Deportes

“Remeros es un gigante del deporte nacional”

El Club Remeros Paysandú comenzó una temporada muy activa en todas sus disciplinas y con una marcada intención de promover el crecimiento del club en todas las áreas. Con la natación como disciplina de vanguardia, el club del rombo apostó por el profesor, entrenador de alto rendimiento y coordinador deportivo sanducero Fernando Wilkinson, para liderar su nuevo proyecto.

EL TELEGRAFO dialogó con el exentrenador olímpico y de la selección brasileña, quien explicó que “el proyecto deportivo consiste en reestructurar la metodología de enseñanza de la natación. Queremos modernizarla con un enfoque actualizado y dinámico, estableciendo objetivos claros y planificados para que los alumnos y socios progresen en menor tiempo. Aplicaremos una metodología moderna, con niveles de desarrollo motor definidos, evaluaciones y criterios visibles para que los alumnos comprendan su avance. También realizaremos eventos donde podrán experimentar lo aprendido y seguir de cerca su evolución”, afirmó.

Wilkinson relató que su motivación para asumir este desafío surgió tras conversar con el presidente del club, Andrés Klein. “Hablamos sobre la realidad de la institución, detecté algunas carencias y acepté el reto de trabajar junto a la directiva para optimizar procesos y profesionalizar la estructura”. Sobre la dinámica de trabajo, manifestó que “es un proyecto en equipo, supervisado presencialmente por Victoria Ricaldi, nuestra supervisora técnica. Contamos con un sistema en línea que nos permite monitorear avances y tomar decisiones en tiempo real. Durante la fase de implementación, viajaré cada seis semanas para acompañar el proceso y ajustar detalles”.

Consultado sobre la actualidad del club, Wilkinson destacó que Remeros es un gigante del deporte nacional, con una historia rica en nadadores y medallistas olímpicos, una tradición fuerte en remo y deportes colectivos reconocidos. La natación está resurgiendo con una generación entusiasta y con gran futuro.

Nuestra prioridad es reorganizar la estructura deportiva, planificar entrenamientos, calendarios competitivos y encuentros deportivos. Además, implementaremos un programa de estudiantes-atletas y equipos multidisciplinarios con fisioterapeutas, nutricionistas, masajistas y psicólogos que trabajarán junto a los técnicos”, agregó.
Finalmente, sobre su regreso al club donde inició su carrera, Wilkinson señaló que “lo primero que pensé fue en devolverle un poco de lo que me dio y verlo otra vez entre los grandes del país. Es un gran desafío, pero estamos entusiasmados y comprometidos con la directiva. El alto rendimiento siempre es un desafío y con mi experiencia en gestión podemos desarrollar un trabajo de calidad, con buenos resultados para nuestros socios. Lo más importante es que todos se sientan cuidados y tratados como en una gran familia, como siempre fue el Club Remeros”, concluyó.
→ Leer más

Deportes

Huracán se prepara para Copa OFI

El vigente campeón de Honor del fútbol sanducero, Huracán FC, continúa su preparación para disputar la Copa Nacional de Clubes OFI en la Divisional A, al tiempo que se enfoca en defender su título a nivel local. Con varias caras nuevas en su plantel, el equipo será dirigido en la temporada 2025 por Ángel Betti, quien viene de realizar una excelente campaña frente a la selección Absoluta de Guichón en la 21ª edición de la Copa Nacional de Selecciones.
En diálogo con EL TELEGRAFO, Betti confesó que la oportunidad de dirigir a Huracán lo tomó por sorpresa. “La verdad es que no lo esperaba. Cuando el técnico anterior, Ramón Silvera, se fue a Paysandú FC, los dirigentes me contactaron enseguida para ver si podía tomar las riendas del equipo. En ese momento, lo dejé en espera porque sabía que varios jugadores se iban a ir por distintas circunstancias y yo estaba concentrado en mi trabajo con la selección de Guichón. Les pedí tiempo hasta finalizar la participación con Guichón y una vez concluida, tomé la decisión de aceptar el desafío”, afirmó.
Campeón renovado
El nuevo entrenador del globo destacó que si bien el equipo sufrió bajas importantes, mantiene una base sólida de jugadores con experiencia en el club.
“Sabemos que es el último campeón y que tiene mucho potencial. Se fueron seis o siete jugadores importantes, pero quedan cuatro o cinco con varios años en la institución. La idea es conformar un nuevo equipo que pueda competir tanto en la Copa OFI A como en el torneo local y para nosotros va a ser un gran reto”, señaló el DT.
Hasta el momento, Huracán ha sumado a Fernando Pacheco, capitán de la selección de Guichón, así como también a Marcos Olivera y Facundo Padilla, quienes disputaron el último certamen nacional con la selección de Young. No obstante, Betti afirmó que el equipo sigue en la búsqueda de más refuerzos para completar un plantel de 25 jugadores, dado que actualmente cuentan con 19 futbolistas en los entrenamientos. “La idea también es que algunos jugadores jóvenes, que hasta ahora tuvieron pocos minutos, asuman un mayor protagonismo esta temporada. Sabemos que hay equipos que se han reforzado bien y llevan ventaja en la preparación, pero esta institución tiene algo especial y va a competir de igual a igual”.
El globo sigue creciendo
Betti también se refirió a la evolución del club en términos de infraestructura, diciendo que “no conocía en detalle las instalaciones del club hasta hace dos semanas, y la verdad es que me sorprendió gratamente. Huracán ha crecido mucho en los últimos años. Tiene un predio espectacular, con una cancha de medidas reglamentarias y un espacio ideal para entrenar. Es un equipo con mucho futuro y nuestra intención es estar a la altura de cada competencia”, cerró.
→ Leer más

