Senador Pedro Bordaberry propone aumentar a 200 los días de clases, para recuperar así las jornadas perdidas

Los países que tienen establecido mayor cantidad de días de clases obtienen mejores resultados académicos.

(Parlamento)
En nuestro país más del 80% de los estudiantes asiste a la educación pública y en el sistema político hay un relativo consenso en que es necesario mejorar su calidad. Durante la pandemia, el país evitó “pérdidas en los aprendizajes”, según expresa el senador opositor Pedro Bordaberry, pero el nivel de los estudiantes está por debajo de los mínimos que se establecen en las pruebas internacionales. Para este legislador colorado, una medida para avanzar en la mejora de los resultados es extender la cantidad de días en la que los niños van al aula.
Bordaberry presentó un proyecto de ley junto a su compañero de partido Tabaré Viera en el que propone que el calendario escolar garantice un mínimo de 200 días de clase efectivos durante el año lectivo.
En la exposición de motivos del proyecto de ley, argumenta que cada vez es “más necesario fortalecer al sistema educativo” para que sea “capaz de brindar una educación de calidad”. “La realidad imperante en el país hace necesario actuar inmediatamente y adoptar medidas de rápido impacto, sin perjuicio de aquellas acciones de largo aliento, que demandarán mayores esfuerzos y compromisos de todos los involucrados en el sistema educativo”, agrega su explicación.

Los senadores colorados consideran que es clave que los niños estén el mayor tiempo posible en los centros educativos, que se extienda el tiempo pedagógico y su actividad curricular. Según los datos de la Administración Nacional de Educación Pública, desde el 2017 al 2024 nunca se alcanzaron los 200 días lectivos. Lo máximo a lo que se llegó fueron 185 días, según los datos citados por Bordaberry y Viera en el documento.
Los legisladores explican que en los centros educativos se realizan actividades sin la presencia de los niños, que provocan que los días de clase no sean los originalmente previstos. A estas actividades se le suman los paros que resuelven los trabajadores, los feriados nacionales y “otros imprevistos”. Así, los días de clase son en torno a 160.

“Esta situación debe ser atendida inmediatamente, ya que resulta imperioso acercar a nuestro sistema educativo a las mejores prácticas probadas garantizando un estándar mínimo de días lectivos”, explican.
Otro de los argumentos a los que apelan los legisladores es a la comparación internacional. En Latinoamérica, expresan, Brasil y México establecieron los 200 días efectivos de clase, Chile marcó 190 y Argentina, 180. En esos países se desarrollaron campañas tendientes a que la sociedad tome conciencia de la “importancia del tema” y de la “importancia de cumplir efectivamente con el calendario fijado”.
En los restantes países de la región, el promedio oscila en los 160 días. En otros países del mundo, en tanto, esa cifra se supera: en Japón son 247; 221 en Corea del Sur; 220 en España; 216 en Israel; 200 en Dinamarca, Holanda, Canadá y Bélgica, entre otros.
Los países que tienen establecido mayor cantidad de días de clases obtienen mejores resultados académicos, expresa Bordaberry, basado en los datos de las pruebas PISA de 2009.

LACALLE POU EN PRIMERA ACTIVIDAD COMO EXPRESIDENTE

(TELEDOCE)
Luis Lacalle Pou entregó la banda presidencial a Yamandú Orsi el pasado sábado 1° de marzo y unas horas después estaba subido a un avión que lo trasladaría a Brasil para tener unos días de descanso.
Tras esas vacaciones, ya se sabe cuál será la primera actividad pública de la que participará el exmandatario: un evento de recaudación de fondos para la campaña de Martín Lema a la Intendencia de Montevideo.
Se trata de un cóctel en el hotel Sofitel de Carrasco el próximo lunes 17 de marzo. El ticket para participar de este evento que impulsa la candidatura del nacionalista asciende a U$S 1.000.
Lema es uno de los tres candidatos que competirán por el sillón departamental bajo el lema de la Coalición Republicana. Los otros son la colorada Virginia Cáceres y el cabildante Roque García.
El Frente Amplio, en tanto, definió al senador Mario Bergara, la actual vicepresidenta del partido y gerenta de Gestión Ambiental de la comuna, Verónica Piñeiro, y el arquitecto Salvador Schelotto como sus candidatos para competir el 11 de mayo.

PIDEN CONDENA PARA MILITARES POR TORTURAS

(LA DIARIA)
El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, presentó la acusación en el caso que investiga torturas en el Batallón de Infantería 9 de Fray Bentos contra 11 personas, entre 1980 y 1984, según informaron fuentes judiciales.
Perciballe pidió 15 años y seis meses de penitenciaría para los militares retirados Óscar Mario Roca, Ivo Morales y Abel Pérez como autores de reiterados delitos de privación de libertad, con reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos y reiterados delitos de lesiones graves, y para los militares retirados Héctor Caubarrere y Jorge Soloviy, la pena de 14 años y seis meses de penitenciarìa por los mismos delitos.
En tanto, para Daniel Castellá y Rodolfo Costas, Perciballe pidió una condena de 13 años y seis meses, también por privación de libertad, abuso de autoridad contra detenidos y lesiones graves.
En el caso de Luis Estebenet, la fiscalía pidió una condena de 11 años y seis meses de penitenciaría por los mismos delitos, mientras que para Eduardo Saiz, Perciballe pidió una condena de 13 años de penitenciaría.
El caso investiga torturas contra Aníbal Lapunov Velichcov, Hugo Ademar González Sierra y Ricardo Bozinski Schevzov en 1980, y contra Pires da Silva, Esteban Balachir Podchibiakin, Carlos Alberto Jacina Leiba (hoy fallecido), Pedro Marseñuk Romañuk, Juan Chimailov Robkin, Roman Klivsov Luchilin y Basilio Jacina Oljovsky en 1984.