolas, que contribuye a reducir la cantidad de desechos enviados a los vertederos y a mejorar la calidad del suelo”, según se destacó.

LAS CLAVES PARA UN BUEN COMPOSTAJE

De la charla también se desprende que a la hora de pensar en realizar un compostaje efectivo, es imperativo “conocer qué materiales pueden ser incorporados al proceso”. Por ejemplo, se pueden incluir residuos tales como “restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café, hojas secas, restos de poda y cartón sin tintas”. En cambio, “se deben evitar productos como carnes, pescados, lácteos, aceites, plásticos y excrementos de animales carnívoros, ya que pueden generar malos olores y atraer plagas”.

Además, para lograr éxito en esta tarea, es importante lograr “equilibrio entre los materiales ricos en carbono y aquellos con alto contenido de nitrógeno. Los primeros, conocidos como ‘marrones’, incluyen hojas secas, ramas y papel, mientras que los segundos, denominados ‘verdes’, comprenden restos de comida y césped fresco. Mantener una adecuada proporción entre ambos es clave para lograr una descomposición eficiente y evitar problemas como la fermentación o el exceso de humedad”.

Asimismo, “el proceso requiere condiciones óptimas de aireación, humedad y temperatura. Es recomendable remover el compost periódicamente para garantizar la oxigenación, mantener un nivel de humedad similar al de una esponja húmeda y asegurar que la temperatura alcance entre 50 y 60°C, lo que favorece la eliminación de microorganismos dañinos”.

En lo que respecta al tiempo de maduración del compost, este “varía según las condiciones del proceso, pero generalmente oscila entre dos y seis meses. Un compost maduro se caracteriza por su color oscuro, textura suelta y un olor terroso agradable”.

MÚLTIPLES BENEFICIOS

Los beneficios del compostaje son múltiples: contribuye a la mejora del suelo, reduce la cantidad de residuos sólidos urbanos y disminuye la huella de carbono.

A modo de conclusión de este taller de capacitación, es claro que “implementar esta práctica de manera cotidiana no solo favorece el medioambiente, sino que también permite aprovechar al máximo los recursos naturales de forma sostenible”.