Nacionales

Ministro de Trabajo presentará una batería de medidas para mejorar situación de quienes ganan menos de 25.000 pesos

(TELEMUNDO)
“Jornada especial, cargada de emociones, ansiedades y expectativas”. Así describió este día Juan Castillo al asumir al frente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). “La responsabilidad que asumimos hoy tiene razones colectivas”, comenzó en su discurso. “Este gobierno que integramos y mi presencia aquí hoy son el resultado de la acumulación de décadas de lucha de cientos de miles de uruguayos, militantes políticos, sindicales y sociales, que dieron todo sin pedir nada a cambio por un Uruguay mejor”, añadió.
El flamante ministro agradeció a su familia, al movimiento social, al Frente Amplio y al Partido Comunista, sector que integra y del cual fue secretario general.

“El trabajo tiene un valor económico, es la cédula básica de la producción de riqueza de la sociedad, pero también tiene un valor social y humano, por eso hablamos siempre de trabajo digno. Vamos a trabajar en conjunto con todo el gobierno, con los sectores sociales y empresariales para presentar una batería de medidas que den respuesta a la situación de los más de 500.000 uruguayos y uruguayas que ganan menos de $ 25.000 por mes”, aseguró.

Castillo apuntó además que una política del gobierno será la de continuar con el fortalecimiento del salario mínimo nacional y la negociación colectiva “que es parte de nuestra democracia”.

SOLICITÓ RETOMAR CONSTRUCCIÓN DE CASUPÁ

(SUBRAYADO)
Edgardo Ortuño asumió este jueves como ministro de Ambiente, con un discurso enfocado en nuevos modelos de desarrollo, así como Casupá y planes para mejorar la disponibilidad de agua en el país.
“Defensa de la vida en un contexto de crisis global, en la que la explotación irracional de los recursos naturales ha puesto en riesgo la supervivencia del planeta y de las especies que habitan la Tierra, incluyendo la especie humana. Ante ello, es necesario un cambio significativo en nuestra relación con la naturaleza, a nivel global, nacional, de los gobiernos subnacionales y en nuestra vida cotidiana”, expresó el ministro.
En esa línea, Ortuño se refirió a la necesidad de “un nuevo modelo de desarrollo, que sea capaz de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, integrando como indivisibles, la dimensión ambiental, económica y social”.

Para el ministro, el desarrollo sostenible puede ser “una oportunidad” para que Uruguay se posicione en el mundo. Destacó así proyectos y desarrollos que sucedieron en gobiernos anteriores, como la transformación de la matriz energética, la trazabilidad del ganado y “la apuesta del Uruguay Natural”.

Resaltó la importancia del diálogo y la cooperación. “Debemos mejorar el trabajo del Ministerio y con el Ministerio de Ambiente. Asumiendo la importancia de la inversión y creación de empleo para el crecimiento, con una perspectiva de desarrollo sostenible, en la que se incorpore esta dimensión desde la concepción misma de los proyectos”, dijo.

“La consideración de los temas ambientales en los proyectos no puede ser un mero trámite”, remarcó.
También se refirió a la crisis hídrica que afectó al país en 2023 y el aprendizaje del valor del agua potable, que “no está asegurada”. “Tenemos la necesidad de hacer un conjunto de obras de infraestructura, articuladas en un plan estratégico de mediano y largo plazo, asumidas por el gobierno, el sistema político todo y la sociedad como política de Estado en clave nacional”, señaló. En ese sentido, se refirió a “acciones inmediatas” a la vez que se concrete un “acuerdo nacional por el agua”.

“Hemos solicitado a las futuras autoridades de OSE retomar cuanto antes los trabajos para la construcción de la represa de Casupá. A la vez, se trabajará con la Presidencia de la República y los organismos involucrados la propuesta de un plan nacional de infraestructura que asegure el abastecimiento de agua para consumo humano hasta el 2050 y la mejora de la disponibilidad de agua para la producción”, detalló.

ASUMIÓ MENONI AL FRENTE DE TURISMO

(ÁMBITO)
El flamante ministro de Turismo, Pablo Menoni, asumió con la expectativa de que la actividad turística sea la que le otorgue al país “los puntos de crecimiento que la economía necesita”, según vaticinó al trazar los ejes de su cartera.
La importancia del empleo en el sector, la convocatoria al Sistema Nacional de Turismo Social y el diálogo para recibir propuestas fueron algunos de los lineamientos que planteó Menoni en un hall abarrotado de personas, en otra tarde súper calurosa que obligó a que el protocolo ministerial repartiera botellas de agua en la entrada.

Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse, varios integrantes del gabinete y empresarios del sector turístico, Menoni asumió con la expectativa de que el turismo “puede ser quien le dé al país los puntos de crecimiento que la economía necesita”.
En su discurso, el flamante ministro agradeció a Orsi y Cosse por “conducir el barco”, mientras expuso en los primeros minutos de su discurso la impronta de su gestión, a la que definió como de puertas abiertas.
“Ya arrancamos recibiendo propuestas del sector privado, pero también de los trabajadores afiliados al Pit Cnt. La guía que vamos a tener para gestionar son las bases programáticas y las prioridades para gobernar del Frente Amplio que presentó Orsi en Colonia”, apuntó y reiteró que el turismo es un derecho humano, haciendo hincapié en el turismo social.

“Nuestra primera gran línea de acción es convocar al Sistema Nacional de Turismo Social, que tenemos en el Ministerio de Turismo, convocando a todos los actores a un gran diálogo nacional por el turismo social. El turismo social tiene una gran impronta naturalmente desestacionalizadora, por lo tanto, creemos que en ese ámbito también vamos a dar cumplimiento a lo que está en las bases programáticas de procurar la desestacionalización del turismo”, afirmó el flamante jerarca.

TOPOLANSKY TENDRÁ QUE DECLARAR

(SUBRAYADO)
La exvicepresidenta Lucía Topolansky tendrá que declarar por sus expresiones sobre que algunos testigos de izquierda mintieron ante la Justicia para lograr la condena de militares retirados por crímenes en la dictadura. Este miércoles, un Tribunal de Apelaciones revocó la sentencia de la jueza penal, Verónica Pena, que en diciembre negó el pedido del fiscal de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, de citar como testigo a la exvicepresidenta.
Para el tribunal, conformado por los magistrados Luis Charles Vinciguerra, Adriana de los Santos Arigoni y Eric Longobardo Cantou, el testimonio que pueda dar Topolansky “es admisible, pertinente, legal, de ninguna manera sobreabundante o dilatorio pues hace al objeto del proceso, a la verdad material de lo acontecido”.

“Su declaración podrá arrojar luz sobre los testimonios vertidos, en particular sobre una eventual confabulación para responsabilizar penalmente a personas por los hechos investigados en esta causa”, señala la resolución y agrega: “No recibir el testimonio implicaría eclipsar para siempre las manifestaciones reunidas, en otras palabras, arrojar una sombra sobre la credibilidad de quienes depusieron en las actuaciones, lo que indudablemente colide con los fines propios del sistema de justicia”.
En la sentencia de la jueza Pena, ésta indicaba que su decisión de negar el pedido de Perciballe fue porque “en control liminar, a la citación solicitada, con fines aclaratorios de hechos que corresponde investigue la Fiscalía competente, no ha lugar en esta instancia por no corresponder”, indica el dictamen de Pena. “Tratándose de hechos con apariencia delictiva los puestos en conocimiento, corresponde que la citación de la Sra. Topolansky sea ante la Fiscalía que tiene, en el nuevo proceso penal, a cargo la investigación de los mismos”, afirma el dictamen judicial. → Leer más

General

“Pretenden desconocer voluntad popular al anunciar derogación de artículos de la LUC”

En reciente intervención en la Junta Departamental de Paysandú, la edila nacionalista Dra. Patricia Vásquez Varela denunció que el Frente Amplio promueve la derogación de artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que fuera refrendada por la ciudadanía y que por lo tanto pretende desconocer la voluntad popular.
A su juicio el FA pretende “hacernos transitar en una etapa igual que de campaña electoral, con una maledicencia mentirosa y enredista frente a hechos del gobierno de coalición, y muestra de ello es la soberbia deshonesta intelectualmente del delfín de Mujica, el ‘Pacha’ Sánchez, al comentar los informes de la excelente ministra Azucena Arbeleche”.