Deportes

Cerro Largo empató en su debut por Sudamericana

Empezó ayer el camino de Cerro Largo en la fase de grupos de la Copa Sudamericana, con la disputa del primer partido correspondiente al grupo B, en el que el equipo arachán recibió a Defensa y Justicia de Argentina en el Estadio Centenario.
El debut de los arachanes finalizó en empate sin goles, en un partido en el que no faltaron situaciones claras de gol para ambos.
El local tuvo una buena primera media hora mostrando intenciones ofensivas, mientras que la visita encontró el gol a los 30’, pero el primer asistente levantó el banderín invalidando la acción. Otormín desperdició un mano a mano con Bologna en el segundo tiempo, y Molinas estrelló un tiro libre en el horizontal, por lo que los dos estaban cerca. Cerro Largo intentó hasta el final y Affonso tuvo una inmejorable chance, pero el marcador no se movió.
cerro largo 0
defensa y justicia 0
Escenario: Estadio Centenario.
Árbitros: Ivo Méndez, Carlos Tapia y Rubén Flores (Bolivia).
Cerro Largo: G. Santilli, A. García, A. Di Pippa, M. Gianoli, F. Bonifazi, J. Contrera (79’ J. Pérez Tica), S. Assís, N. Bertocchi (46’ L. Correa), M. Mir (66’ M. Añasco), F. Peraza (66’ M. Affonso), L. Otormín (66’ F. Rossi). DT: Danielo Núñez.
Defensa y Justicia: E. Bologna, E. Cannavó, L. Ferreira, K. Balanta, D. Pérez, K. Gutiérrez, B. Schamine (65’ A. Molinas), F. González (85’ N. Palavecino), C. Pérez (85’ A. Soto), G. Togni (46’ M. Ramírez), J. Bautista Miritello (85’ A. Osorio). DT: Pablo De Muner.
Resultados, posiciones
y próxima fecha
Por la misma serie el miércoles Vitória y Universidad Católica empataron 1 a 1.
Posiciones: Universidad Católica, Vitória, Cerro Largo, Defensa y Justicia 1.
Cerro Largo volverá a saltar a la cancha el próximo jueves a las 23 (hora de nuestro país) ante Universidad Católica. → Leer más

