Deportes

La Heroica Interboxes cerró con éxito la tercera edición del torneo Internacional

El CrossFit se lució el fin de semana en el Estadio Cerrado 8 de Junio al albergar la tercera edición de La Heroica Interboxes, un torneo internacional que reunió a más de 200 atletas de Uruguay y Argentina. Organizado por el gimnasio local El Club, el evento mostró el crecimiento del CrossFit en la región y también estableció un nuevo estándar para las competencias de la disciplina en el país.

Desde su primera edición, cuando la competencia se realizó en la calle frente a El Club, La Heroica Interboxes ha experimentado un crecimiento exponencial. En su segunda edición, el torneo se trasladó a la Plaza Artigas, pero este año encontró su hogar ideal en el recientemente reformado Estadio 8 de Junio, un recinto con aire acondicionado y una infraestructura que permitió elevar la experiencia tanto para los competidores como para el público.

“Creo que la mayoría quedó súper satisfecha, les encantó el evento. Como en todo deporte, siempre hay detalles que mejorar, pero fue un torneo espectacular”, afirmó a EL TELEGRAFO Marcel Cañedo, entrenador y dueño de El Club. “Este tipo de competencias no se hacen en esta parte de Uruguay, así que estamos aprendiendo en cada edición. Pero sin dudas, esta fue varios niveles por encima de la anterior”, aseveró.

Los atletas y espectadores destacaron la organización del torneo, que estuvo a la altura de las mejores competencias de la región. “Varios nos dijeron que pareció un certamen de nivel internacional”, agregó Cañedo.

Impacto y futuro

Uno de los aspectos más relevantes de esta edición resultó ser la llegada masiva de participantes y espectadores argentinos. “Vinieron más de 30 autos desde Argentina, lo que demuestra el interés que genera la competencia más allá de nuestras fronteras”, señaló Cañedo. En total, participaron más de 200 atletas en diversas categorías, desde principiantes hasta élite.

Una de las novedades de esta edición estuvo en la creación de un premio especial para el box que más promoviera la actividad física y la salud, no sólo el rendimiento competitivo. “Inventé un sistema de puntuación basado en la cantidad de inscriptos y posiciones obtenidas, algo similar a lo que ocurre en natación”, explicó el organizador. El box Vidafit, de Maldonado, se llevó este reconocimiento junto con un premio de 800 dólares.
El éxito del torneo dejó una sensación de expectativa para el futuro. “Mucha gente ya está preguntando por la próxima edición y los que no pudieron venir nos escribieron diciendo que no quieren faltar la próxima vez”, comentó Cañedo.

Con tres ediciones en su haber y un nivel organizativo en ascenso, este torneo se consolida como una cita ineludible en el calendario del CrossFit sudamericano.
Paysandú ya no es solo la sede de una competencia, sino un referente en la región para el deporte de la alta exigencia física.
→ Leer más

General

“No se puede prometer 2.000 puestos de trabajo; Caraballo tiene que decir que subirá impuestos”

El candidato a la Intendencia de Paysandú por el Partido Colorado, David Helguera, recordó que los partidos políticos tienen “la fecha límite del 11 de abril para presentar nuestros respectivos programas o plataformas de gobierno, de acuerdo a la ley. Estamos en pleno proceso de conformación de ese programa único para los dos grupos”.
Cada agrupación designó a sus representantes con equipos de trabajo que integran la Comisión de Programa instalada en la Casa del Partido Colorado de Paysandú. “Cada uno de nosotros designó delegados y analizamos propuestas realizables en diversas áreas. A diferencia de las propuestas del tenor de las presentadas por el candidato del Frente Amplio, Guillermo Caraballo, que promete la creación de 2.000 puestos de trabajo con recursos genuinos de la Intendencia de Paysandú”, dijo a EL TELEGRAFO.
Según el candidato colorado, “no lo va a poder hacer porque implica dejar de cumplir todo lo otro que tiene que hacer la Intendencia. El candidato Caraballo le promete a Paysandú la creación de 2.000 puestos de trabajo genuino en el primer año con dinero de la Intendencia y lo podrá hacer subiendo todos los impuestos. A mí no me asusta, pero que lo diga con claridad y dejará de cumplir la misión que la ley establece para los gobiernos departamentales”. → Leer más