Respecto a la LUC y a la ley de medios, “el coordinador de la bancada del FA de senadores, Daniel Caggiani, manifestó que tanto estas como otras iniciativas que no contaron con el apoyo del FA en el período pasado, serán motivo de debate en este período, desconociendo lo que el pueblo uruguayo reforzó en el plebiscito, en una clara actitud de que al Frente poco le importa lo que el pueblo apoya, sino que en una actitud autoritaria y soberbia busca, por todos los medios, lograr lo que piensa”, sostuvo.
“Así se ha manejado a través de las etapas en que se ha visto poderoso por el resultado en las urnas, recordándome a muchos gobernantes que utilizan esta actitud dictatorial, apoyándose en los votos, que son circunstanciales…”, señaló la edila oficialista.
Aclaró que “si bien jurídicamente lo pueden hacer, el avasallamiento de la posición de la población uruguaya, que votó en el plebiscito no derogar ni cambiar ningún artículo de la LUC, es contundente. Otro ejemplo del radicalismo de los grupos que dominan hoy el gobierno del FA, es el intentar nuevamente poner en plebiscito el voto consular, a decir de Caggiani ‘un nuevo intento de habilitar el voto desde el exterior’”.
Según Vásquez Varela “estos avasallamientos” de la decisión popular “refuerzan más los atropellos que los ciudadanos disidentes tendremos que soportar de este gobierno cuasi antidemocrático, ya que ni el plebiscito por el NO del año ‘80 que rechazaba la permanencia en el poder de la dictadura uruguaya de 1973 ni el de 1988 que se opuso a la permanencia del poder de Pinochet en Chile, fueran modificados o sujetos a nuevas instancias de voto directo”.

“Al preguntar a Carolina Cosse si ella no entendía que luego del plebiscito en que la población uruguaya votó negativo derogarla, el tema LUC ya fue laudado por la población, muy suelta de cuerpo contestó que no, ya que se pueden modificar artículos. ¡Señora vice, no le saque la pata al lazo, laudado por la población está, a pesar de que legalmente los puedan cambiar o derogar!, señora vice, ¡respete la voluntad del pueblo que quiere gobernar democráticamente, porque democracia es el gobierno del pueblo, no de lo que la cúpula gubernamental decida, a pesar de contraponerse con sus decisiones!”, consideró Vásquez Varela.

Entre otros aspectos la edila nacionalista dice temer que “sea el comienzo del inicio, maquillado, de una republiqueta bananera donde las reglas se hacen chiclosas si no sirven al poder de turno”, y mencionó que la vicepresidente electa señaló que en un estudio preliminar se decidió modificar “lo que tiene que ver con lavado de activos, con los derechos de los trabajadores, con temas que tienen que ver con la educación y la seguridad”. → Leer más

Rurales

Se cortó la racha alcista en ventas de Fonterra

La licitación 375 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la primera del mes de marzo, cortó la racha alcista de tres ventas consecutivas. Esta baja en el promedio general de todos los lácteos, afectó también los valores de la leche en polvo entera, pero mantuvo subas para la leche en polvo descremada, la manteca y los quesos.
El promedio ponderado para todos los lácteos, donde mayormente se comercializan productos de Fonterra, cerró en U$S 4.209 por tonelada, descendiendo 0,5% respecto a la venta previa (-U$S 161). Este valor, además, es un 16% superior a la primera licitación de marzo de 2024 (U$S 579).
El volumen comercializado en la jornada de ayer fue de 20.977 toneladas, una baja de 1.674 toneladas respecto a la subasta anterior. Respecto a igual venta del 2024, el volumen comercializado en esta oportunidad fue un 1% inferior.

LECHE EN POLVO

El valor promedio para la leche en polvo entera (LPE) fue de U$S 4.061 por tonelada. Si bien se mantiene sobre los cuatro mil dólares, registró una caída del 2,2% frente a la subasta previa. El volumen comercializado de este producto fue de 11.213 toneladas, 11,3% inferior frente a la licitación previa, siendo los oferentes Solarec y Fonterra.
Los contratos de LPE a futuro cerraron con descensos en todas las posiciones. Los negocios de mayo y junio, que son los de mayor volumen comercializado (72%), se posicionaron en U$S 4.007 y U$S 4.103 por tonelada con bajas del 3,2% y 1,6% respectivamente. En el caso de la oferta europea, los valores para estos contratos son de U$S 4.475 y U$S 4.485, mientras que la de Oceanía (mayoritaria en volumen) cotizó entre U$S 4.007 y U$S 4.103.

