
Día: 6 de abril de 2025


Centro de Lenguas: 25 años y el desafío junto a una generación que cree y crece

Estación de Cría de Piriápolis: paseo y centro de investigación

Solicitan medidas de seguridad en el tránsito y reducción de velocidad
El diputado por el Partido Nacional, Fermín Farinha, solicitó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas la implementación de medidas de seguridad en el tránsito y reducción de velocidad frente a la Escuela No 52. La misma está ubicada sobre la ruta 26, en el tramo comprendido en los kilómetros 101 a 98, en la localidad de El Eucalipto.
Farinha resaltó que “en la localidad de El Eucalipto los vecinos han manifestado reiteradamente su preocupación ante el peligro constante que representa el incremento del tránsito y la falta de medidas de control de velocidad. La situación se agrava por la presencia de la Escuela No 52, donde diariamente más de 45 niños asisten a clases y deben convivir con una carretera convertida en una amenaza latente. No se trata de una advertencia teórica, ya se han registrado accidentes que han afectado a peatones y a vecinos que deben cruzar la ruta, exponiéndose a vehículos que circulan a altas velocidades sin las condiciones de seguridad adecuadas. Este no es un problema menor ni una simple inquietud vecinal, es una realidad que compromete vidas humanas y exige una respuesta inmediata”. → Leer más

En la sede del Mides pintaron mural en comemoración del 8M
Unas 25 mujeres que asisten a los distintos programas que funcionan en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), junto al equipo de funcionarias, pintaron un mural en comemoración del 8M, diseñado por el artista Jonathan Oroná. Según destacó a EL TELEGRAFO Carla Fachini, del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), la actividad se enmarcó en un taller literario “con mujeres de distintos programas del Mides (Uruguay Crece Contigo, Enlace Educativo, Inju, InMujeres, Ruralidad, Paf – Ucc, Inda, Ote)”, que culminó “pintando el mural” en cuyo diseño “se buscó que quedaran representadas todas las mujeres”.
Se sumaron las “compañeras que trabajan en todos los programas del Mides”, agregó, destacando que a través de esta iniciativa se pretende hacer de esta sede “un lugar más acogedor”, donde las mujeres que asisten lo sientan como propio, “ya que esa es la entrada al Instituto Nacional de las Mujeres”, comentó. → Leer más

Homenajearon al profesor Carlos Caporale, “un incansable explorador del infinito”
“Bajo la inmensidad del cielo estrellado, donde la razón se encuentra con el asombro, brilló con luz propia el profesor Carlos Caporale. No solo fue un maestro de la Cosmología y la Astronomía, sino un auténtico tejedor de sueños, un apasionado del firmamento y un incansable explorador del infinito”. Así comienza el texto de la placa que junto a su fotografía luce ahora en el Observatorio Astronómico “Héctor Gonzáles Pino”, tras el homenaje “muy sentido” al recientemente fallecido docente de Astronomía, que fue realizado en el Liceo Nº 1 “Elida Heinzen”, ante la presencia de familiares, aficionados a la astronomía, autoridades del centro educativo, docentes y estudiantes.
Tras palabras de bienvenida por parte de la subdirectora del Liceo 1, María Marta Guarino, el profesor Martín Lacuesta recordó el legado que dejó Carlos Caporale en el Observatorio y en las aulas como docente hasta 1995. Destacó el cariño manifestado por exalumnos, compañeros y amigos en mensajes que le hicieron llegaron a través de las redes, recordando anécdotas, historias, “las cosas que les hacía imaginar, soñar”, citó. A través de este reconocimiento, se intentó “dejar una huella, una presencia, un testimonio para las futuras generaciones para que cuando entren al observatorio vean a esos grandes promotores, difusores de la astronomía”, expresó. → Leer más

