General

Vence el plazo de reconocimiento de años a mayores de 60 en BPS; si no, “los pierden”

El 31 de mayo vencerá el plazo para el reconocimiento de servicios ante el Banco de Previsión Social (BPS) a los trabajadores que tengan 60 años de edad o más. El organismo estableció un plazo límite para que las personas mayores de 60 años realicen el reconocimiento de servicios, que es un trámite que permite incorporar años de trabajo no registrados en la historia laboral a fin de ser considerados para el cálculo de la jubilación.
Aquellas personas mayores que tengan años de trabajo antes del 1º de abril de 1996, mediante documentos o testigos pueden probar frente al BPS que trabajaron dichos años y se le computarán para el beneficio jubilatorio.
El plazo para este procedimiento vencerá el 31 de mayo de 2025, según la normativa establecida por la Ley 20.130, correspondiente a la reforma de la seguridad social en vigencia.

Esta medida está dirigida a todos los trabajadores, tanto dependientes como no dependientes, cuyas actividades no hayan sido reflejadas en su historial laboral, permitiéndoles así acceder a su derecho a la jubilación. A partir de la Ley 20.130, los plazos para efectuar este registro varían de acuerdo a la edad de la persona al 1º de junio de 2023.
→ Leer más

Deportes

Pelotaris y Touring cayeron en semifinales

Se disputaron anoche las dos semifinales del Final Four del Torneo del Litoral de la OBL, con participación sanducera en ambos juegos. A primera hora, Touring perdió ante Ferro Carril de Salto por 72 a 62, y en el segundo juego Pelotaris perdió 67 a 65 ante Remeros de Mercedes, por lo que los dos equipos sanduceros se quedaron sin acceder a la final y sin la posibilidad de jugar el Play-in de la Liga Uruguaya de Básquetbol, el premio mayor para los cuatro equipos del litoral que llegaban a esta instancia. El domingo, Remeros y Ferro Carril definirán en el 8 de Junio → Leer más

Destacados

Visita en territorio para identificar problemas “globales” y “particularidades” de cada departamento

“Estamos identificando los problemas” que “son globales y las particularidades que tiene cada departamento”, indicó la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, en la visita que realizó a Paysandú, junto al subsecretario Leonel Briozzo, la directora General de Salud, Fernanda Nozar y la directora General de Coordinación, Zaida Arteta Dalchiele, para reunirse con el equipo de la Dirección Departamental de Salud que encabeza la Dra. Angela Almeida.
En conferencia de prensa, indicó que los temas de salud mental y consumo de sustancias han sido identificados como “prioritarios” en Paysandú y adelantó que en la agenda está la reinstalación de la Policlínica de Purificación III y la apertura de una policlínica en la zona de la ex Paylana, cuya viabilidad será analizada cuando asuma el nuevo directorio de ASSE, que encabeza Alvaro Danza.

Tras la presentación oficial de la Dra. Almeida, refirió que “es muy importante fortalecer y consolidar el rol que queremos que tenga el Ministerio de Salud Pública a nivel departamental”, en esa línea de objetivos que estableció al asumir su cargo de “mejorar la calidad del Sistema Nacional Integrado de Salud identificando problemas”. En este sentido, citó “la accesibilidad a los medicamentos en todo el territorio nacional y en donde tenemos la brechas de atención, entre la atención de nuestro sistema público, particularmente de ASSE”. También habló de “la integración” que con el mismo objetivo hay que establecer con los prestadores privados.

Enmarcada en una gira por todo el país, esta instancia es para “trabajar con todo el equipo, con todos los funcionarios del MSP que cumplen un rol muy importante a nivel departamental, no sólo desde el punto de vista epidemiológico, sino que nosotros queremos que acá se integren las organizaciones de los usuarios con fortalezas, los trabajadores”, para identificar “convenios de complementación a lo largo de todo el departamento en zonas que están alejadas”, lo que está funcionando bien y qué cosas “tenemos que fortalecer”, apuntó.

Adelantó que en esta reunión se hablaría de “la reinstalación de una policlínica en el barrio Purificación III”, atendiendo “un reclamo de la ciudadanía, ver la viabilidad”, apuntó. Aclaró que se está aguardando la asunción de las nuevas autoridades de ASSE, que “son las que vendrán a trabajar a nivel departamental”. También se considera la instalación de una policlínica en el predio de la ex Paylana, “también viendo la viabilidad”, indicó.
Esta recorrida apunta a “escuchar a la gente que está en los lugares para tratar nosotros de ir viendo qué decisiones político institucionales tenemos que tomar en cada uno de los departamentos”, subrayó. → Leer más