Por su lado, la leche en polvo descremada (LPD) cerró en US$ 2.744. Según informa GDT se registra una suba del 0,6% en el promedio ponderado por el sistema de ventas. Si bien la venta anterior cerró en U$S 2.754, es decir diez dólares por encima de la referencia actual, el sistema tiene en cuenta que los contratos de mayo que responden por el 57% de la oferta, registran subas del 1,5% respecto a la licitación anterior.
El volumen comercializado fue de 4.862 toneladas, 11,6% por debajo de la segunda licitación tradicional de febrero. Los tres oferentes fueron Arla, Solarec y Fonterra.

MANTECA Y QUESOS

La manteca sigue registrando subas, manteniéndose sobre los U$S 7.000, mientras que los quesos también registran subas, aún con subas en los volúmenes de oferta de ambos quesos, pero principalmente en la mozzarella.
En el caso de la manteca, el promedio general se posicionó en U$S 7.577, un 2,7% superior a la venta previa. Se comercializó una oferta de 999 toneladas, una caída del 30,5%. Todos los contratos cotizaron al alza, con subas de 2,3% en los contratos de mayo, los de mayor volumen de oferta, que se ubicaron en U$S 7.555 por tonelada. En los quesos, el cheddar cerró en U$S 4.915 por tonelada, subiendo 1,1% respecto a la última venta de febrero. El volumen comercializado únicamente por Fonterra sumó 436 toneladas, 3,8% más que la venta anterior. Con subas en todos los contratos a futuro y los de mayo situándose en U$S 4.927 y los de junio en U$S 4.901, con subas del 1,4% y 0,6%, siendo los contratos de mayor volumen de oferta.

Para el queso mozzarella, se colocaron 800 toneladas en la suma de los contratos de mayo y junio, con Arla y Solarec como oferentes. El valor promedio registrado fue de U$S 4.477, lo que marcó una suba del 7,9%. Los contratos mencionados cerraron con referencias de U$S 4.478 y U$S 4.475, con subas de 7,6% y 8,5% respectivamente. → Leer más

Deportes

La OBA ya tiene fecha de inicio para su temporada 2025

El sábado 15 de marzo dará comienzo una nueva edición del torneo de la Organización de Básquetbol Amateur (OBA), correspondiente a la temporada 2025. La competencia arrancará con un certamen clasificatorio y se disputará en su totalidad en el gimnasio Isabelino Iruleguy del Touring BBC.
El torneo, que viene creciendo año tras año y tiene una clara proyección a futuro, mantendrá el mismo formato que en la edición anterior y la primera fase del Clasificatorio se jugará bajo el sistema de todos contra todos. Los ocho mejores equipos clasificarán a los Playoff con los siguientes cruces: 1º – 8º, 2º – 7º, 3º – 6º y 4º – 5º. Los ganadores avanzarán a las semifinales, que se disputarán al mejor de tres encuentros por la Copa de Oro, mientras que los perdedores jugarán por la Copa de Plata, bajo el mismo sistema de definición.

La próxima semana, previo al inicio del campeonato, la organización liderada por Marcelo Villavicencio realizará una reunión informativa para dar a conocer todos los detalles y que servirá también como lanzamiento oficial. Hasta el momento, diez clubes han confirmado su participación en la temporada 2025, aunque las inscripciones siguen abiertas y los equipos interesados pueden registrarse a través de la cuenta oficial de Instagram obaamateur2024, abonando una afiliación mensual de $2.000, que se pagará de marzo a noviembre (únicamente los meses de competencia).

En diálogo con EL TELEGRAFO, Villavicencio destacó el crecimiento del torneo y los planes para esta nueva temporada: “el año pasado fue muy positivo para la OBA, finalizamos en un buen nivel de competencia, con un gran apoyo del público y finales espectaculares. Auriblanco se consagró en la Copa de Plata tras vencer en un partido muy disputado a una de las revelaciones del torneo, Babel; mientras que en la final de la Copa de Oro, se enfrentaron dos de los grandes animadores del año, y el título quedó en manos de Perdón Mala Mía, que superó a Bears”, remarcó. Villavicencio también subrayó que volverá a decir presente el equipo mixto (Mix Bask), que fue una de las novedades en la edición anterior y que volverá a competir con un plantel reforzado para esta edición. Asimismo, confirmó que seguirán con la misma claridad en cuanto a la organización de las etapas y se mantendrán vigentes los reglamentos respecto a la edad de los jugadores, quienes deben ser mayores de 18 años y no haber tenido minutos oficiales como federados en 2024. Por otra parte, el organizador culminó señalando que “seguiremos apostando a las transmisiones en vivo en el canal de YouTube de la OBA, en el cual se emitirá el partido más destacado de cada fecha y otro detalle es que la entrada seguirá siendo gratuita para todo público”. → Leer más

General

Tour eCommerce Day vuelve a impulsar ecosistema digital en América Latina

El ecosistema digital en América Latina se prepara para recibir una nueva edición del Tour eCommerce Day, el evento más influyente en la industria del comercio digital. En su edición 2025, el Tour no sólo renovará su propuesta con una agenda innovadora, sino que también marcará un hito especial: la celebración del 20° aniversario del eCommerce Institute, la entidad organizadora.