Expo Melilla: expusieron sobre institucionalidad agropecuaria
Se realizó en el marco de la Expo Rural de Melilla, la exposición “La institucionalidad agropecuaria y sus políticas para el agro”, oportunidad en la que se explicó sobre las principales líneas de trabajo que se impulsarán en este período desde los institutos y organizaciones agropecuarias, junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Contó con la participación de Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC); Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario; Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale); Sandra Acosta, directora de Sanidad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC); Ángel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y Guillermo Galván, presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La apertura la realizó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, quien dio la bienvenida a los expositores y el público en general, y celebró la fuerte presencia de la institucionalidad.
Dijo que ARU integra la dirección de muchas de esas instituciones y llamó a trabajar de forma articulada: “Yo creo que la palabra que tenemos que acostumbramos a usar es la de articular”, porque “el fuerte” del sector está en que “tenemos una muy buena institucionalidad. A veces pensamos que hay que achicarla, que hay que reorganizarla, pero lo que tenemos es que hacer que ande bien”, expresó Cortabarría.
A COLONIZACIÓN SE LE DEBE U$S 74 MILLONES
El primero en tomar la palabra fue Eduardo Viera, quien definió al INC como “una herramienta formidable” y se preguntó “qué porcentaje de la población es consciente de la importancia que tiene Colonización”. En ese sentido apuntó a lo importante que es la comunicación.
Se refirió a la importancia de “recuperar recursos”, y mencionó que “en el programa de gobierno está la compra de 25.000 hectáreas principalmente para los productores lecheros, sin descuidar ningún otro rubro, pero ese es un sector al que queremos darle prioridad”, si es que el campo es viable para lechería, por su ubicación y otras condiciones como la infraestructura. “La lechería es un rubro que hay que potenciar” y para poder hacerlo es “fundamental recuperar recursos”.
Sobre los recursos en sí recordó que en el gobierno de Luis Lacalle “se le quitaron más o menos la mitad de lo que recibía” porque se creó un fideicomiso para erradicar asentamientos urbanos, “cosa que nos parece bien que se trabaje en ese tema, pero no con recursos genuinos que salen de impuestos de las ventas de campos”.
“La otra mitad que quedó habilitada” autorizaba a “recibir hasta 136 millones de unidades indexadas, que son cerca de U$S 18 millones, pero como (la norma) dice ‘hasta’ no fue nada, fue cero. Esa plata fue para otro lado”.
“Por conceptos de esas cosas y alguna otra línea, hoy a la institución se le están debiendo U$S 74 millones y la intención nuestra es poder recuperar lo que se le está adeudando y buscar alguna otra alternativa” de financiación.
“AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE TERNEROS”
El presidente del Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, dijo que el nuevo Gobierno y particularmente el ministro Fratti marcaron la prioridad de “trabajar a nivel de ganadería examinando los potenciales no explorados en términos de eficiencia reproductiva y, por lo tanto, poder aumentar la producción de terneros para poder abastecer a una industria que tiene capacidad ociosa y de esa manera generar recursos genuinos para el país”.
En ese sentido “nos han encomendado en esta nueva etapa iniciar la elaboración, la coordinación de la elaboración de un programa de extensión y promoción de la innovación en ganadería de cría”.
“No va a ser un programa del Plan Agropecuario, va a ser un programa institucional del Ministerio, pero en el que el Plan Agropecuario va a tener un fuerte rol”, definió, y explicó que “se va a trabajar a partir de la contratación de técnicos privados” y el Plan dará “apoyo y capacitación a técnicos privados” con “la idea de promover el trabajo directo de técnicos con productores con alta dedicación de jornadas técnicas para que se puedan meter, como dice bien el ministro Fratti, en la realidad de cada predio”.
ÉNFASIS EN LA GARRAPATA
La directora de Sanidad Animal del MGAP, Sandra Acosta, dijo que el ministro Fratti “puso especial énfasis en el tema de garrapata” que “no solo afecta la sanidad” sino que también “a la inocuidad de los alimentos”.
Para el control de la garrapata se apelará a varios factores “como la revisión de la normativa, la producción de hemovacunas, porque es un desafío poder aumentar la cantidad de dosis disponibles, la multiresistencia con el Dilave trabajando para poder probar más drogas a la vez”, además “del uso de hongos”.