Deportes

Los clubes locales aprobaron la memoria y balance anual

La Liga Departamental de Fútbol llevó a cabo ayer una asamblea general ordinaria, con dos puntos en el orden del día: la lectura de la memoria anual y la lectura del balance del ejercicio 01 de enero de 2024 – 31 de diciembre de 2024.
La asamblea comenzó con palabras del presidente de la Liga, Nelson Manzor, quien hizo énfasis en la importancia del trabajo en conjunto para lograr objetivos comunes y sobre todo para el crecimiento del colectivo, puntualizando que sólo en forma conjunta es posible lograr las metas y las mejoras que el fútbol local necesita concretar. Especial hincapié se hizo en la caída recaudatoria del año 2024 en las canchas de los clubes afiliados, fenómeno que –según consignaron desde el Consejo Directivo Central– también se registró en otras ligas importantes del Interior como la salteña y la Mayor de Maldonado, algo que OFI viene observando con preocupación por entender que las ligas “grandes” son “un termómetro” de indicadores que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar el estado de situación del fútbol de OFI.
Además, el secretario Gastón Giles destacó tres hitos del fútbol sanducero en el último año, los tres vinculados a las selecciones de Paysandú: el título de la selección absoluta femenina en la 1ª edición de la Copa Nacional de Selecciones Femenina, el subcampeonato de la selección absoluta masculina en la Copa Nacional Masculina, y el subcampeonato de la selección Sub 20 en la 1ª edición de la Copa Nacional de Selecciones de la categoría, que además tuvo a Paysandú como sede de su fase final.

Memoria y balance

Se procedió luego a la lectura de la memoria anual, donde destacaron algunos de los acontecimientos más importantes para la institución a lo largo del año. A la hora de votar la memoria, 15 instituciones votaron a favor, 4 en contra y una se abstuvo.
En cuanto al balance del ejercicio anual, se procesaron algunos cuestionamientos debido al hackeo de los registros contables de la Liga, hecho ocurrido durante el año y del que algunos clubes no tenían información clara. La mesa hizo las aclaraciones pertinentes, dejando constancia de que “todos los movimientos de dinero, sean entradas o salidas, quedan registrados en papel y los clubes pueden acceder a los mismos”. El mencionado hackeo no fue sobre los registros de todo el año, sino sobre los de una parte.
Con dos mociones contrapuestas (la de aprobar el balance presentado y otra para buscar que se recomponga la información que no estaba registrada), se votó por una de las dos opciones, resultado ganadora por 14 votos contra 7 la aprobación del balance presentado. → Leer más

General

Marcelo Tortorella: que “Álvarez Petraglia pague de su patrimonio si Estado es condenado por su grueso error”

El edil departamental Marcelo Tortorella aseguró que si el Estado resulta condenado por la demanda interpuesta por el abogado Carlos Curbelo Tammaro, por su prisión indebida por decisión en 2009 del entonces juez Federico Álvarez Petraglia, “el Poder Judicial deberá ejercer la acción de repetición y hacer que quien pague de su propio patrimonio sea Álvarez Petraglia, por su inexcusable yerro como funcionario público”.
A Curbelo Tammaro se lo procesó en el marco de la Operación Campanita, con prisión por lavado de activos y asistencia al lavado. “El 26 de noviembre de 2009 a pedido del fiscal Diego Pérez y siendo juez Penal, el ahora militante freanteamplista Federico Álvarez Petraglia, ordenó el procesamiento con prisión del doctor Curbelo Tammaro. Estuvo dos años preso pero luego fue absuelto y exento de toda responsabilidad”.
Tortorella agregó que Álvarez Petraglia había dispuesto la reclusión con prisión porque al parecer había participado en la compraventa de dos inmuebles de alto valor, supuestamente facilitando la operativa de blanqueo de capitales en asesoramiento de un cliente. El exjuez Álvarez Petraglia, ordenó la pesquisa telefónica para investigar al abogado y al cliente, lo que generó un importante debate jurídico sobre los límites de las herramientas que tiene el Estado para perseguir los delitos”.
En 2023 la Justicia absolvió a Curbelo Tammaro “por carecer de pruebas que lo incriminen en la actividad delictiva. Ciertamente por entonces Álvarez Petraglia ya no era juez, porque había renunciado. Encontró en Paysandú su exilio de la magistratura, habiendo ocupado diferentes cargos de responsabilidad en el gobierno del exintendente Caraballo, ejerciendo también como asesor del exintendente Lima, además de dedicarse a utilizar su profesión de abogado para ejercer la militancia política que lo colocó como suplente a la Intendencia por el Frente Amplio y cuyo mayor galardón ha sido el presentarse como un denunciante contumaz de hechos presuntamente delictivos que terminan siendo archivados, pero que de tanto en tanto le generan notoriedad”, expresó el edil departamental por el Partido Nacional.
Ahora, después que el semanario Brecha publicara que Curbelo Tammaro inició una demanda contra el Poder Judicial por su prisión indebida, por 1,8 millones de dólares, “por daño moral, lucro cesante y pérdida de chance. Dable es señalar que por dicho procesamiento dispuesto por Álvarez Petraglia se le privó injustamente de la libertad por dos años a esta persona, siendo sometido al descrédito público y profesional, cuando además embargaron sus bienes”. → Leer más