Este año, el recorrido abarcará ocho países estratégicos para la industria digital en la región: Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Argentina y Panamá. La elección de estos mercados responde a su impacto regional y a su capacidad de generar conexiones transfronterizas de alto valor, consolidando al Tour eCommerce Day como el punto de encuentro imprescindible para los líderes del comercio electrónico. → Leer más

Opinión

El rumbo del barco en el que vamos todos

La asunción de todo nuevo gobierno lleva implícita una expectativa de cambios –eufemismo que implica una apuesta a que vendrán cosas mejores– que seguramente para los votantes de la fuerza política que llega al poder son la seguridad de que vienen mejores tiempos para el país, pero tras las mieles primero del triunfo electoral, y de los festejos de los actos de asunción, comienza el pedregoso camino de traducir esas expectativas y esperanzas en acciones que lo confirmen.
Y todo nuevo período de gobierno conlleva una luna de miel que puede ir de seis meses a un año, hasta que en la veleidosa opinión pública se hace ya un primer balance y algunos sectores empiezan a reclamar por aquello que entienden debe hacerse ya y que no puede esperar más, porque al fin de cuentas cada uno tiene sus prioridades y áreas definidas que a su juicio deben emprenderse ya desde el vamos, como ha sido la constante en los gobiernos democráticos en los que existen amplios canales para la libertad de expresión y garantías constitucionales en el marco del libre juego de las instituciones.
Seguramente muchos de quienes esperaban anuncios espectaculares ya desde el discurso inaugural del presidente Yamandú Orsi se han visto algo frustrados por las todavía escasas pistas sobre su gestión que diera el flamante mandatario, pero debe tenerse presente que más allá de algunas generalidades y reafirmación de promesas electorales, es poco más lo que puede esperarse en la primera semana de un gobernante que recién está tomando contacto con la realidad del país, más allá de la información de que dispone desde hace tiempo y la que ha recibido del gobierno saliente en la etapa de transición.

Es decir, cuando se cumplen cuarenta años del retorno a la democracia, el 1º de marzo de 1985, tras doce años de dictadura, en que han gobernado las tres principales fuerzas políticas, no son de esperar grandes impactos emocionales y proclamaciones contundentes como la que hiciera en su primer gobierno el Dr. Tabaré Vázquez en cuanto a “hacer temblar las raíces de los árboles”, porque lo que está enfrente es la porfiada realidad, que no se cambia de un día para el otro con jugadas geniales ni por mera voluntad política, sino que se ingresa al poder en el marco de una estructura ya consolidada y a la que hay que irse ajustando mientras se pretenda llevar un rumbo apoyado en cumplir la plataforma electoral.
Sí es reconfortante que el mandatario pusiera énfasis en su discurso ante la asamblea general legislativa en la continuidad democrática del país, con 40 años de forma ininterrumpida, y particularmente sostuviera su visión de que quedó atrás “el período más doloroso de nuestra historia contemporánea, marcado por la persecución política y la crueldad humana como método de gobierno, y por el saqueo económico como parte central de ese proyecto político”. Asimismo, Orsi reafirmó su decisión, por “justo e imprescindible, mantener intacto el compromiso con la libertad y la justicia”, y tan importante como ello fue su señalamiento de que no llega “con un espíritu refundacional, pero sí con la certeza de que las causas de nuestro pueblo no admiten la menor demora”, apoyándose en conceptos vertidos por el general José Artigas.
Yamandú Orsi no formuló anuncios espectaculares. En cambio, solo esbozó como al pasar algunas líneas de acción, sin entrar en detalles, sin plantearse objetivos ni tampoco formulando compromisos concretos en ninguna problemática.