Deportes

Liga de Básquetbol tuvo cambios en su estructura interna

La Liga de Básquetbol de Paysandú informó en conferencia sobre los cambios en su estructura interna, la inclusión del nuevo gerente general, Pablo Lanasa, además de algunos detalles sobre el calendario de actividades para la temporada 2025.
“Queremos poner en contexto cómo está la liga, su funcionamiento y los planes que tenemos para este 2025”, dijo el presidente Andrés Piaggio, quien agregó que “en febrero hubo un cambio de autoridades en la Liga, pues el mandato del Consejo de Neutrales anterior culminaba, y se hizo una nueva elección en la que se votó por unanimidad un Consejo integrado por Andrés Piaggio como presidente, Belén Brassetti como vicepresidenta; de secretario se mantiene Javier Mussio, de tesorero Carlos Vidal, y de vocales están Juan Carrasco, Ismael Da Silva y José Silvani”.
Piaggio agregó que el grupo de trabajo “viene desde 2021 con un proyecto de profesionalización de la Liga, para que deje de ser una institución manejada por personas que ponen exclusivamente su buena voluntad, y poco a poco darle un tinte profesional. En estos años se contrató un gerente deportivo, un área de comunicación, y este paso que damos ahora es el de la incorporación de un gerente general, responsabilidad que estará a cargo de Pablo Lanasa. El énfasis de este año va a estar en el mini, en el femenino, y en el desarrollo del 3×3, para de esa forma consolidar la totalidad del básquetbol de Paysandú, que hoy por hoy está muy consolidado en la parte masculina en todas sus categorías, pero queremos que buena parte de las energías que va a gastar Pablo estén enfocadas en el básquetbol femenino y particularmente el mini básquetbol”.
El femenino y el
mini como pilares
Pablo Lanasa, cara conocida en el ambiente del básquetbol por su dilatada trayectoria, asume esta nueva responsabilidad con metas claras. “Trataré de aportar mi granito de arena. Como dijo Andrés tenemos varias patas para trabajar a lo largo del año, una de ellas es la masificación y el crecimiento de la base del minibásquetbol en Paysandú, algo clave para darle continuidad a la Liga y a todos los equipos. Queremos más escuelas de mini básquetbol para desarrollar el concepto del básquetbol desde lo social pero también en lo competitivo, para así mejorar técnicamente”.
Asimismo, puntualizó que “el básquetbol femenino ha tenido su auge en Uruguay y queremos potenciarlo desde acá; este año tenemos diferentes competencias: en U14 y U18 hemos decidido ampliar el abanico, pues además de los equipos de Paysandú competirán dos clubes de Rivera, uno de Salto, uno de Mercedes, y posiblemente un equipo de Bella Unión, que van a ser partícipes de nuestro campeonato local. Este certamen se va a jugar coincidentemente con el torneo OBL U14 masculino el último fin de semana de cada mes. Vamos a tener esas fechas para que los equipos de Paysandú viajen y para que los de otros departamentos venga a visitarnos. Otra de las cosas importantes, que ya se les informó a los clubes, es que a partir de agosto todos traten de tener equipos de mini básquetbol femenino, porque creemos importante el desarrollo a partir de esa edad”.
En agosto se organizará en Paysandú el Encuentro de Básquetbol Femenino (único en Uruguay), y en noviembre el Encuentro Nacional de Mini básquetbol. “Dentro de diez años van a existir más jugadoras que jugadores, por lo que la idea es incentivar ese crecimiento”, subrayó Lanasa. Además, se involucrará al 3×3 en la segunda parte del año con torneos obligatorios.
Otra novedad
“Este año innovaremos con una tabla general que abarcará todas las categorías femeninas y masculinas, y el campeón de esa tabla general tendrá como premio un viaje pago para competir en Montevideo, es un incentivo porque aquellos que tengan varias categorías de básquetbol femenino van a sumar para la tabla”, mencionó el presidente Piaggio, agregando que “es difícil compararse, porque en términos relativos estamos mejor que otros departamentos, lo cual no quiere decir que el básquetbol femenino esté bien en Uruguay. Tenemos organización estable y equipos estables, pero no les damos la suficiente atención, no les damos horarios centrales de cancha ni los mejores técnicos, lo tratamos como un complemento, pero en la Liga estamos tratando que esto cambie a través de todas estas acciones”.
Belén Brassetti viene de desempeñarse como secretaria rentada de la Liga, pero ahora ocupa un nuevo rol como integrante del consejo. “Mi rol principal pasará por el apoyo a la profesionalización que estamos atravesando, con la digitalización de los partidos, para adecuar nuestro básquetbol a la plataforma Gesdeportiva, que es una labor bastante engorrosa e implica un cambio importante en el funcionamiento de la Liga. También voy a estar enfocada en las cuestiones de reglamento como los carnets de deportista y demás. Es un desafío para mí, que voy aprendiendo cada día un poco más, acepté principalmente por el gran grupo humano que hay”, cerró. → Leer más

General

Colón presenta en Paysandú la Feria Industrial binacional

El intendente de la vecina ciudad entrerriana de Colón, José Luis Walser, destacó a EL TELEGRAFO la proyección que tendrá para la región la puesta en marcha este mes de la Feria Industrial binacional, la que será presentada hoy en Paysandú.
El mandatario de Colón destacó al respecto que “nuestra ciudad históricamente ha sido turística y hemos desarrollado una política pública de desarrollo productivo, tecnológico, industrial, y en el marco de ese desarrollo que nosotros queremos para complementar el turismo, diseñamos una feria industrial”.
Puntualizó que “esa feria industrial, como el desarrollo que nosotros planteamos, no solo lo vemos regional del lado argentino, sino también del lado uruguayo, porque estamos muy cerca, tenemos una vinculación que hemos venido fortaleciendo en estos años. Esta es la cuarta edición de la fiesta binacional, y es binacional porque participan empresas y del sector educativo de Paysandú también. En esta feria lo que hacemos es reunir a las empresas de la región en pos del desarrollo de esta política. Estamos desarrollando ahora un parque industrial de 84 hectáreas, que estamos construyendo, para que también sea de alguna manera el centro de desarrollo que nosotros planteamos”.
→ Leer más

Policiales

Conductor alcoholizado cruzó de improviso

Un hombre de 36 años y un niño de 10 resultaron con lesiones al protagonizar un accidente de tránsito, pasadas las 19.30 de la víspera.
Según los datos recabados por EL TELEGRAFO, se desplazaban a bordo de la motocicleta Baccio P110X, con matrícula ICU 4618, por Benito Chain en dirección al Este. Al llegar a la intersección con Ciudad de Young fue sorprendido por el birrodado Ciao, con matrícula IAD 897, que era guiado por un hombre de 56 años que circulaba bajo los efectos del alcohol, quien momentos antes transitaba al oeste y pretendió doblar.