General

Larrañaga Vidal propone una zona franca para Casa Blanca y desarrollar el turismo

Jorge Larrañaga Vidal, en su visita a EL TELEGRAFO adelantó que “la zona franca es algo que hay que potenciar en Paysandú. Sería en la zona de Casa Blanca”.
La razón para esto explicó que viene del lado logístico ya que “a nuestro entender ahí está el puerto natural sanducero. El puerto actual no es el puerto para Paysandú. El de Casa Blanca tiene que revalorizarse como puerto deportivo y todo el lugar como un polo turístico. El tema por supuesto es cómo se puede llevar adelante, no es solamente la idea sino también la planificación, es una zona clave que hoy está obsoleta y es fundamental por la conexión por el río y también por la historia que hay ahí”.

También puntualizó que “el turismo es clave para Paysandú y es un debe de larga data y hay mucho potencial para hacer que funcione. Nosotros tenemos la idea de un circuito turístico que ofrezca a la gente la posibilidad de realizar varias actividades sostenibles en el tiempo en todo el año. La Meseta de Artigas no puede ser que se utilice una vez al año y nada más ya que tiene todo, la historia, el acceso al río, la panorámica, por lo que hay que llevar un emprendimiento turístico con cabañas, fogones, réplicas de las entradas a caballo, un museo histórico y demás. Con mucho menos en otras partes del mundo hacen desarrollos turísticos de primera división, y tenemos todo para hacerlo”. → Leer más

Policiales

Dos condenados por tenencia y venta de estupefacientes

Un hombre de 32 años y una mujer de 28 fueron imputados al comprobarse su responsabilidad en la comercialización de estupefacientes.
En base a la información remitida por Jefatura, en un patrullaje por la zona norte de la ciudad, personal del Grupo de Respuesta Táctica pretendió identificar a una pareja que circulaba por inmediaciones de Horacio Meriggi y Zorrilla de San Martín. Sin embargo, ambos emprendieron la fuga, a la vez que descartaron un morral que llevaban. Tras ser interceptados, se identificó al hombre como M.M.M., poseedor de antecedentes penales, y a la mujer como K.L.C.P., sin antecedentes. Dentro del morral tenían un envoltorio con sustancia blanca similar a la cocaína y 12.450 pesos uruguayos en efectivo.
Al intervenir la Fiscalía de Turno, dispuso que la pareja permaneciera detenida y se efectuara el pesaje y la prueba de reactivo a la sustancia encontrada, arrojando como resultado 40,70 gramos de cocaína.