Para algunos esto puede haber sido inesperado cuando sobre todo los más entusiastas esperaban algún golpe de efecto ya desde el día de la asunción, pero en cambio habla de una necesaria mesura a la hora de asumir responsabilidades de gobierno, porque más allá de visiones ideológicas, hay áreas estratégicas en las que desde hace ya varios años se viene conduciendo al país con políticas de Estado implícitas, y naturalmente, al ser además de presidente, conductor de una fuerza política en la que coexisten sectores moderados y radicales, dentro de un amplio espectro ideológico, no sería criterioso marcar la cancha cuando está de por medio toda una gestión de gobierno y sus consecuentes desafíos internos y externos.
Por lo tanto es atinado que haya reafirmado la importancia de que el Uruguay “sea un país de reglas estables, donde los contratos se cumplen, donde el Estado honra sus compromisos, donde la estabilidad macroeconómica es una política de Estado”, a la vez que “no comienza un tiempo de refundación, sino uno de nuevas propuestas y de construcción permanente”.
Es que esta es la premisa en la que más allá de la evaluación que cada ciudadano pueda hacer en su fuero íntimo, se han basado los respectivos gobiernos desde la reinstauración democrática, en el acierto o en el error, pero con el convencimiento de que nadie viene con la varita mágica ni con el cuerno de la abundancia, sino con tratar de hacer lo posible dentro de un margen de maniobra acotado significativamente por los problemas estructurales del Uruguay. Un país en el que han primado políticas cortoplacistas y un cuidado extremo por no pagar costos políticos, soslayando por lo tanto los correctivos imprescindibles que pese a no ser simpáticos para el ciudadano común y costar pérdida de votos, son el remedio amargo necesario para evitar males mayores.

Un aspecto a favor a tener en cuenta para el nuevo gobierno es el de no haber quedado presa del formidable condicionamiento que hubiera significado la aprobación del plebiscito de reforma de la seguridad social promovido por el Pit Cnt y grupos fundamentalistas de izquierda, y que tenga las manos libres para aplicar su impronta y eventuales correctivos –de estimarlos necesarios– al régimen de seguridad social aprobado en el anterior período, estimado como impostergable por prácticamente la unanimidad de los economistas, con matices, incluyendo al nuevo ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
Es de esperar que en esta línea criteriosa se mueva el nuevo gobierno, dejando las apelaciones ideológicas para entretenimiento de los dirigentes, seguidores y colectivos más entusiastas, pero sin perder de vista que en un mundo donde no hay “amigos”, sino intereses en juego, el bien supremo a preservar es el bienestar y la calidad de vida de todos los uruguayos, apoyado ello en la sustentabilidad de las políticas, sin pensar solo en el presente ni en los aplausos de la tribuna, porque los cantos de sirena son engañosos y terminan llevando hacia el arrecife al barco en el que estamos todos. → Leer más

General

Maestras de Escuela N° 32 de Orgoroso sufren largas esperas por transporte

Las maestras que dictan clases en la Escuela Nº 32 de Orgoroso expresaron a EL TELEGRAFO su inquietud ante la falta de respuesta respecto a la situación que viven, por las largas esperas que deben sufrir en la conexión de ómnibus con Paysandú.
Orgoroso se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 57,500 de la ruta 90, y de acuerdo a las maestras, los horarios de la empresa que cumple este servicio determinan que las docentes deben tener esperas de más de tres horas en cada jornada para su transporte.
Ante esta situación, enviaron una nota al alcalde de Piedras Coloradas, Jhonn Cáceres, en la que indican que “nos dirigimos a usted, en nuestra calidad de maestras de la Escuela N° 32 de Orgoroso, con el fin de manifestarle nuestra preocupación respecto a la frecuencia del transporte público que conecta la ciudad de Paysandú con nuestra localidad, específicamente la línea de ómnibus perteneciente a la empresa Grupo Vittori”.
Agregan que “actualmente, el servicio disponible presenta una frecuencia que no se ajusta a los horarios escolares, generando una considerable pérdida de tiempo para nosotras, las maestras que diariamente debemos trasladarnos a la escuela. En concreto, debemos abordar el coche 2 de la empresa Alonso a las 6:00 AM en la terminal de Paysandú, llegando a Orgoroso a las 7:00 AM, cuando nuestro horario de ingreso a la institución es a las 10:00 AM. A la salida, la situación es similar, ya que culminamos la jornada laboral a las 15:00 horas, pero el ómnibus de regreso a Paysandú pasa aproximadamente a las 17:45”. → Leer más

Rurales

Marfrig aguarda respuesta de Uruguay sobre la nueva propuesta de venta

El presidente del directorio de Marfrig, Marcos Molina, cree que la respuesta de Uruguay sobre la nueva propuesta de venta de tres unidades en el país a Minerva, debería llegar entre marzo y abril.
“Todavía tenemos, por ejemplo, la recepción de la venta de activos en Uruguay, que debería definirse (para) el próximo trimestre”, dijo el ejecutivo en conferencia telefónica con analistas este jueves, citando el escenario más optimista, de eventual aprobación, y una proyección hasta abril, según Globo Rural.