Respecto a la brucelosis señaló que el MGAP está “muy atento para poder analizar la situación y planificar estrategias para la erradicación de la enfermedad”.
Acosta también se refirió a la aftosa y al hecho de que en la región hay países que dejan de vacunar. Esa situación “un poco presiona en determinado sentido, debamos repensar ese tema y volver a discutir” mirando “el mercado internacional que es el que a veces más nos presiona en ese sentido”.
Importancia de la lechería
Ricardo De Izaguirre, presidente de Inale, subrayó la importancia de que la lechería sea un sector muy integrado, porque los productores que trabajan con industrias en dificultades serán “absorbidos” por otras empresas.
Sobre Calcar dijo que se debió haber “intervenido de otra manera”, y que se cometieron “errores empresariales muy fuertes. No hubo un cierre ordenado”. Por otra parte, destacó que la lechería es “un sistema muy cooperativo y solidario”.
Sobre la conflictividad sindical reflexionó que en “el ejercicio anterior en el Inale, una de las prioridades fue convencer que estamos todos en el mismo barco: trabajadores y tamberos, estamos todos del mismo lado, la competencia nuestra es a nivel internacional y si no mejoramos nuestra eficiencia en los procesos nos perjudicamos todos”.
Carne: la prioridad es China
El vicepresidente de INAC, Leonardo Bove, consideró que para el Instituto “actualmente la prioridad es China”, con la apuesta de “duplicar su inversión” en ese país. “Tener un pie ahí nos da una oportunidad muy grande”, a pesar de que es un mercado tan lejano y diferente a nosotros.
Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que para Uruguay significa el 10%, dijo que “no podría decir el impacto que puede tener ese 10%, pero sin duda estaríamos de agregar unos U$S 60 millones a los U$S 250 que Uruguay pagó en 2024” solo por la carne en Estados Unidos.
Reflexionó que es muy duro e “impensable” que a un país se le imponga “de un día para el otro el treinta y algo por ciento de aranceles, cuando de repente para nosotros bajar un 5%, un 10%, supone un esfuerzo muy importante”, y acotó que “se va a priorizar el tema aranceles”.
EL RIEGO COMO PRIORIDAD ESTRATÉGICA
El presidente del INIA, Miguel Sierra, dijo que ese Instituto es “el principal en materia de investigación agropecuaria de Uruguay” y “el segundo más importante de América Latina, después de Embrapa” de Brasil. Así nos ven los pares nuestros en la región.
Expresó que el Gobierno anterior cambió la forma de financiación y que hay un atraso en los aportes que debe recibir, pero “teóricamente este año se va a pagar en 12 cuotas, las 6 primeras corresponden a la deuda de 2024 y las 6 últimas cuotas a 2025. Hasta ahora se pagó la tercera cuota”.
Sierra agregó que INIA va a “incorporar” el riego. “Ya es prioridad, pero va a ser reforzado como prioridad estratégica en este plan estratégico que se inicia ahora para 2026-2030. Y siempre contemplando lo que le corresponde a INIA, que es modelizar, analizar sistemas superficiales y presurizados, optimizar el uso del agua de riego. Lo demás involucra a otros actores que hay que integrar, porque la política de riego tiene que ser integral, que abarque investigación, capacitación, infraestructura, costo energético”.
semillas
El presidente de Inase, Guillermo Galván, sostuvo que ese Instituto es la “autoridad en todos los temas relacionados a las semillas”, trabajando “en distintos roles” para la agricultura y la ganadería, porque “Inase también participa en la ganadería a través de las semillas forrajeras”.
“Ayer hablábamos aquí en Melilla con uno de los técnicos de las empresas forrajeras, que nos decía que ellos están presentes en la producción en Argentina y Brasil, pero tienen muy presente la producción de semillas en Uruguay porque Inase es una garantía para poder exportar esa semilla a Europa”.
Además, Inase “tiene una presencia muy grande en semillas certificadas, por ejemplo en el caso del arroz, que se trabaja sobre todo con genética de INIA, en lo que es una conjunción importante entre el sector privado, los productores, la industria, el INIA y el Inase. La semilla certificada tiene una importancia relevante y es un sector importante para el país”.
Por otra parte, Inase “participa en todo el sistema de evaluación de eventos genéticamente modificados, pero la institución responsable es la Digebia (Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria) que coordina el sistema de evaluación y el resultado final la hace el gabinete integrado por seis ministros”. → Leer más