Finalizadas las audiencias en sede fiscal y judicial, se resolvió la formalización de la investigación y posterior juicio abreviado respecto a M.M.M., quien resultó imputado y condenado por sentencia ejecutoriada por consentimiento por “un delito continuado de negociación o venta de sustancias estupefacientes”, imponiéndole como pena 2 años y 10 meses de penitenciaría. Por su parte, K.L.C.P. fue imputada por “un delito de encubrimiento en concurrencia formal con un delito de agravio a la autoridad policial en reiteración real con dos delitos de hurto”, imponiéndole la pena de 6 meses de prisión a cumplirse en régimen de libertad a prueba. → Leer más

General

Mañana se reabre Tiendita Solidaria Club de Leones

Mañana inicia la temporada 2025 la Tiendita Solidaria del Club de Leones Paysandú, coordinada por Julio Cabrera. Ubicada en Washington y Luis Batlle Berres, en la sede del Club de Leones, estará abierta entre las 8.30 y 11 horas. Abrirá en adelante una vez por semana, los días miércoles.
“Se llama Tiendita Solidaria porque tenemos muy buena ropa con increíblemente bajos precios, porque la idea también colaborar con la gente que necesita. Lo que se recauda se utiliza para el fondo de lentes para niños cuyos padres carecen del dinero necesario para adquirirlos. Esto es, hacemos una cadena solidaria”. “Por supuesto, en casos en que se hace necesario, el Club de Leones Paysandú siempre está dispuesto y entre los primeros en realizar donaciones, como cuando hay familias que sufren el incendio de su vivienda, por ejemplo”, agregó.
“También preparamos ajuares para recién nacidos que entregamos en fechas especiales, como 1º de enero, 3 de abril, 8 de octubre y 25 de diciembre, al primer bebé nacido en la ciudad”.
Precisamente el jueves 3 venidero, se celebrará el Día Nacional del Leonismo, según la ley 20.192. El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados por los entonces representantes nacionales de Rivera, Montevideo y Paysandú Virginia Fros Alvarez, Elsa Capillera y la actual intendente de Paysandú Nancy Núñez, el 16 de diciembre de 2022.
El Club de Leones Paysandú destaca entre sus acciones solidarias –además de la Tiendita Solidaria– el Consultorio Médico Móvil (denominado Bus de la Esperanza); el Centro de Recolección de Leche Humana (leche materna); Banco de Aparato Ortopédicos; Comité de Prótesis de Mamas; Banco de Lentes; Pesquisas Diabéticas; Medio Ambiente; Pesquisas Visuales; Finfest; Cena Solidaria; Cata de Vinos y Leones Educando.
→ Leer más

General

Las mujeres recurren más que los varones a Defensa del Consumidor

La Unidad Defensa del Consumidor, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, presentó, en el marco del Mes de las Mujeres, una serie de datos relacionados con el uso del servicio desde una perspectiva de género. Se trata de “datos sobre las consultas o reclamos atendidos, los cuales buscan ser un insumo para el trabajo con enfoque de género tanto del Ministerio de Economía y Finanzas, como de otros organismos que lo necesiten”. El informe parte del planteo acerca de si los conflictos de consumo reflejan o profundizan la desigualdad de género. De acuerdo con la información relevada por la Unidad Defensa del Consumidor, a través del Sistema de Información Nacional de Defensa del Consumidor (Sindec), “de un total de 18.384 atenciones realizadas en el año 2024, el 63,5% fueron efectuadas por mujeres y el 36,5% por varones”, lo que da prácticamente una relación de dos tercios a uno. → Leer más

General

Después de Turismo comienza obra de Terminal de Ómnibus en Guichón

Se anunció el comienzo de obra del proyecto de Terminal de Ómnibus en Guichón, con una inversión de 5,5 millones de pesos. Comenzará después de la licencia de la construcción de Turismo. Así fue confirmado en la víspera durante una visita de la intendente Nancy Núñez a esa ciudad, quien se reunió con el Concejo encabezado por el alcalde Juan Carlos Turbán.

“Teníamos dos preocupaciones cuando llegamos a la Intendencia y a las dos se le va a dar respuesta”, dijo Núñez, aludiendo a que también quiere concretar obras en Termas de Almirón.