Opinión

Convivencia ciudadana versus impunidad cómplice

Cuchilla de Peralta y Cardozo Chico son dos pequeñas localidades ubicadas en el suroeste del departamento de Tacuarembó, distantes a escasos kilómetros una de otra. Desde el año 2022 ambas poblaciones han sido víctimas de diversos actos de violencia, pero en las últimas semanas Cardozo Chico ha sido testigo de algunos hechos que demuestran un claro agravamiento de la situación: el incendio de la escuela pública de la localidad y de la casa de vecinos, además de otros hechos vandálicos. El edil de ese departamento Edgardo Gutiérrez, expresó al semanario Caras y Caretas que “todo comenzó con tirar animales muertos con cartas amenazantes en la escuela. Eso se volvió a repetir, fue creciendo, le cortaron los alambrados a un vecino, luego volvieron a hacerlo una vez más, prendieron fuego una columna de UTE, y no pasaba nada, todo seguía igual, con impunidad total. No alcanzó con eso y prendieron fuego la escuela que quedó con peligro de derrumbe y no se va a recuperar, cuando estaba impecable. Con eso tampoco pasó nada, sigue todo igual, siguieron, cortaron los alambres de los productores de la zona a unos 300 o 400 metros de la ruta que pudo ser un desastre, y tampoco pasó nada.”

De acuerdo con la página web del informativo Telenoche 4, “entre los mensajes hallados en la escena se encontraba una amenaza directa: “La próxima de la casa, no quedan ni las cenizas, si ni la usan la casa total”. Otros escritos también incluían intimidaciones de muerte y agresiones sexuales. Las viviendas afectadas pertenecen a dos familias locales, pero al momento del incendio no había nadie en su interior. Una de las personas mencionadas en los carteles fue una mujer de la localidad, quien meses atrás ya había sufrido la quema de su motocicleta. Su hija también fue amenazada en los escritos. “Todo empezó por las redes sociales. Es más, mi hija es una de las amenazadas, la nombran en la carta al igual que mi nombre. Hice la denuncia, pero no sabemos quiénes son”, relató la madre en diálogo con la prensa. La mujer, que es presidenta de la comisión de la escuela de Cardozo Chico, aseguró que la incertidumbre y el miedo han alterado completamente su vida cotidiana. “Mi día a día es con miedo, expresó”. En el año 2023 apareció una cabeza de nutria clavada en una de las paredes del centro de estudio de Cardozo Chico y además había una nota en la que se amenazaba tanto a las autoridades de la escuela como a los estudiantes, que son menores de edad.

Ante estos hechos, la filial tacuaremboense de la Asociación de Maestros de Uruguay (Ademu) solicita que se suspendan clases en Cuchilla de Peralta y Cardozo Chico por amenazas y hechos de violencia que se registran la zona. Los vecinos se movilizan para que las autoridades actúen para regresar el orden y la paz en mencionados lugares. En las últimas horas fueron atacadas dos fincas particulares. De forma extraoficial, las personas que desarrollan los actos de vandalismo estarían identificadas, algunos serían menores de edad. Los permanentes cambios de fiscales en Paso de los Toros dilatan las investigaciones y los caminos judiciales correspondientes.

La acción policial desde el año 2022 ha sido poca, mala, ha llegado tarde o nunca ha llegado. Nada nuevo bajo el sol ya que se trata de una constante de la institución policial que en todos los departamentos del país deja mucho que desear en su accionar y eficacia. Las excusas que se han manejado para Cuchilla de Peralta y Cardozo Chico son conocidas por todos los uruguayos a lo largo y ancho del país: falta de efectivos y falta de vehículos. Al fin y al cabo se trata de una muletilla utilizada por todos los partidos políticos que han ocupado el gobierno nacional, mientras el vecino honesto permanece desprotegido y a merced de los delincuentes mientras ve, con impotencia, como conocidos narcotraficantes sanduceros pasean en sus autos de lujo sin que nadie se pregunte (incluyendo los jueces y fiscales que siempre están ocupados en liberar delincuentes) cual es la fuente de ingresos de esas personas.

Lo que muestra (y demuestra) la situación planteada en Cuchilla de Peralta y Cardozo Chico es una destrucción de los valores en los cuales se cimienta la convivencia ciudadana en una sociedad civilizada. El artículo 127 de la Ley N° 18.362 del 6 de octubre de 2008 creó, con carácter de particular confianza, el cargo de Director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, el que dependerá directamente del Ministro del Interior. En pocas palabras, se creó un nuevo cargo con todo lo que ello supone: auto oficial, sueldos, gastos de oficina, funcionarios, etcétera, pero eso tampoco importa porque Juan Pueblo es el que siempre paga; es uno de los “nabos de siempre” como dijera el conocido periodista Tomas Linn. ¿Acaso sabe el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana donde quedan Cuchilla de Peralta y Cardozo Chico? ¿Los ha visitado luego de estos gravísimos problemas de convivencia que se vieron traducidos en delitos castigados en el papel de los códigos, pero no en la realidad? ¿A quién se protege cuando policía, jueces y fiscales miran para otro lado y sobre todo… por qué o a cambio de qué se les protege? ¿Por qué no se les castiga como debería hacerse con toda persona que viola la ley? ¿De dónde viene tanta impunidad para los que delinquen?