Como consecuencia del impacto, los ocupantes de la Baccio experimentaron lesiones y debieron ser asistidos por personal médico de UCEM. Al ser examinado, el conductor fue diagnosticado con politraumatismos y el menor con lesión en una rodilla, por lo que se dispuso su traslado hacia el Hospital Escuela del Litoral.
Efectivos policiales se encargaron del relevamiento de rigor y cotejaron que el otro involucrado presentaba espirometría positiva. → Leer más

Policiales

Choque entre moto y camioneta derivó en policía embestido

Dos hombres resultaron lesionados al verse involucrados en un accidente de tránsito registrado pasadas las 17.30 de la víspera, en la zona Este de la ciudad.
Con base en los datos recogidos por EL TELEGRAFO, uno de ellos, de 22 años, circulaba a bordo de la moto Yumbo Max 110 cc., empadronada como ICV 5247, por República Argentina en dirección al Este. Al llegar al cruce con Solano García colisionó con la camioneta Renault Oroch, con matrícula IAF 6081, que era conducida por un hombre de 47 años que se dirigía al sur.

A raíz de la colisión, el motociclista cayó y requirió asistencia médica. Una vez en la escena, efectivos de la Comisaría Tercera solicitaron el arribo de una ambulancia de SIET. Examinado por un médico, éste fue diagnosticado con politraumatismos y derivado al servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral.

Por su parte, un efectivo policial de 37 años que estaba efectuando el corte de tránsito en la esquina para facilitar el trabajo de los médicos, fue embestido por el automóvil Chevrolet con patente IAG 3610, que era conducido por una señora hacia el oeste. Esta indicó que no lo vio debido a que fue encandilada por el Sol. El funcionario fue prontamente asistido por personal de una ambulancia de UCEM, que dispuso su traslado hacia Comepa con diagnóstico primario de politraumatismos.

[caption id="attachment_271747" align="aligncenter" width="1360"] La conductora del automóvil que embistió al policía dijo que fue encandilada por el Sol.[/caption] → Leer más

Rurales

Presidente Orsi participó en inauguración de Expo Melilla

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y la vicepresidenta, Carolina Cosse, se realizó en la víspera la inauguración de la 14.ª Exposición Agropecuaria de Melilla, donde se resaltó la importancia de crecer como nación y el rol del sector en ese proceso. El mandatario fue recibido por el titular de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, quien lo acompañó en la recorrida junto con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula.

Rafael Ferber, actual director de exposiciones de ARU y que será desde la semana que viene presidente de la gremial, comenzó haciendo una reseña histórica del lugar donde se realiza la Rural de Melilla. Inicialmente allí se encontraba el local feria de La Tablada, al cual directivos de la gremial compraron en la década de 1930, y donde “desde antes de que seamos país hasta la década de 1970 la producción uruguaya venía a parar acá, cuero y carne”, sostuvo.

Ferber dijo que existe un camino de tropas que sale de ese lugar, cruza viñedos y producciones hortícolas, se mete en Canelones camino a Mendoza, se empiezan a ver quintas y frutales y paulatinamente, aparecen algunos animales. “Cruza Paso de la Cadena, se empiezan a ver tambos, pasamos el Santa Lucía, en Florida comenzamos a ver ganadería, algo de agricultura, establecimientos de ciclo completo y superamos Polanco del Yí, donde algún día vamos a tener que hacer un puente que no se inunde”, relató. Luego se entra en Carmen, donde ha llegado la expansión agrícola, están los últimos tambos y se ve forestación, al tiempo que al otro lado del río Tacuarembó empiezan a notarse las primeras chacras de arroz. “Durante 150 años el ganado venía de norte a sur, es decir, la riqueza del Uruguay directo a los saladeros. Hoy es al revés, la riqueza va de sur a norte con conocimientos y tecnologías”, indicó Ferber.

ARTICULACIÓN

Mariella Mazzotti, intendenta interina de Montevideo, destacó la articulación y complementariedad entre lo público y lo privado y “la importancia del Montevideo rural, que ocupa más del 50% del territorio”. A su vez, afirmó que se está dando una gran expansión del área logística e industrial, pero “debemos apostar también a cuidar la producción”.