Anunció la Terminal de Ómnibus, aunque “no en el lugar que nosotros habíamos pensado en un primer momento, que era en la estación de AFE, pues los recursos lamentablemente no alcanzaron para hacer la reforma que ese local necesita. El alcalde y el Concejo previeron un lugar alternativo que nos parece muy acertado”. → Leer más

General

Dictarán cursos para transporte de cargas peligrosas en Paysandú

En la sede del Centro Comercial e Industrial de Paysandú se llevará adelante un curso para transporte de sustancias peligrosas, en carácter presencial, respondiendo así a la inquietud manifestada por socios de la institución en este sentido.
De acuerdo a lo expresado a EL TELEGRAFO por la coordinadora del centro, Bettina Franco, ante la cantidad de consultas recibidas respecto a permisos para transporte de cargas peligrosas, la entidad gremial empresarial se puso en contacto con CEPA (Centro de Previsión de Accidentes) con la idea de que se pueda instrumentar el dictado de un curso en nuestro medio, que permitiera descentralizar las acciones para capacitación en esta área.
Fue así que se llegó a un acuerdo para traer estos cursos a Paysandú y hacerlos en forma presencial los días 15, 16 y 17 de mayo, para las empresas de transporte del norte del río Negro, que necesiten permisos para transporte de cargas peligrosas.
Con este fin –indicó Franco– se iniciaron contactos con otros centros comerciales de la región, donde se detectó también interés de asistir a estos cursos, a la vez de señalar que para llevarlos a cabo se logró contar con un subsidio de Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional). → Leer más

General

Empanadas en Círculo estará en el Espacio Tradición

En los últimos días, se ha dado a conocer públicamente por una de las partes involucradas la existencia de un conflicto de intereses, y versiones encontradas sobre la tradicional presencia del proyecto “Empanadas en Círculo” en la Semana de la Cerveza, en el predio del Espacio Tradición tal como lo ha hecho en las dos últimas ediciones (2023 y 2024). Para esta Edición N.° 58, la creadora del proyecto (que cumple 7 años de existencia), Sandra Lacuesta –“Kasandra”–, había presentado 23 puestos de emprendedores, y desde la Intendencia le pidieron que lo redujera a 12; eso generó que algunas familias que venían participando desde el comienzo, quedaran sin la posibilidad de estar presentes este año. Ante esto, Lacuesta realizó sus descargos en sus redes sociales, con amplia repercusión.
Según dijo Lacuesta a EL TELEGRAFO, “reducir a doce lugares fue difícil, y fue de mi entera responsabilidad la selección, para poder cumplir con el requisito que me solicitaron desde la Intendencia. Muchos lo entendieron y lo aceptaron, pero hubo quienes se enojaron mucho”. Para esta edición, se resalta también la presencia de Ian Escobar, el ganador del certamen nacional de Paella que se efectuó en Piriápolis, y que viajará a Valencia (España) representando a Uruguay en el Campeonato Mundial. → Leer más

Opinión

Estabilidad, pero cercana al estancamiento

Durante la reciente celebración de los 40 años de existencia del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) en el Uruguay, el repaso de los temas que tiene para resolver nuestro país indican que más allá que desafíos nuevos, hay áreas que se mantienen estancadas o sin revolver desde hace décadas, pese a que han ejercido el gobierno todos los partidos desde la salida de la dictadura, que fue cuando se creó este instituto.
Al dar cuenta de los desafíos que tiene nuestro país desde la óptica de este instituto, su actual titular, economista Ignacio Munyo, repasó una serie de prioridades que al enumerarse da cuenta de que pese al paso de los años, hay áreas que no se han tocado y lo que es peor, se manifiestan en toda su gravedad los círculos viciosos que han sido determinantes para que el país siga estancado, más allá de algunos avances en áreas puntuales.

Al respecto, señaló la necesidad de que por encima de factores ideológicos, los uruguayos nos convenzamos de que la inversión es piedra angular para poder superar muchos de estos desafíos, desde que en economía no hay milagros, sino que se crea riqueza para después poder repartirla, sin trastrocar el orden lógico de las cosas.
Entre otros aspectos, Munyo mencionó que “el desafío para Uruguay es permanente”, y recordó que el año pasado el país pudo salvar “un examen muy complicado, el plebiscito de la seguridad social. La gente en las urnas rechazó con contundencia una propuesta tan seductora como demagógica, que ponía en riesgo el futuro de nuestro país”.
El punto es que pese a este rechazo, hubo un alto porcentaje de uruguayos que creyeron que con esta reforma podían resolverse sus problemas, y este sí es un aspecto grave, porque da cuenta de que hay amplios sectores de la ciudadanía que entienden que es posible cortar camino y hacerle un bypass a las reglas de la economía, y que al fin de cuentas el dinero va a salir de algún lado.
Pero peor aún es que tengamos dirigentes políticos que defienden a ultranza estos planteos voluntaristas, con mentalidad sesentista y ajena a la realidad del mundo, que no vacilan en comprometer el futuro del país a pura demagogia.