Sin lugar a dudas lo que ha sucedido (y sucede) en estas poblaciones del departamento de Tacuarembó es, antes que nada, un grave problema de convivencia ciudadana debido a la constante pérdida de valores que podría dar lugar a varios estudios y sesudos diagnósticos de quienes tratan de justificar todo accionar delictivo a través de todo tipo de excusas que siempre funcionan a la perfección porque no indican medidas concretas a desarrollar y tampoco señalan responsables directos; todo se diluye en frases como huecas como “abordaje multidisciplinario” o “enfoque desde diversas perspectivas” porque cuanto más instituciones se involucren menos responsabilidad deberá asumir cada una por sus acciones u omisiones. Lo cierto es que, más allá de eso, las autoridades (policía, jueces y fiscales) deben tomar medidas claras, contundentes y efectivas para combatir este tipo de delincuencia. Si no lo hacen, ayudarán a construir una impunidad institucional que agravará la situación. Nos estamos refiriendo a localidades que tiene menos de 100 habitantes cada una. ¿Es tan difícil para la Policía trabajar profesionalmente y con eficacia en un entorno poblacional de esas características?

En este momento Cuchilla de Peralta y Cardozo Chico son víctimas de atropellos que seguirán extendiéndose ante la llamativa inacción de quienes deberían protegernos de la inseguridad. Vivimos en tiempos en los cuales tanto para la policía como para los jueces o los fiscales da lo mismo ser honesto que delincuente. Todo vale igual para ellos. El gran Enrique Santos Discépolo ya lo había anticipado en la letra de su magistral tango “Cambalache”: “Si es lo mismo el que labura, Noche y día como un buey, Que el que vive de las minas, que el que mata, que el que cura, O está fuera de la ley”. → Leer más

Destacados

Castillo y Abdala hoy en Paysandú, encuentro programático del Pit Cnt

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, participa hoy en Paysandú en un encuentro programático organizado por el Plenario Departamental del Pit Cnt, para analizar la realidad laboral del departamento y elaborar un documento que será presentado a legisladores, candidatos a la Intendencia y organizaciones sociales.
En el encuentro participará, además, el presidente de la central sindical Marcelo Abdala, en la sala “Maestro Héctor Ferrari” desde las 18 y continuará este sábado bajo la modalidad de talleres con los sindicatos, entre las 8 y las 16 horas en la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU). → Leer más

General

Conversatorio sobre cáncer de mama

En la víspera en el Auditorio Municipal Miguel Angel Pías de Casa de Cultura, con una muy buena afluencia de público, se llevó a cabo un conversatorio cuyo tema central fue el cáncer de mama, instancia que fue promovida por la educadora Ayiyú Batista, en el marco de las actividades que se vienen realizando por el Día Internacional de la Mujer, e inspirado en su propia experiencia.

En el comienzo, luego de la frase “nunca imaginé que iba a ser lo que soy, una enferma de cáncer, nunca estuve enferma antes”, Batista solicitó a todos los presentes, cantar juntos el tema “Gracias a la vida”, lo que fue hecho a capella, logrando un emocionante momento de unión y sensibilización. Posteriormente, comenzó a relatar su experiencia, contando en primer lugar que si bien toda su vida se había realizado los controles rutinarios en tiempo y forma, hace unos años alguien le dijo: “¿para qué te los vas a seguir haciendo a tu edad?”, y no los hizo por un tiempo, hasta que a su hermana le detectaron cáncer de mama a los 83 años. Eso le hizo replantearse el tema, y reconocer que no hay límite etario para realizarlo. Las doctoras Josefina Leoni, Cecilia Rial, Silvina Heinzen y Ana Elhordoy, profesionales referentes del tema, fueron las encargadas de ir acompañando con información científica su relato, detallando los procesos que vivió la convocante.

→ Leer más

Policiales

Cometió varios delitos en diferentes zonas

Un hombre de 25 años fue condenado por la Justicia al ser hallado responsable de varios delitos, entre ellos robo y estafa.
Según el parte emitido por Jefatura, el pasado sábado el responsable de una institución bancaria denunció que un hombre había logrado tramitar un préstamo mediante engaño. En el proceso de la investigación, la Policía logró vincularlo con otros hechos, como la penetración ilegítima en el fundo de un domicilio, siendo denunciado por vecinos; el robo de un bolso con un celular y la cédula de identidad de la víctima, luego de haber entrado a la casa por la puerta principal; y el cometido en un supermercado ubicado en Independencia al sur, donde hurtó un cajón con comestibles y siete hormas de queso muzzarella de un camión de la empresa.
Asimismo, una mujer denunció en la Comisaría Segunda que le habían sustraído un monedero que contenía documentos, dinero en efectivo y tarjetas de crédito, con las cuales el sujeto realizó compras en diferentes lugares de la ciudad. La damnificada fue advertida de las maniobras a través de los mensajes que le llegaron a su celular acreditando los gastos de su tarjeta.
Paralelamente, la investigación permitió vincularlo a un arrebato perpetrado el 11 de marzo, ocasión en que la víctima brindó detalles de su fisonomía que permitieron identificarlo y detenerlo.
Fiscalía dispuso entonces tomarle declaración y posteriormente dar intervención a la Justicia. Una vez en la órbita penal, Diego Andrés Chávez Fernández –poseedor de antecedentes penales– fue condenado por “tres delitos de hurto especialmente agravados, un delito de receptación, un delito de estafa, un delito de penetración ilegítima en el fundo ajeno, todo en concurrencia entre sí en régimen de reiteración real”; imponiéndole como pena 18 meses de prisión. → Leer más