FELICITACIONES

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, felicitó a los directivos de ARU por la organización de la muestra, la destacó como un lugar de investigación, desarrollo y transmisión de conocimiento, principalmente en genética animal y vegetal, con ensayos que se cuidan todo el año. A su vez, lo posicionó como un lugar de referencia de la granja, reivindicando la importancia de la hortifruticultura, fruticultura, viticultura, cerdos y aves.
Para graficarlo, se refirió a la generación de trabajo de la granja: siendo 25.000 puestos de trabajo directos, representando un 20% del trabajo en el agro. En el caso de la hortifruticultura, se da con solo 16.000 hectáreas. Para sumar cifras, Carámbula dijo que el sector avícola representa 4.000 puestos de trabajo, que un 56% del producto hortícola viene de producciones familiares, un 35% de la producción de la fruta lo mismo y un 20% de la de leche.

COMPETITIVIDAD

Patricio Cortabarría, presidente de ARU, comenzó su oratoria compartiendo los dichos del presidente de la República acerca de la necesidad de crecimiento del país, pero para eso hay que combatir los problemas de competitividad. “Escucho hablar del atraso cambiario desde la época mi padre en la década de 1990, hubo un esfuerzo grande del último gobierno en bajar la inflación pero no fue gratis. Esto, sumado a la sequía importante y precios internacionales que bajaron, mermó el resultado de las empresas y aumentó el endeudamiento”, sostuvo.

Sobre la inserción internacional, Cortabarría dijo que somos exportadores y por tanto tomadores de precio en un mercado subsidiado y protegido. “Somos un país chico pero somos importantes en el mercado internacional, quintos en exportación de arroz y lácteos, sextos en carne y soja y en fibras de celulosa y lanas segundos y terceros”, relató. Explicó que el año pasado la carne pagó U$S 250 millones en aranceles, mientras que solamente la Universidad de la República cuesta anualmente algo más de U$S 500 millones al año. “Solo con eso, hubiéramos pagado la mitad del costo de UdelaR, podríamos haber subsidiado a 80.000 estudiantes terciarios”. Puso esperanzas en el acuerdo Unión Europea y Mercosur, el posible Transpacífico y graficó que con los estómagos a China se mejoró en U$S 40 millones y en lenguas a Japón unos U$S 20 millones más.
Enfatizó que el sector agropecuario tiene un peso relativo importante en el país y en su crecimiento radica el éxito de buena parte de la sociedad y el futuro del país.

CUENTEN CON NOSOTROS

“Cuenten con nosotros”, dijo Yamandú Orsi, en alusión al sector agropecuario, al que reconoció de forma especial. Se refirió a un compromiso de Estado sobre el tema, ratificó la importancia de crecer y enfatizó en los desafíos. Asimismo, agradeció a la ARU por su capacidad de negociación, que implica revelar los propósitos, para luego poder acordar.

En su oratoria destacó las palabras de los expositores anteriores, especialmente el relato de Rafael Ferber. “Son historias que seducen y explican. Tal como sucede aquí detrás de nosotros, donde hay un ombú anciano y un joven eucaliptus, como es Uruguay y como ha sido, y a eso sumamos la evolución de nuestros pastos”, dijo. → Leer más

Nacionales

Se analizarán en comisión interministerial las medidas arancelarias del 10 % impuestas por presidente Trump

(EFE)
El canciller Mario Lubetkin aseguró que Uruguay debe analizar las medidas arancelarias tomadas por Estados Unidos, por lo que convocó a la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior. “Las medidas que tomó el presidente (Donald) Trump ayer necesitan de análisis”, enfatizó el ministro de Relaciones Exteriores, quien explicó que ya dialogó con el titular de la cartera de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. Dicha comisión está integrada también por las carteras de Ganadería, Agricultura y Pesca.
“Tenemos que empezar a analizar de inmediato todos los efectos del famoso 10 % y dialogar con los diferentes actores, públicos y privados. Tomarnos unos días de análisis, hablar naturalmente con las autoridades de Washington, activar los mecanismos”, enfatizó.
El ministro también recordó que los países del Mercosur tienen el mismo arancel y reiteró la importancia de tomarse el tiempo necesario para trabajar en el asunto.
“Ahora se trata de analizar, de ver cómo se defiende a este país de todas las formas, cuánto afecta a la economía, cuánto no afecta, cuánto es una oportunidad, cuánto es un problema”, concluyó.
A poco más de un mes de asumir, el canciller compareció este jueves ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados para hablar sobre varios temas.

ORSI: LA SITUACIÓN OBLIGA A SENTARSE A CONVERSAR

Más temprano, el presidente Yamandú Orsi, también dialogó sobre este asunto con la prensa y aseguró que el Mercosur no fue el más perjudicado. Asimismo, el mandatario apuntó que la situación obliga a sentarse a conversar y aseguró que Uruguay debe defender sus propios intereses. “Yo creo que hoy hay que tener tu propia diplomacia, ejercitar lo que se llama la inteligencia diplomática para movernos con cuidado, porque el mundo está complejo, está raro”, puntualizó Orsi.