Avanza la cosecha de arroz
La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) ha dado a conocer el relevamiento de cosecha de la zafra arrocera 2024/2025, al 1º de abril de 2025, con un avance a nivel nacional del 43%. Este avance del área es superior a la zafra pasada, pero con importantes diferencias entre las distintas zonas de producción en el país.
Según el informe, la cosecha en la zona norte presenta el mayor nivel de progreso, con un 62% del área cultivada ya cosechada. En contraste, la zona centro (Rivera, Tacuarembó y norte de Cerro Largo) registra un avance más lento, con apenas un 28%, mientras que en la zona este (Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y sur de Cerro Largo) alcanza un 42% de recolección.
Con un total de 182.874 hectáreas destinadas a la producción arrocera en la zafra 2024-2025, el sector mantiene expectativas optimistas. Las últimas mediciones indican que, pese a las variaciones entre regiones, las condiciones generales del cultivo han sido favorables y se espera una cosecha con buenos resultados.
Comercio exterior
Como dato relevante para el sector, se anunció la primera misión oficial del presidente Yamandú Orsi, quien visitará Panamá y Honduras, según informó el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin.
El ministro explicó que Panamá fue elegido para dar cumplimiento a la invitación efectuada al presidente por su homólogo, José Mulino, y que viajará acompañado por empresarios uruguayos del sector arrocero. → Leer más