General

Taller abierto de Compostaje y Lombricultura en Paysandú

Organizada por la Dirección de Desarrollo Estratégico y Sostenible, a través de los proyectos Paysandú Sostenible y Paysandú Circular en la Cadena Gastronómica, y Ciclo Orgánico Paysandú, se desarrollará una capacitación en modalidad de taller sobre “Compostaje y Lombricultura”, este sábado, de 9.30 a 11.30 en el salón central del Mercado Municipal. La instancia es abierta a todo público, estará a cargo de la Ing. Agr. Natalia Teyza, coordinadora de Paysandu Sostenible y Paysandú Circular, y Rolando Calvo, coordinador de Ciclo Orgánico Paysandú, y se enmarca en el mes del Compostaje, que se iniciará precisamente el 22 de marzo, cuando se celebra el Día Mundial del Agua. → Leer más

General

Ministro Castillo participará el viernes en encuentro organizado por el Pit Cnt sobre empleo y salario

El Plenario Departamental del Pit Cnt organizó un Encuentro Programático referido al empleo, desarrollo y rumbo de Paysandú que se lanzará este viernes a las 18, en la sala Héctor Ferrari del Cenur Litoral Norte, con la presencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo y el presidente del Pit Cnt a nivel nacional, Marcelo Abdala. Al día siguiente continuará con talleres orientados a los sindicatos, en el local de AEBU entre las 8 y 16.
El secretario general de la mesa departamental, Carlos Bico, señaló que el encuentro “surgió de la realidad del desempleo en el departamento, donde Paysandú se encuentra ubicado en cuarto lugar. Definimos hacer una actividad programática donde hablaremos del empleo, el rumbo que debería tomar Paysandú y el desarrollo productivo del departamento, entre otros temas”.
La jornada inaugural es abierta al público y a diferentes actores sociales que deseen participar para conocer la propuesta del Pit Cnt. El sábado trabajarán sobre los mismos temas bajo la metodología de taller, “exclusivamente con los sindicatos, donde elaboraremos un documento que será compartido en otra instancia con organizaciones sociales, empresariales y comerciales”, dijo a EL TELEGRAFO.

Pérdida de identidad

Bico analizó que “la caída de la industria ha significado no solo desempleo en Paysandú sino una pérdida de la identidad que tenemos como sanduceros sobre aquel departamento industrial de hace años. Esto no se dio en el último período ni en el corto plazo, sino que viene desde hace un tiempo. Dejó de ser un problema de coyuntura para ser un problema de la estructura que toma Paysandú para su producción”.
Explicó que “ese es el desafío y, claramente, planteamos cuál es el rumbo que debe tomar el departamento, teniendo en cuenta que no hay una postura muy clara desde el sector político. En ese sentido, convocamos a todos los trabajadores para esta primera instancia, a hacer un análisis y que surja un documento para compartir con otros actores sociales”. → Leer más

Deportes

Peñarol recibe a Liverpool en el inicio de la 7ª fecha

La 7ª fecha del Torneo Apertura de Primera División del fútbol profesional comienza esta tarde con dos encuentros, ya que mañana no habrá actividad debido al partido de la Selección uruguaya frente Argentina por las Eliminatorias Sudamericanas en el Estadio Centenario. A las 17, Montevideo City Torque enfrentará a Juventud de Las Piedras en el Parque Viera. Más tarde, a las 20, Peñarol recibirá al líder Liverpool en el Estadio Campeón del Siglo, en lo que será uno de los duelos más atractivos de la jornada.
La actividad se abrirá a las 17 en el Parque Viera, donde Montevideo City Torque intentará dejar atrás su última derrota por 4 a 1 ante Liverpool y volver al triunfo. Enfrente estará el conjunto Pedrense, que viene de derrotar 2 a 1 a Defensor Sporting y buscará una victoria para meterse en los primeros lugares del torneo.
Por su parte, a las 20, Peñarol jugará ante su gente con la urgencia de sumar tres puntos ante el puntero del Apertura. Los aurinegros, de campaña irregular, buscarán hacerse fuertes en su casa para no alejarse de la pelea por el título. Del otro lado estará Liverpool, líder con 14 puntos y en un gran momento, que intentará llevarse un triunfo para mantenerse en la cima.

La fecha continúa el sábado

La etapa continuará el sábado con tres partidos. A las 16, Boston River enfrentará a Racing en el Estadio Campeones Olímpicos. Luego, a las 19, Nacional regresará al Gran Parque Central para medirse ante Plaza Colonia, en el otro gran encuentro de la jornada. Más tarde, a las 21.15, Defensor Sporting recibirá a Cerro Largo en el Estadio Franzini.
El domingo se jugarán los últimos tres encuentros de la fecha: Progreso – River Plate, Cerro – Danubio y Wanderers – Miramar Misiones. → Leer más

Rurales

“Multirresistencia de la garrapata es uno de los principales desafíos”