“Como Mercosur no podemos decir que fuimos los más perjudicados, porque es un
10 % de aranceles. Todos estábamos esperando cuál era esa noticia”, dijo a la prensa.
Y añadió: “Sabemos o por lo menos tenemos la expectativa de tener buenas negociaciones, porque cuando hablamos con los diplomáticos de Estados Unidos siempre te plantean lo mismo. Hay que sentarse a conversar, a negociar y a entender que es un mundo que nos exige estar muy atentos”.
Asimismo, habló de la situación de Francia con respecto al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
“Entender que, de repente, datos que la semana pasada no estaban hoy sí están. Por ejemplo, Francia hoy tiene actitud bastante más proclive a trabajar, por lo que leí, en la asociación Mercosur-Unión Europea. Eso capaz que hace un mes era una utopía”, remarcó.
Finalmente, el mandatario se refirió al primer viaje que llevará a cabo desde que asumió, en el que visitará Panamá y Honduras. Dijo que Centroamérica y el Caribe son una oportunidad que se deben explorar bastante más en lo que tiene que ver con el intercambio comercial y con las oportunidades de logística que puede haber en dicha región.

También se refirió a su participación en la cumbre de la Celac y habló sobre la importancia de los organismos y mecanismos de integración. “Uruguay siempre tuvo esa posición y la va a mantener. No cerrarnos, no irnos de, sino al contrario”, concluyó Orsi, quien agregó que para Uruguay también es importante fortalecer los vínculos con China y establecer un diálogo bien fluido con Estados Unidos.

ATENDER PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

(SUBRAYADO)
El presidente Yamandú Orsi dijo este jueves que la necesidad “más grande” que tiene su administración es la de atender la problemática de las personas en situación de calle. En ese sentido, el mandatario comentó que habló al respecto con el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, y la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.
“A mí no me gusta ser el anunciador de los anuncios. No esperen de mí grandes anuncios porque lo que me gusta es comentar las cosas cuando van ocurriendo porque son decisiones que uno va tomando y van pasando”, manifestó en rueda de prensa en la Expo Melilla. “Hay una cosa que está latiendo que nos obliga a ser un poco más expeditivos. Es cierto que si hay que poner un pie en el acelerador hoy es ahí, porque es un tema que nos explota en la cara”, subrayó.

INFLACIÓN INTERANUAL DE 5,67%

(ÁMBITO)
La inflación tuvo en marzo una variación mensual del 0,57%; mientras que, a nivel interanual, se ubicó en 5,67%, lo que representa un salto importante respecto de la cifra registrada en febrero. El dato se desprende del último informe de las estimaciones del Índice de Precios del Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer mes del año; que demuestra que la cifra se mantuvo 22 meses consecutivos dentro del rango entre 3% y 6% puesto como objetivo por el gobierno anterior, así como el segundo año al hilo dentro del objetivo trazado por el Banco Central del Uruguay (BCU). Sin embargo, lo más significativo es que el aumento de precios, en la comparación interanual, quedó cerca del techo del rango meta. Si bien era algo esperado por los analistas y agentes económicos, se trata del registro más alto desde junio de 2023.
Respecto al índice general, este fue de 112,92 en el relevo de marzo, cuando un año atrás había sido de 106,85. En ese entonces, la variación mensual fue del 0,02%, y la interanual del 3,8%; lo que de cuenta de la importante diferencia registrada actualmente, en un contexto general global de mayores presiones inflacionarias.

Entre los rubros que impulsaron el IPC se destacaron las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas, con una suba del 1,80% y una incidencia de 0,47 puntos porcentuales, así como servicios de educación, con un incremento del 2,60% y una participación de 0,10 puntos.

GOBIERNO PIDIÓ A ONU INVESTIGACIÓN POR MUERTE DE SOLDADO

(TELEMUNDO)
El senador del Frente Amplio Daniel Caggiani informó que el gobierno le solicitó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que realice una investigación respecto a la muerte del soldado Rodolfo Cipriano Álvarez Suárez, que murió en el Congo a finales de enero en el marco de la misión de paz que integra el contingente uruguayo en ese país. Los militares uruguayos que fueron atacados por el grupo rebelde M23 en el Congo iban en un vehículo pesado que recibió un impacto de enorme precisión al costado de la escotilla. El ataque provocó la muerte del soldado uruguayo. “Es algo que creo que no se había solicitado nunca por parte de Uruguay”, dijo en rueda de prensa el coordinador de la bancada de senadores del FA. “Creo que es interesante, primero porque en realidad queremos conocer la verdad”, explicó. Caggiani planteó que en este caso las fuerzas uruguayas estaban asegurando “la paz en un país tan importante” y, por eso, consideró clave que “se pueda sobre todo investigar y conocer la información”. → Leer más

General

Colorados unidos en Republicanos por Paysandú apoyan candidatura de Olivera

Tres grupos colorados, unidos en Republicanos por Paysandú en una lista de consenso, confirmaron su apoyo a Nicolás Olivera en la próxima elección departamental del 11 de mayo.
Los grupos liderados por Maika Zaparrart, Lorena Severo y Matías Casco establecieron la lista 30051, la que también es apoyada por Ricardo Molinelli, quien hace algún tiempo aseguró su respaldo a Olivera.