En caso de una respuesta negativa, o mientras las autoridades uruguayas no respondan, Molina destaca que las unidades que están allí siguen generando caja y aportando al resultado de la compañía antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda).
Minerva presentó este mes a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), una nueva solicitud para adquirir las unidades de Marfrig ubicadas en San José, Salto y Colonia. Ante las negativas previas de Coprodec para cerrar el acuerdo, Minerva propuso revender la planta de Colonia al Grupo Allana, una empresa india que opera en la producción y exportación de carne halal de búfalo, para evitar una mayor concentración en el mercado uruguayo.

En 2024, Minerva tuvo una participación de la faena del 23% en Uruguay, aunque tuvo varios meses sin actividad a BPU. Con las dos nuevas plantas de Marfrig (Inaler-San José y La Caballada-Salto), este grupo brasileño pasaría a contar con una participación de la faena sobre un eje del 37% (862 mil vacunos) manteniendo el mismo ritmo de actividad industrial de 2023.
Marfrig vio su beneficio neto aumentar un 21.714,7%, de R$ 12 millones en el cuarto trimestre de 2023 a R$ 2,58 mil millones en igual período de 2024. En la misma comparación, el Ebitda creció un 37,1%, alcanzando R$ 3.747 millones. Los ingresos netos aumentaron un 22,1%, totalizando R$ 41.302

CRECE VALOR PROMEDIO

A pesar de una ligera caída en el volumen de exportación, el valor promedio de la tonelada de carne vacuna exportada creció un 15,7% respecto al año pasado.
El boletín semanal de exportaciones del sector cárnico, elaborado por INAC, con datos actualizados al 1º de marzo de 2025, marca un incremento general en el valor de las exportaciones totales, que incluye todos los productos, con un aumento del 8% entre 2024 y 2025.
Sin embargo, al analizar las exportaciones de carne bovina específicamente, se observa una disminución del 4,1% en el volumen exportado de 2024 a 2025, pasando de 63.144 toneladas a 60.576 toneladas.
El informe destaca la importancia de China y los países del Usmca (Estados Unidos, México y Canadá) como los principales destinos de la carne bovina uruguaya. Usmca lidera con un 35% de las exportaciones, seguido por China con un 28%. La Unión Europea (U.E.-27) se posiciona en tercer lugar con un 18%, e Israel con un 6%.

Un análisis más profundo muestra cambios significativos en el volumen de exportación (en toneladas peso canal). China experimentó una disminución del 22,4% de 2023 a 2025. En contraste, Usmca muestra un crecimiento del 20,0% en el mismo período, mientras que la U.E.-27 registra un aumento del 18,0%.
El Ingreso Medio de Exportaciones (IMEx) de carne bovina presenta una evolución interesante. Tras una disminución del -11,4% de 2023 a 2024, se observa un repunte del 15,7% de 2024 a 2025. El ingreso promedio por tonelada de carne vacuna exportada se ubica en US$ 4.717. → Leer más

General

Los trasplantes de pulmón muy pronto se realizarán en Uruguay

En noviembre de 2024 el Fondo Nacional de Recursos (FNR) aprobó el financiamiento de un centro para trasplante de pulmón en la Asociación Española luego de un llamado al cual solo esa mutualista se habría presentado.
Los trasplantes pulmonares de los pacientes uruguayos hasta el momento se realizan en la Fundación Favaloro de Argentina, financiados por el FNR a través de un convenio entre el Ministerio de Salud Pública de Uruguay y el Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Argentina.
En 2014 se hizo un llamado a las instituciones interesadas en llevar a cabo esta práctica en nuestro país y comenzar así con las evaluaciones pretrasplante, las internaciones por complicaciones y los controles antes y después del trasplante. Recordemos que en Uruguay hay aproximadamente 25 pacientes que están en lista de espera y el 50% de ellos, no supera los 30 años. → Leer más