Ese es el caso de la dirigencia del Pit Cnt, partiendo de los funcionarios agremiados del BPS, que arrastraron a otros grupos de la central y luego a sectores radicalizados de la coalición de izquierdas hacia el plebiscito, poniendo además en apuros en su momento al entonces designado ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone, en su intento de que si salía el plebiscito no era “el fin del mundo”, aunque sí inconveniente.
Y aunque Munyo no lo menciona específicamente, es un hecho que más allá de quien asuma las responsabilidades de gobierno, siguen existiendo grupos que se empecinan en ir a contramano de la realidad, y que este es uno de los obstáculos con el que se tiene que luchar en lo interno por quienes tratan de proponer respuestas valederas a los viejos problemas para poder avanzar.
Sostiene desde el punto de vista de la macroeconomía que los números muestran “una preocupante estabilidad, más cercana al estancamiento que el progreso en la calidad de su gente”, subrayando que “las políticas educativas han fallado durante décadas, y el precio lo pagan miles de personas que ven como el avance tecnológico cierra puertas en lugar de abrirlas. Sin autonomía para responder a realidades distintas, sin responsabilidades claras ni sentido de urgencia, es difícil imaginar que el sistema educativo pueda estar a la altura de lo que se necesita”.
Otro aspecto tiene que ver con que a su juicio “es tiempo de rediseñar el sistema de transferencias, pensado para un mundo que ya no existe, y adaptarlo a los desafíos del presente. Sin miedo, sin dogmas, con la confianza de que quienes enfrentan la precariedad laboral son capaces de decidir como invertir su tiempo en formación, si reciben un respaldo temporal que les permita reinvertarse”.

Pero por otro lado “los impuestos han llegado al límite, al igual que la deuda, y forzar cualquiera de estos caminos solo nos debilitaría. Sobre esto parece haber cierto consenso. Lo que no parece estar claro es en como hacer que la economía uruguaya crezca más”.
Para ello “más que nunca, debemos fomentar, no entorpecer, la inversión privada. No se trata de una cuestión ideológica ni de una apuesta ciega, sino de una verdad respaldada por la teoría económica, la evidencia internacional y sobre todo por nuestra propia historia”.
Asimismo, evaluó que “un sector público más eficaz ya no es una aspiración, sino una condición indispensable para el desarrollo del país”, lo que es tan cierto como lo anterior, por lo que ambos factores son parte de la ecuación para promover el circuito virtuoso que necesita el Uruguay.
Es decir, la inversión, un Estado que esté involucrado en promover y no entorpecer son los requisitos fundamentales para cambiar la pisada de forma de que haya crecimiento con desarrollo y sustentabilidad, que son condiciones que van atadas indisolublemente.

Cosas tan simples como fáciles de decir y de enumerar, con las que pocas personas o colectivos deberían estar en desacuerdo, son cuestionadas sin embargo por la central sindical alineada con ideologías trasnochadas de la época soviética, la de los capitales que “vienen a explotarnos” y llevarse nuestras riquezas.
Pero el asumir responsabilidades de gobierno implica no caer en simbolismos ideológicos ni voluntarismos como si se estuviera en la oposición, sino en mantener un rumbo claro en aras de políticas ajenas a los grupos de presión, de aquellos interesados en sacar ventajas o tener preeminencia ideológica en las decisiones, por lo que cabe esperar que el equipo del ministro Oddone sabrá discernir entre estos elementos de puro sentido común y aquellos planteos de neto cuño ideológico, por el bien del país. → Leer más

General

Preocupa a anestesistas la reválida de títulos por los profesionales extranjeros


En reunión con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) planteó una serie de inquietudes referidas a las reválidas de los médicos extranjeros y su regularización en esta área de la medicina.
Desde este gremio se expresó que la reglamentación vigente se ha mostrado extremadamente flexible en cuanto a la autorización para desarrollar actividades anestésico-quirúrgicas a especialistas que no han sido evaluados en cuanto a la formación y experiencia logradas en su país de origen.
En este sentido el presidente del SAQ, Dr. Daniel Montano, recordó que anteriormente los extranjeros, cuando llegaban a Uruguay, debían revalidar el título en medicina general en caso de querer ejercer para luego postularse a la reválida del título de especialista.