“Desde el inicio teníamos una visión coalicionista, de trabajar juntos y es lo que se está dando. Nos sentimos comprometidos con todos esos colorados que nos acompañan en las nacionales dentro del partido pero luego no se sienten representados en las departamentales”, dijo Maika Zaparrart.
Agregó en ese sentido que “hay mucha gente que está muy conforme con la gestión de Nicolás Olivera y la verdad que acompañamos ese sentir. Por eso es que un grupo de colorados estamos juntos, trabajando juntos para que Paysandú siga en el camino por el que va, apoyando a Nicolás Olivera”.
Lorena Severo destacó que “tengo la convicción, porque pude ser partícipe del proyecto con el equipo de Nicolás Olivera y pude ver el compromiso económico, social, cultural que ha tenido con la ciudad. Quiero destacar especialmente algo que no es muy común de encontrar en un gobernante que sí lo tiene Olivera, que es la visión de futuro por la ciudad, por Paysandú, para que todo se vea mejor, para que seamos más pujantes”.

“La gente en la calle menciona cómo esa visión de futuro ha transformado a Paysandú”, agregó.

Ricardo Molinelli, en tanto, subrayó que “hay un grupo muy importante de ciudadanos colorados y de otros partidos que han priorizado el interés de Paysandú antes que el interés partidario”, por lo que “se trata de apoyar a quien le da la confianza así como la garantía de que Paysandú va a seguir creciendo y mejorando”.

“QUE PAYSANDÚ SIGA CRECIENDO”

Nicolás Olivera recibió el apoyo indicando que “la responsabilidad que recibo es más grande aún, porque el apoyo proviene de quienes no pertenecen a mi partido, entiende y prioriza el futuro de un departamento, las cosas que se pueden hacer por encima de la divisa”.
→ Leer más

General

HIF Global y Mabanaft firman acuerdo preliminar para la venta de e-metanol

HIF Global, la empresa que planea construir una planta de producción de e-combustibles en Paysandú, y Mabanaft, proveedor global de soluciones energéticas con sede en Hamburgo, Alemania, han firmado un Acuerdo Preliminar (Heads of Agreement, HOA, por su sigla en inglés) para la compra y venta a largo plazo de aproximadamente 100.000 toneladas anuales de e-metanol. Este volumen provendrá de la cartera global de producción de e-combustibles de HIF y se destinará a aplicaciones marítimas e industriales.

El acuerdo establece los términos comerciales esenciales para concluir las negociaciones de un contrato definitivo y amplía el Memorando de Entendimiento previamente firmado por ambas compañías. Con esta ampliación, se incluyen las futuras plantas de e-combustibles en Uruguay (la primera a construirse en Paysandú) y Estados Unidos, además de la ya existente en Chile.
El director comercial de HIF Global, Diego Fettweis, y el vicepresidente Senior de Nuevas Energías, Suministro e Infraestructura de Mabanaft, Volker Ebeling, destacaron la importancia estratégica de este acuerdo. → Leer más

Culturales

Por segundo año, Paysandú es candidata como sede del Fidae

Paysandú es candidata por segundo año a sede del Festival Internacional de Artes Escénicas (Fidae), que en 2025 se llevará a cabo entre el 12 y 18 de octubre, días después de la Bienal de Teatros de ATI, que tendrá lugar entre el 3 y 5 de octubre.
Gustavo Zidán, coordinador del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), quien junto a Karina Acosta y Williams Martínez se reunieron en Paysandú con la directora de Cultura y representantes de los grupos locales de teatro, dijo que fueron elegidas “dos ciudades, en este caso San José y Paysandú, que tienen mucha tradición teatral y vinculación a las artes escénicas desde hace muchos años”. → Leer más

Culturales

Agasajaron a una nueva generación de estudiantes en la sede universitaria más importante del Interior