General

Diputado Farinha planteó en cámara problemas educativos en San Félix

La situación planteada por limitaciones en cupos y obras edilicias sin terminar en la escuela y liceo de San Félix fueron tema central de la exposición formulada en la Cámara de Representantes por el diputado nacionalista sanducero, Fermín Farinha.
En su parte medular el legislador plantea que “en atención a que se presentan problemas de cupo por ampliaciones edilicias sin culminar en el Liceo Nro. 9 (María Espínola) y por aumento de alumnos en la zona de influencia en la Escuela Nro. 25 de San Félix de Paysandú, que afectan el correcto desarrollo del presente ciclo lectivo 2025”, solicita la intervención “de las autoridades correspondientes para dar efectiva solución a los problemas relacionados, en especial a los niños de San Félix, que habiendo cursado primaria en la Escuela Nro. 25, no pueden acceder a cupos en el Liceo Nro. 9, lo cual impacta negativamente en la comunidad educativa de la zona”.

Observa en este sentido que en agosto de 2024, “tomamos conocimiento de la instalación de nuevas aulas móviles destinadas a ampliar la capacidad locativa del centro educativo en San Félix. Sin embargo, a la fecha, dicha infraestructura sigue inconclusa, generando una situación de extrema urgencia al inicio del presente ciclo lectivo”. → Leer más

General

Larrañaga y Moreno anuncian unidad interpartidaria; “primero está Paysandú”

El candidato a la Intendencia por el Partido Nacional Jorge Larrañaga Vidal y el exdiputado por el Partido Colorado Juan Carlos Moreno oficializaron su unión en vistas a las elecciones de mayo venidero, aún cuando Moreno está inhibido de integrarse a la lista de Larrañaga por haber participado en las elecciones internas de su partido.
“Se trata de la suma de esfuerzos con Juan Carlos Moreno rumbo a las elecciones del 11 de mayo. Por encima de cualquier barrera partidaria y sin perder la identidad de cada uno, siempre entendimos que la política es poner el foco en los problemas de la gente, que es ahí donde tiene que estar el centro”, dijo Jorge Larrañaga Vidal.

“El apoyo nuestro es político, moral, con convicción, con la fortaleza de que no es por un cargo, tan solo se trata de respaldar un proyecto político que Paysandú se merece”, subrayó Juan Carlos Moreno.
“Fuimos buscando las coincidencias por encima de las diferencias –que por supuesto las tenemos– porque lo importante del proyecto político es apuntar a solucionar y dar respuesta a los problemas de la gente y de las urgencias de los vecinos, que no se aguantan más”, aseguró el candidato nacionalista. → Leer más

Policiales

Chocó contra un auto estacionado

Un hombre debió ser asistido al sufrir un accidente de tránsito, minutos después de las 13.30 de la víspera. De acuerdo a los datos recogidos por EL TELEGRAFO, circulaba a bordo de la motocicleta Vital, con chapa matrícula ICT 2223, por Carlos Albo al sur. A unos metros del cruce con Ituzaingó, habría mirado hacia atrás, ocasión en que perdió el dominio del rodado e impactó contra la parte trasera del automóvil Renault Kwid, empadronado como IAG 4743, estacionado junto a la acera oeste, el que reportó desperfectos. A causa del impacto, el motociclista cayó y experimentó lesiones, por lo que fue asistido por particulares que dieron aviso al 911. Al arribar, efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito pidieron la colaboración de una ambulancia de SIET. Examinado, en forma primaria, el hombre fue diagnosticado con politraumatismos y trasladado hacia el servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral. → Leer más

Policiales

Colisión entre moto y auto dejó un lesionado

Un hombre sufrió lesiones al protagonizar un accidente de tránsito pasadas las 16 de la víspera. Según los datos recogidos por EL TELEGRAFO, circulaba en la motocicleta Honda, con matrícula JFN 1340, por Dr. Felippone al sur. Al llegar al cruce con Ituzaingó chocó contra el lado izquierdo del taxi Nissan Versa, con chapa patente ITX 1340, que era guiado por un hombre.
A raíz de la colisión, el motociclista experimentó lesiones, por lo que fue asistido por personal de SIET que le diagnosticó politraumatismos y fractura en tobillo izquierdo. Fue derivado hacia el servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral. Por su parte, efectivos policiales de la Brigada de Tránsito relevaron datos en la escena e inspectores de Movilidad Urbana canalizaron el tránsito por la zona. → Leer más