El director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Marcelo Rodríguez, manifestó que uno de los principales desafíos identificados es la multirresistencia de la garrapata a los tratamientos convencionales. “El uso inadecuado de los productos ha contribuido a esta situación”, precisó. Esto, además de reducir la efectividad de los tratamientos, puede generar residuos en las carcasas y afectar los mercados de exportación.
Ante esta problemática, se busca generar un espacio de trabajo interinstitucional con la academia, productores y veterinarios privados. El profesional sanducero reconoció que el problema es complejo y tiene múltiples causas. “No vamos a caer en el discurso de que antes se hizo todo mal. Ha habido esfuerzos en distintas etapas y circunstancias”, sostuvo. Entre las alternativas en estudio, Rodríguez fue consultado sobre ensayos realizados con un producto biológico a base de hongos, los cuales han mostrado resultados positivos. “Sabemos de ese ensayo y tenemos programada una reunión en Tacuarembó con los productores para conocer más sobre su desarrollo”, explicó. Asimismo, el MGAP sigue de cerca las investigaciones sobre vacunas contra la garrapata y prevé ensayos científicos en los próximos meses.
En cuanto a la normativa vigente, Rodríguez indicó que los cambios implementados en el último período han sido positivos, pero que es necesario continuar ajustando estrategias. “Para que una política sanitaria tenga éxito, necesita respaldo y consenso”, enfatizó. La intención es lograr acuerdos sobre las acciones a implementar y generar consensos estratégicos para combatir la garrapata de manera efectiva.

REUNIONES

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) trabaja en la articulación de nuevas estrategias para el control de la garrapata en el país. En el marco de una gira por distintos departamentos, Rodríguez mantuvo reuniones con técnicos, productores y veterinarios para abordar la problemática y evaluar soluciones. El fin de semana recorrió establecimientos de los Fondos de inversión, y entre lunes y martes visitó Paysandú y Salto. Dijo que el objetivo de estos encuentros es conocer de primera mano las dificultades que enfrentan los actores del sector y sistematizar propuestas de mejora en las campañas sanitarias. “Nuestra idea es escuchar atentamente, recibir planteos y llevarlos a la mesa de trabajo”, afirmó.

MOSCA DE LA BICHERA

El director de los Servicios Ganaderos también informó sobre el estado del plan de erradicación de la mosca de la bichera, donde la falta de disponibilidad de moscas estériles ha demorado el inicio del proyecto.
Rodríguez explicó que la producción de moscas estériles destinadas a Uruguay se desvió debido a un brote en Panamá, que actualmente afecta a países como México y posiblemente llegue a Estados Unidos. “El dilema es que no tenemos las moscas para iniciar la primera etapa del proyecto”, afirmó. Como alternativa, se está evaluando un acuerdo con Iscamen, un instituto de Mendoza que produce moscas estériles para control de plagas en viñedos. Otra opción es el desarrollo de moscas estériles mediante edición génica en el INIA, aunque este proceso podría demorar entre tres y cuatro años.

FONDOS GANADEROS

Respecto a los controles que se realizan en los establecimientos ganaderos que pertenecen a los fondos de inversión, que en la actualidad se encuentran en trámites judiciales. Rodríguez dijo que en estas inspecciones participan técnicos del SNIG, de Dicose y del Servicio Ganadero, con el objetivo de verificar la identificación del ganado, el estado sanitario de los animales y el cumplimiento de normativas de bienestar animal.
“En primer lugar, nos aseguramos de que todos los animales sean vacunados contra la fiebre aftosa. En segundo, evaluamos la sanidad animal, incluyendo la presencia de garrapatas y otras patologías. Finalmente, verificamos que se cumplan condiciones mínimas de bienestar, como acceso a agua, sombra y alimentación adecuada”, detalló Rodríguez.
En relación con el control de stock, el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) está realizando un relevamiento sobre el uso de caravanas de identificación del ganado. “A medida que se aplica la vacunación, se registran las caravanas presentes en cada establecimiento, lo que permite tener un control más preciso del stock ganadero”, indicó el director de Servicios Ganaderos. → Leer más

General

Verri propone establecer un GACH ante crisis laboral

El diputado Walter Verri manifestó que del mismo modo que ocurriera durante la pandemia por el Covid-19, ante la crisis de empleo en Paysandú “se hace necesario la creación de un Grupo Asesor Científico Honorario (GACH)”.
“No podemos funcionar por voluntarismos. Todos creemos lo mismo, pero ninguno tiene la solución al tema. Esto merece el análisis de expertos, de personas que realmente conozcan en profundidad el tema laboral, que determinen cuáles son los problemas reales, cuáles son las dificultades para captar inversiones y generar empleo, cómo podemos aprovechar mejor las potencialidades que tenemos y sobre todo, cuáles son las recetas que, de aplicarlas, nos van a poner en el camino de la recuperación. Deberíamos avanzar en ese GACH, integrado obviamente por el Ministerio de Trabajo, que es el organismo encargado de las políticas públicas de empleo en el país, por el Pit Cnt como representante de los trabajadores, que tiene un brazo académico que es el Instituto Costa Duarte, con muy buenos técnicos que perfectamente pueden aportar a este debate y la Intendencia Departamental de Paysandú como organismo rector del departamento, para fijar políticas departamentales. Obviamente que también debe estar el sector empresarial”. → Leer más

Rurales

Comenzó en Soriano Expoactiva 2025, “la mayor muestra de la industria agropecuaria del país”

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, se inauguró oficialmente al mediodía de la víspera una nueva edición de la Expoactiva, considerada por el presidente de la Asociación Rural del Soriano (ARS), Arturo Wilson, como “la mayor muestra de industria agropecuaria del país”, y en donde se apuesta a mostrar la importancia del papel de la educación y la tecnología en el agro, y la necesidad de seguir abriendo mercados para la producción nacional.