Luego de las actividades recreativas y distintas actuaciones artísticas que se cumplieron en “Tocó Venir” y mientras se aguardaba con gran expectativa la presentación de “Cuatro pesos de propina”, se dio paso a la oratoria en la que autoridades de la UdelaR, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y de la Intendencia Departamental pronunciaron palabras de bienvenida a la nueva generación de estudiantes que ingresó a la sede Paysandú Cenur Litoral Norte.
“Para nosotros es un placer recibir año tras año una generación que nos renueva la energía de este proceso descentralizador, de tener más universidad y mejor universidad en en el Interior” del país, destacó el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Líber Acosta, al ofrecer su bienvenida no sólo a la sede universitaria sino también “a esta ciudad y a este departamento, porque sabemos que la mitad de ustedes vienen de otros lugares”.
Extendió una serie de agradecimientos por su apoyo a la Intendencia Departamental, que “una vez más acompaña este momento y hace posible que podamos ofrecer este Tocó Venir”, a la FEUU, al Espacio Artístico Recreativo de la Cenur Litoral Norte y a personas que trabajaron “fuertemente en la organización”. Invitó a los nuevos estudiantes “a integrarnos, a festejar que empiezan esta vida universitaria, a proponernos fuertemente a ser cada día una sociedad más justa”. Convocó a “ser empáticos, conversar, dialogar, tener la mayor presencialidad posible en estos espacios universitarios y en ese sentido generar una universidad mucho más humana, mucho más comprometida”.
Por su parte, el director Regional Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, agradeció a todos quienes hacen posible este evento, en el que “queremos agasajar” a esta nueva generación y que “hoy inician su comienzo en la vida universitaria y eso marca un hito”, subrayó. → Leer más

General

Gorosterrazú expuso situación de empleo en el Litoral a las autoridades del gobierno

“La situación del empleo en el país es más compleja de lo que pensábamos”, dijo a EL TELEGRAFO el diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, quien participó en la reunión de la bancada oficialista con el presidente Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse y el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez.

En el encuentro, que se extendió durante tres horas, los legisladores intercambiaron con las autoridades del Poder Ejecutivo la situación de las fuentes laborales en los departamentos del litoral, entre otras problemáticas.
“En mi caso particular, con una mirada regional expuse la situación de la frontera, la necesidad de recuperar la hidrovía del río Uruguay que ha quedado devastada estos años, el empleo en los departamentos del Litoral y propuestas para afianzar un transporte multimodal con las vías férreas y carreteras”. → Leer más

Culturales

Historias trágicas de Río Negro en la Feria del Libro de Buenos Aires

La selección de “Una mosca más en la sopa”, de José Santín, en la convocatoria de este año de la Cámara Uruguaya del Libro y el Ministerio de Educación y Cultura para integrar el estand oficial de nuestro país en la Feria del Libro de Buenos Aires, es la excusa perfecta para conocer más sobre este trabajo que recopila una serie de hechos desafortunados acontecidos en el vecino departamento de Río Negro.

“En síntesis, José Santín Meléndrez desentierra el pasado de una forma arqueológica, con la pretensión de poner a disponibilidad los restos de una historia silenciada, no para que el óxido del tiempo lastime la sensibilidad, sino más bien para que la narración siga siendo el acceso al entendimiento de la identidad rionegrense”, expresa en su Análisis social, que precede a los relatos de Santín en la publicación, el psicólogo Franco Durán Chialanza. Lo trágico de los relatos dan lugar al subtítulo “Microcuentos del malaventurado Río Negro cerril”, que colocó en portada el autor, que describe para EL TELEGRAFO: “Son episodios que han pasado en el departamento de Río Negro, vamos a poner el accidente del tren del 2006, la caída del avión de Austral del ‘97, cuando se cayeron dos ómnibus de ONDA en el Río Negro que fallecieron 15 personas en dos accidentes en los años 1942 y 1944”. Hoy han quedado si no en el olvido, cuando menos estos accidentes en un lugar no tan cercano de la historia, pero hay otros episodios trágicos y siniestros que la memoria tiene más a mano, como el accidente con la locomotora en Young, el accidente del avión de Austral, o el asesinato de Roslik; hay otro caso con un ómnibus que fue impactado por un tren, también en Young, historia que se reconstruyó en base a la cobertura de EL TELEGRAFO del año 1956, de hecho en muchos de los casos nuestras páginas han sido fuente.

“Son catorce capítulos que hablan cosas directamente del departamento de Río Negro. Hemos tenido un montón de desastres que yo lo mido por una cosa mía no. No es que me lo haya dicho nadie, pero como creo que si lo llevas a la escala del departamento, no solamente en el país sino en el mundo, creo que ningún departamento tenga tanto accidente, tantas cosas, como han sucedido acá en Río Negro”.

INTERNACIONAL

Respecto a la presencia en el estand de Uruguay en la Feria de Buenos Aires, dijo que fue una gran sorpresa que le hayan seleccionado, “primero porque Young es una ciudad chica, por supuesto, es muy difícil muchas veces lograr los espacios para que una vez que vos escribiste un libro, esté en algún lado. Yo creo que es un logro no solo importante para el escritor, en mi caso, sino que me parece que para la sociedad de Young y el departamento y toda la región, porque es algo algo que nos identifica. Y como se dice, si Fulanito pudo, por qué los demás no pueden. Hay que animarse, hay que escribir”. → Leer más