
La Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), en nombre de las veintitrés academias de la lengua que la componen, dio a conocer una declaración en la que puso de manifiesto su preocupación por la reciente retirada de la comunicación oficial de la Casa Blanca –página web y redes sociales– del idioma español.
La decisión, sostiene, “no se corresponde con el valor de una lengua que hablan hoy más de 600 millones de personas en el mundo y constituye su más rico patrimonio cultural, que atesora la obra de escritores universales como Cervantes, Rubén Darío, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Camilo José Cela, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa”.
Agrega que se trata de la segunda lengua de comunicación internacional, “con un desarrollo creciente en el ámbito económico, la enseñanza, las industrias culturales, los medios de comunicación, la traducción y el entorno digital”. Además plantea que “el poder de compra hispanohablante representa el 10% del PBI mundial, más de 24 millones de personas aprenden la lengua en todo el orbe y los contenidos en español de las webs más destacadas superan a los expresados en francés y alemán”.
Por otra parte, advierten que Estados Unidos es “el segundo país con más hispanohablantes, buena parte de ellos nacidos y arraigados desde generaciones. El español es el segundo idioma más hablado en esa nación, después del inglés, y es el principal en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, donde comparte la co-oficialidad con el inglés”. Asimismo, la Asociación expresa en su declaración que el idioma español es también “la lengua extranjera más estudiada y el 60% de los alumnos eligen el español como idioma de preferencia. El país concentra más de 8 millones de estudiantes de español, la cifra nacional más alta. El aumento del bilingüismo en sectores profesionales ha tenido gran impacto en la vida pública”.
La Asale indicó que “lamenta que un recurso tan relevante como la página web en español de la Casa Blanca haya sido retirado” y manifestó que “el peso del español de los Estados Unidos en la comunidad universal requiere estímulos que favorezcan su desarrollo ante los desafíos del porvenir”, ante ello considera “necesario mantener e incrementar todos los recursos que reflejan la representatividad social de una lengua esencial para el país”.
Aunque el gobierno estadounidense mantiene activos sitios en español, a los que se puede acceder desde la dirección www.usa.gov/es, el que dirige a La Casa Blanca, que antes conectaba con el sitio en español, ahora dirige al navegante al sitio oficial en inglés www.whitehouse.gov, que es el único que permanece activo.
Be the first to comment