Extendiéndose hasta el sábado 23, la Expoactiva Nacional, concentra a más de 300 empresas que incluyen a más de 700 marcas en el predio propio de la gremial, ubicado en la zona del paraje Bizcocho, departamento de Soriano, en ruta 2, kilómetro 252, a unos 25 kilómetros al sur de la ciudad de Mercedes. Con una extensión total de 93 hectáreas, incluye la muestra estática, muestra activa, muestra ganadera y ensayos.
El titular de la gremial anfitriona recordó las dificultades climáticas que marcaron ediciones anteriores y celebró que, finalmente, “la tercera fue la vencida” con un evento que se desarrolla en condiciones óptimas. Wilson afirmó que “el año pasado fue un año de aprendizaje, pero este es un año de crecimiento”, subrayando el esfuerzo realizado para mejorar la infraestructura del predio. La construcción de cinco kilómetros de caminería interna fue uno de los hitos de esta edición, un proyecto realizado en conjunto con la Intendencia de Soriano, y aseguró que esto cambia la Expoactiva para siempre”.
Destacó el papel de la educación en la muestra, resaltando la participación de más de 5.000 estudiantes de diversos niveles y la presencia de instituciones como UTU, UTEC y las facultades de Veterinaria y Agronomía. “Ahí está el futuro de nuestro país”, sostuvo, remarcando que la Expoactiva es un espacio clave para la capacitación y la innovación.

ESPACIO DE INNOVACIÓN Y ESTRATEGIA

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, resaltó la importancia de la Expoactiva como espacio de innovación y estrategia para el futuro del agro, estableciendo que “es un ámbito permanente para mostrar avances y marcar líneas estratégicas”.
Destacó la necesidad de fortalecer la interacción entre el sector público y privado, subrayando ejemplos de políticas exitosas “como los planes de uso y manejo de suelos y el control sanitario”. También abordó la importancia del riego en la producción agropecuaria y anunció que el gobierno está trabajando en habilitar corredores para el bi-tren, una demanda clave para mejorar la logística y reducir costos.

“JUEGA CON CABEZA EMPRESARIAL”

El presidente de la República, Yamandú Orsi, destacó el impulso económico de los productores rurales, un sector que “juega con cabeza empresarial”, pero también con el sentido de pertenencia. Instó a encontrar “la salida productiva” para el territorio nacional, mediante “la vocación y la capacidad de innovar”. “Hay mucho intelecto puesto acá” y “mucha gente metiendo cabeza” para mejorar la producción, añadió.
El mandatario valoró la labor de los integrantes del ecosistema agropecuario, que “intentan abrirse paso en esta cadena maravillosa”, cuyos “eslabones tienen que ser cada vez más potentes”. Consideró que hay una “apuesta fuerte” a la producción nacional, así como a la inversión en tecnología y la ampliación de las capacidades para producir más.

REAFIRMÓ COMPROMISO

El intendente interino de Soriano, Rubén Valentín, reafirmó el compromiso del departamento con la Expoactiva y destacó el crecimiento del evento. “Cada año que pasa se agranda y se extiende”, señaló, subrayando el trabajo de los organizadores y el esfuerzo que implica llevar adelante una muestra de esta magnitud.
Valentín deseó éxito a los expositores y agradeció a las empresas participantes por su aporte a la producción nacional. “El Departamento de Soriano y la Intendencia seguirán apoyando como siempre”, aseguró, invitando a disfrutar de una Expoactiva que, según sus palabras, se supera año a año.

GANADERÍA

De la nutrida programación se destacan actividades de las Sociedades de Criadores de Braford, con vaquillonas, ternero y novillos en los bretes y con charlas interactivas. También la Expo Nacional de la raza Texel y actividades de distintas razas de perros. Asimismo, habrá actividad con vaquillonas, novillos en los bretes de la Sociedad Criadores de Hereford. Como es tradicional, también se realizará el concurso de corderos “Expo Activa Nacional”, con la instancia postmortem. Además, pruebas, conferencias y la Inspección de los caballos Criollos, organizadas por la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Soriano.

CONFERENCIAS

Como es tradicional, en el marco de la Expoactiva, se desarrollan múltiples conferencias. Hoy desde la hora 9.30, Fadisol realizará el lanzamiento de la nueva enmienda calcárea: Ecocal. Disertantes: Juan Foderé e Ing. Agr. Juan Pablo Viera, de Fadisol, de Unicampo: Ing. Agr. Esteban Hoffman. De Pronutrition: Ing. Agr. Gustavo Polack e Ing. Agr. Lucas Sosa. El mismo jueves, desde la hora 12: Mesa Uruguaya de Carne Sostenible: A la hora 14: “Estrategias para un periodo de precios bajos en soja”. Disertante: Martín Saucedo. Organiza Scotiabank. También el jueves, desde la hora 17.30: “La Ruralidad uruguaya vista desde la mirada de un sindicalista”. Disertante: Richard Read. Moderador: Martín Olaverry. Organiza Rural de Soriano.