Sin embargo, desde 2008, con la creación del Registro Provisorio de Especialistas, y actualmente, con la aprobación de la LUC, ese mecanismo cambió y la solicitud de reválida se hace a través de un sistema informático en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), donde el médico presenta la documentación y se le otorga un certificado de que presentó la solicitud de reválida.

“Con ese certificado, el colega puede presentarse ante el Ministerio de Salud Pública para incorporarse al Registro Provisorio y comprobando que, además, tiene un contrato de trabajo, se le autoriza a trabajar como especialista y ahí está el gran riesgo, ya que nadie evaluó su capacitación”, señaló Montano. → Leer más

General

Asumieron nuevas autoridades de Primaria

Asumieron las nuevas autoridades de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, con Gabriela Salsamendi como directora general, en tanto que Selva Pérez será la subdirectora. Ambas jerarcas se comprometieron a desarrollar estrategias con el fin de mejorar la asistencia, la convivencia y las condiciones de aprendizaje en las aulas.
Salsamendi agradeció a la directora saliente, Olga de las Heras, “por dejarnos la casa ordenada y mostrarnos, metafóricamente hablando, en qué cajón encuentro cada cosa”.
“Estoy muy agradecida por la confianza. Me fui en mayo de 2020 acompañando a Héctor Florit. Siento que estoy volviendo a casa, la casa del Magisterio. Soy maestra, venimos a trabajar y a construir en colectivo. La escuela se hace en clave de participación. Para nosotros es muy importante que cada uno de ustedes sienta que, desde nuestro lugar, la escucha atenta y la confianza estarán siempre”, subrayó.

“Queremos volver a pensar las funciones de la escuela, como la inclusión y la equidad. Pensemos que hay cosas que no se innovan y cosas que se conservan. También la escuela como espacio de convivencia. Pensar qué está pasando y qué lazos se han roto, que todos nos sintamos cómodos y mejor en esto que hacemos y que los niños y niñas de mayor vulnerabilidad encuentren una contención en la escuela”, señaló.
Por otra parte, destacó que uno de los cometidos de su gestión será promover la extensión del tiempo pedagógico “en las modalidades que se nos ocurra pensar, ya que no todas las escuelas necesitan las mismas modalidades”.

DESDE LA INTEGRALIDAD

Por otra parte, la nueva subdirectora, Selva Pérez, agradeció la confianza depositada en ella para llevar adelante la tarea encomendada. “Me comprometo públicamente a ser parte de este equipo que conformamos con Gabriela y con una cantidad de personas maravillosas que nos acompañarán”, indicó.
“Pensar en este rol de un lugar político nos invita a preguntarnos qué tiene que ver esto de idear una política a un nivel macro con lo que pasa en cada una de las aulas y de las escuelas. Me refiero a esa mirada entre lo macro y lo micro que implican la asignación de recursos y la toma de decisiones en relación a lo técnico. Construir una política educativa en la que estemos todos y todas integrados en una cuota parte de las decisiones”, explicó. Pérez manifestó que es preciso “mirar a ese niño desde la integralidad, escuchar lo que le pasa y lo que necesita, que eso sea lo común y nos conduzca a pensar estrategias colectivas para construir una escuela más bella y llena de amor”. → Leer más

Nacionales

Presidencia y bancada oficialista evalúan ejes prioritarios y acciones concretas de cara al presupuesto quinquenal

(Presidencia)
La cúpula del gobierno nacional y la bancada del oficialismo se reunieron ayer por espacio de casi tres horas para evaluar los ejes prioritarios de cara al presupuesto quinquenal. El encuentro fue presidido por el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi. El mandatario estuvo acompañado por la vicepresidenta, Carolina Cosse, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario, Jorge Díaz.
Al igual que ocurrió hace una semana ante el gabinete ministerial, el jefe de Estado explicitó los cinco ejes que guiarán la gestión del gobierno: crecimiento económico, seguridad, cohesión social, vivienda e infraestructura.