EN MOVIMIENTO

La exposición en movimiento, es uno de los grandes atractivos, y para este año, serán más de 30 empresas participantes. Las actividades van a empezar a las 9 y van a terminar a las 18 horas. Habrá maquinaria agrícola, forrajera, vial, transporte de carga, con la posibilidad de hacer test drive. También se cuenta con parcelas: semilleros, encalado de suelo. Y en riego, se podrán apreciar pivot, goteo, bombas solares, etc. → Leer más

Martín Piña se presentará en el anfiteatro en el día inaugural de la Semana de la Cerveza.
General

Anunciaron grilla del anfiteatro para la Semana, con “sorpresa” de María Becerra

Fue anunciada oficialmente la programación del anfiteatro del Río Uruguay en la 58ª Semana de la Cerveza, entre el sábado 12 y el domingo 20 de abril. Quedó como “sorpresa” el anuncio de la presencia de María Becerra el sábado 19, lo que será anunciado durante el lanzamiento en conferencia de prensa el lunes.

El sábado 12 se realizará –como es habitual– la elección de la reina y princesas y finalizará el espectáculo el show de Martín Piña, nacido en Río Branco, Cerro Largo, que comenzara su carrera como cantante de los grupos Ágata y La Dupla. Suma 28 años de trayectoria.

El domingo 13 iniciará el show Sinfónica de Tambores, el grupo fundado hace 29 años en Tambores por Cocorico Apesetche. Sus primeras actuaciones fueron en el marco del Encuentro con el Patriarca. Actualmente son referentes de la música folclórica bailable en nuestro país. Proseguirá el rochense Carlos Malo, de gran trayectoria y que en 2023 participó en el programa televisivo MasterChef Celebrity. Cerrará el domingo Los Nocheros, agrupación de música tradicional argentina, fundada en Salta. En los años noventa se consagró en el Festival de Cosquín, tras lo cual triunfaron a nivel internacional y lograron una variedad de premios, como el Francisco Canaro, el Olimpia y el Gardel. 

También fueron nominados a los Premios Grammy Latinos. El año pasado editaron “Signos” y este año participaron en la producción del grupo de cumbia Migrantes, “Mi Chica de Pueblo”.

El lunes 14 se presentará Wanco, la banda sanducera fundada en 1983, que se mantiene vigente 42 años después. También estará Nico Mattioli, santafesino, hijo del notable Leo Mattioli. Comenzó con su padre hasta su fallecimiento, continuando posteriormente con la banda; y Las Voces de Oro y Platino, con las voces legendarias de Miguel Ángel Muniz, Marihel Barboza, Miguel Villalba y Raúl Testa, de la época de oro de Conjunto Casino, reunidos para recordar los hits de la música tropical nacional.

El martes 15, Los Graduados, otra potente orquesta tropical, con 42 años de trayectoria; Sonido Caracol, con 30 años, desde mayo de 1995; y Herederos Para Vos, la banda de cumbia de Artigas.

El miércoles 16 se abrirá con Flor Sosa, cuya última actuación en la Semana fue en 2023; Valentino Merlo y La T y la M, ya anunciados por EL TELEGRAFO.
El jueves 17, el grupo de la Intendencia de Paysandú Fusión, No Te Va Gustar y Ratones Paranoicos, también adelantados en ediciones anteriores.

El viernes 18, La Milonguera de Paysandú, Luciano Pereyra y Abel Pintos, también anunciados.
El sábado 19 el cierre será con María Becerra. En tanto, el domingo 20 actuará como único grupo La Decana, fundada por Carlos Goberna Jr., integrante emblemático de Sonora Borinquen.

→ Leer más

Opinión

A propósito del agua

Cada día y a distintas horas de la jornada, cientos de miles de uruguayos abren una canilla para poner a calentar agua para el mate. Este sencillo acto, solo explicable enteramente en la cuenca del Plata y observado muchas veces como una curiosidad desde naciones del mundo con otras culturas, es un hecho tan simple y cotidiano que no siempre valoramos en su real importancia. Vivimos en un país donde podemos proveernos de agua casi en cualquier parte, dado que la red de agua potable llega a aproximadamente el 95% de la población y que también han existido y existen diferentes planes y apoyos para que los sectores más vulnerables de la población rural también pueda acceder al vital elemento.
Por otra parte, si bien es casi seguro que hasta hace algunos años todos teníamos la ilusión de que jamás podría haber falta de agua en nuestro país, hoy eso parece casi un pensamiento mágico. Lo que se suponía improbable efectivamente pasó y dio lugar a una polémica que continúa hasta el día de hoy respecto a las obras para provisión y acumulación de reservas de agua potable nada menos que para la ciudad más poblada del territorio nacional, Montevideo. No podemos olvidar tampoco que al menos desde hace una década, cada tanto un sonado caso referente a problemas en el abastecimiento de agua a la población ha llamado la atención de autoridades y la sociedad en general. En 2015, por ejemplo, la crisis por la calidad del agua potable en Maldonado también dio origen a una fuerte polémica luego que, durante varias semanas, cuando los vecinos abrían sus canillas recibían agua con mal gusto y mal olor, lo cual hacía imposible consumirla.