Una vez finalizado el encuentro, el senador Daniel Caggiani y el diputado Mariano Tucci, coordinadores de las respectivas bancadas del oficialismo, dialogaron con los medios de prensa. “Es una importante instancia donde el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo se encuentran para trabajar y coordinar aspectos que son importantes, sobre todo para mejorar la calidad de vida de los uruguayos”, sostuvo Caggiani, quien informó que esta es la primera de varias reuniones que habrá en este período de gobierno. Dijo que la jornada fue provechosa porque, además, ordena el trabajo.
Recordó que el presidente de la República desarrolla una intensa agenda, tanto en el Interior del país como en Montevideo, y destacó que ya están designadas y votadas las venias para la integración de las presidencias de entes y servicios descentralizados. Se aguarda a la oposición para terminar de completar la integración de los organismos.

Los cinco ejes estarán sustentados en 63 acciones concretas que se convertirán en medidas de los diferentes organismos del Estado.
Caggiani explicó el escenario con el que esta administración se encontró y ratificó el compromiso de la fuerza política, de los integrantes del Parlamento, del presidente de la República y de todos sus ministros respecto a trabajar para cumplir con los compromisos asumidos ante la ciudadanía. “La situación que nos hemos encontrado, luego de asumidas las responsabilidades en el gobierno nacional y el Parlamento, sin dudas, es un poco peor de lo que pensábamos”, subrayó.

En ese contexto, informaron que mañana el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, y su equipo concurrirán a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que funcionará en conjunto con su homónima de Senadores. Tucci explicó que la convocatoria responde a la intención de conocer la situación económica y fiscal de Uruguay, para así contar con una real dimensión financiera del país, de cara al ingreso, en junio, de la Rendición de Cuentas.

NAFTA MANTIENE EL PRECIO, BAJA EL GASOIL

(Subrayado)
Este lunes por la tarde, el Ministerio de Industria, Energía y Minería publicó el decreto que establece el mantenimiento del precio de la nafta y una baja del gasoil de aproximadamente 1,5%. “No va a subir la nafta y vamos a dar un porcentaje de descuento en el gasoil, considerando los informes que hemos tenido y un poco lo que venía siendo hasta este momento la metodología de trabajo”, informó la ministra Fernanda Cardona.

De todos modos, la ministra anunció que se trabajará “rápidamente” para modificar la normativa de fijación de precios, mediante “un instrumento legal”. Señaló que actualmente el único margen que tiene el Ministerio es “cambiar de un mes a dos el precio de paridad de importación”, y valoró que “eso no cambia la cuestión de fondo”. Por lo tanto, se trabajará con el Ministerio de Economía y Finanzas para cambiar la normativa.

El mes pasado, tanto el precio de la nafta como el gasoil se mantuvieron. De esta forma, la nafta Súper se mantuvo a $78,54 por litro; la Premium, a $81,08. Con el descuento anunciado, el gasoil 50S se estableció en $50,17 y el 10S, en $58,10. El supergás se mantiene a $88,46 por kilo.

FISCALÍA CONCLUYÓ QUE BASSO SE SUICIDÓ

(EL OBSERVADOR)
La fiscalía de Florida encabezada por Hermes Antúnez concluyó que Gustavo Basso, fundador de Conexión Ganadera que falleció el 28 de noviembre de 2024 en un siniestro de tránsito, se suicidó.
“Se trató de una acción voluntaria del conductor”, indicó el fiscal. Como no hay participación de terceros, la fiscalía decidió archivar la causa. En el momento del accidente, Basso manejaba a 211 kilómetros por hora y con una “aceleración constante”, según se desprende del informe de Accidentología Vial de Policía Científica, que se basó –entre otros– en una pericia solicitada a especialistas en Reino Unido.

Además, no hay frenadas en el lugar. El accidente ocurrió el 28 de noviembre de 2024 en la ruta 5, en el kilómetro 115, en la zona de La Cruz (Florida). Basso –de 66 años– chocó su Tesla contra una máquina vial que estaba correctamente señalizada en la ruta. Además, antes de chocar a la máquina vial, impactó varios carteles y una bolsa de arena.
La investigación por este episodio cobra especial relevancia por estas semanas, luego que Conexión Ganadera anunciase que tiene pérdidas por U$S 250 millones, una situación que afecta a miles de inversores de diferente porte. → Leer más