En la actualidad, este recurso tan valioso respecto al cual todos deberíamos tomar recaudo en cuidar, se encuentra bajo fuertes presiones producto no de la polémica política, sino de agentes mucho más difíciles de lidiar, como la contaminación proveniente de distinto tipo de actividades, entre ellas las industriales pero también agrícolas, de las cianobacterias, la falta de tratamiento de efluentes sanitarios en poblaciones importantes que descargan a curso de agua –como ocurre en la ciudad de Paysandú– o las dificultades para contar con buenas reservas en algunos puntos del país.
Como hemos planteado desde este espacio en otras oportunidades, la contaminación de cursos de agua por agroquímicos provenientes de distintas fuentes, entre ellas el uso en predios agrícolas o productivos, es un problema presente en el territorio nacional que debe ser objeto de mayores controles para evitar la degradación de recursos sumamente valiosos desde el punto de vista ecosistémico, humano y productivo. Respecto a esto último, son necesarios 15.000 litros de agua para producir un kilo de carne, por ejemplo. Claro que no hay que ser extremistas, esa agua no “desaparece” sino que continúa con su ciclo natural, e incluso aporta nutrientes a la tierra a través de la orina.

Por otra parte, las experiencias de afectación del agua para uso humano ocurridas han demostrado claramente lo sensible que somos a la degradación de este recurso vital. Ante esto y otras cuestiones elementales referidas a la necesidad de llamar la atención y proteger el recurso y la situación de más de 2.200 millones de personas que viven sin acceso al agua potable en el mundo, es que desde 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo Día Mundial del Agua.
Asimismo, se enfatiza en la necesidad de pasar a la acción para hacer frente a la crisis mundial del agua. Uno de los ejes del Día Mundial del Agua es contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos de aquí a 2030, algo que ya se sabe será casi imposible de alcanzar. Este año, el tema del Día Mundial del Agua será “Conservación de los glaciares”. Por otra parte, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares” y a cada 21 de marzo desde hoy como “Día Internacional de la Conservación de los Glaciares”.
Se trata de iniciativas que tienen por objeto aumentar la conciencia mundial sobre el papel decisivo de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo del agua, y poner de relieve las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de los cambios en la criosfera de la Tierra. Asimismo, promueven el intercambio de mejores prácticas y conocimientos para hacer frente al derretimiento acelerado de los glaciares y sus consecuencias.

Según los datos divulgados por ONU, los glaciares actualmente se derriten más rápido que nunca debido al aumento de la temperatura por el cambio climático, haciendo que el ciclo del agua se vuelva más impredecible y extremo. No solo miles de millones de personas sufren directamente los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra, subida del nivel del mar y daños a ecosistemas, sino que la conservación de los glaciares debería ser tomada como una estrategia de sobrevivencia incluso para quienes vivimos muy lejos de ellos.
En primer lugar, estas formaciones de hielo almacenan aproximadamente el 70% del agua dulce existente, constituyendo la mayor reserva de agua dulce del planeta. Por otra parte, la intensificación del derretimiento de los glaciares contribuye significativamente al aumento del nivel del mar a escala mundial, que hoy se encuentra unos 20 centímetros por encima del nivel del año 1900.
Por otra parte, conviene saber que las masas glaciarias contribuyen a la circulación oceánica, regulando el calor, el dióxido de carbono y los nutrientes que sustentan redes alimentarias por todo el planeta y también tienen la importante función de ayudar a enfriar la Tierra, ya que gracias a su superficie brillante reflejan la luz y grandes cantidades de radiación solar hacia el espacio, así como actúan como escudo natural contra el calentamiento excesivo ayudando a regular la temperatura planetaria. En contrapartida, cuando se derriten, la superficie reflectante se reduce y eso genera una mayor absorción de calor, que acelera el calentamiento global.
Es claro que el agua, incluso en estado sólido, es fundamental para la vida humana y que todos los problemas a escala local están intrínsecamente conectados con efectos no siempre visibles en lo inmediato pero que de una u otra forma nos terminan afectando a todos.

Uruguay fue un país pionero en cuanto a poner el acceso al agua potable como un derecho humano en su Constitución. También se ha pronunciado claramente frente a intentos de privatización. Hoy, los temas de gobernanza del agua como tarea prioritaria, la responsabilidad social y ética respecto a los usos y gestión de este recurso natural, la necesidad de obras que garanticen la reducción de los impactos contaminantes así como el acceso universal al agua y saneamiento –no solo en ampliación sino también sustitución de redes ya obsoletas– son cuestiones que siguen planteadas y que deben ser trabajadas sin pausa para dar garantía al desarrollo humano y social. → Leer más