Escribe Ernesto Kreimerman: Trump o el Nerón del siglo XXI
Como un Nerón del siglo XXI, Donald John Trump también asociado a la tiranía y la extravagancia. Los historiadores Tácito, Suetonio y Dion Casio lo describen de manera poco favorable, sin desconocer que en un capítulo de su vida alcanzó una importante popularidad. Es posible que realidad y ficción se combinen en la construcción de un relato fantástico. Proclamado adulto a los 14 años, se casó con su hermanastra Claudia Octavia. A los 16, se convirtió en emperador.
Tiempo después comenzarían las tensiones entre el Senado y Nerón. Nerón acusó de traición a Antistio, ordenó el exilio a Fabricio Veiento al calumniar al Senado y según Tácito, comenzó un ciclo de conspiraciones hasta consolidar su poder. En esos años, Nerón ya había ejecutado a muchos de sus principales rivales.
En cuanto al duro y cruel enfrentamiento por el poder incluía, especialmente, usurpar progresivamente las prerrogativas del Senado, aunque en el año 54, Nerón había prometido al Senado devolver competencias que había reservado para sí, en el apogeo de su época republicana. Pero en el año 65, los senadores se hartaron de Nerón y sus incumplimientos, y organizaron la Conspiración de Pisón.
Nerón enfrentó varias rebeliones y arriesgadas conspiraciones. De la tensión entre griegos y judíos, en los años 66 (revuelta en Judea) y 67, días terribles: en este conflicto los romanos destruyeron Jerusalém, destrozaron el Templo (Flavio Josefo, La guerra de los judíos) masacraron a la población y los que lograron sobrevivir, fueron vendidos en los mercados de esclavos del imperio. Este fue el inicio de la Diáspora, la dispersión de los judíos como pueblo errante, lo que se agudizará cuando la represión a la segunda revuelta judía seis décadas más tarde.
Cuando Nerón muere a manos de Epafrodito, quedó de manifiesto la división de la sociedad: esa muerte fue celebrada entre los senadores, la nobleza y la clase alta pero en la clase baja y los esclavos la noticia provocó tristeza. El ejército dudaba entre sus obligaciones para con el emperador o aceptar los sobornos ofrecidos para derrocarlo.
Pero las cartas ya estaban echadas. La historia de Nerón aún merece una revisión para esclarecer las peripecias del último emperador de la dinastía Julio-Claudia.
La ambición de DT
Si no fuera porque la primera seña de identidad de Trump es la inconsistencia y el cortoplacismo de sus acciones, ésta podría ser una buena síntesis de la coyuntura: la mirada desde fuera de EE. UU. visualiza un desmantelamiento y esclerosamiento del orden o de los equilibrios de la guerra fría; el resquebrajamiento de las alianzas de décadas, las referidas como la de los aliados tradicionales, que la explican como un mejor posicionamiento para encarar la relación con la vieja Rusia y su referente, Putin. Pero fronteras adentro, se denuncia una continua erosión y debilitamiento, planificado, de la democracia estadounidense. La invisibilización de los entornos jurídicos, la expansión de las zonas libres de impuestos, por el manejo de documentos confidenciales…
Además de las sentencias judiciales, Trump tiene más enredos legales, que ha empantanado la confusa agenda del gobernante. Algunos tendrán avances en las próximas semanas, y otros tendrían plazos más extensos.
Los aranceles de Trump
Al anunciado aumento de costos consecuencia de los nuevos aumentos de la carne. De hecho, para los defensores de los aranceles, este espacio para que las empresas estadounidenses aumenten sus precios para mantenerse a sí mismas es uno de los objetivos principales. Pero se han acumulado los argumentos que tienden a demostrar que los consumidores estadounidenses serán, en el acumulado, el perdedor de esta crisis. Como una idea extendida, el plan arancelario los hará incrementarse aún más.
Veamos algunos ejemplos. El caso de Vietnam es relevante: es severamente castigado. Al revisar fue golpeado con un arancel del 46 por ciento bajo el nuevo plan de Trump, Taiwán con el 32 por ciento y Camboya con el 49 por ciento. Como resultado, los fabricantes, desde Lululemon hasta Gap, que han invertido miles de millones en la localización en nuevos países, están luchando una vez más para hacer frente al aumento de los costos. Irónicamente, los nuevos aranceles podrían dar a China un poco de espacio para respirar. Si los productos procedentes de Vietnam o Taiwán se vuelven tan caros (o expuestos) como los de China, socava la razón para abandonar China en primer lugar. Los aranceles tienen un toque más ligero en América del Sur, lo que podría ser una especie de señal para los fabricantes. Tal es el caso de Brasil, que debe encarar un ejemplo. El arancel sería del 10 por ciento.
Otro problema que deberán estudiar las corporaciones una vez que toda su estrategia de cadena de suministros se verá condicionada por un contexto de inestabilidad e incertidumbre, de alteraciones sorpresivas.
México y Canadá
Después de muchas preguntas surgidas a partir de los anuncios iniciales del Plan Trump, algunas empiezan a encontrar respuestas. El caso de los bienes importados que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá quedarían exentos de un arancel básico del 10 por ciento que afectará a otros bienes importados desde los socios comerciales de Estados Unidos.
Observadores de Naciones Unidas coincidieron en interpretar que es una señal de que Estados Unidos (re)construirá las relaciones comerciales con México y Canadá. El T-MEC, que reemplazó al TLC, una señal de que Estados Unidos construirá relaciones comerciales más sólidas con Canadá y México, y que el T-MEC, que fue el acuerdo comercial negociado en el primer mandato de Trump que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se volverá más importante.
Adicionalmente, los productos que lleguen desde Canadá y México y que cumplan con el T-MEC seguirán accediendo a un trato preferencial. Sin embargo, los productos que incumplan con estos requisitos serán castigados con un arancel del 25 por ciento. Podría reducirse esta tasa al 12 por ciento toda vez que el presidente elimine una orden de emergencia nacional que entró en vigencia en febrero dirigida a la inmigración y al tráfico de fentanilo.
Los próximos pasos
Ya tienen fecha las renegociaciones del T-MEC: comenzarán en julio de 2026…, pero podrían adelantarse… Para ello la administración Trump condiciona que están incluidos los aranceles a los productos chinos, de modo de bloquear a China. Hay quienes sospechan que habrá otros países que se beneficien sin renunciar o sacrificar ventajas. En tal caso, América del Norte podría constituirse en el núcleo central de un nuevo bloque encaminado por Estados Unidos, imponiendo rápidamente, como resultado de esos retrocesos conceptuales, un nuevo sistema de comercio internacional.
Pero Europa, Rusia y China (sin olvidarnos de Japón, India y Sudáfrica), también están moviendo fichas y tienen lo que decir. → Leer más

El Museo del Cognome (apellido)
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

Paysandú FC comenzó su preparación con saldo positivo
Paysandú FC inició sus trabajos de pretemporada con la mirada puesta en el Campeonato 2025 de la Primera División Amateur, que este año contará con 27 equipos y se disputará en formato Apertura y Clausura, con inicio previsto para el último fin de semana de mayo. Este viernes, cerrando su primera semana de entrenamientos, el equipo sanducero disputó en el Estadio Artigas su primer amistoso oficial ante San Lorenzo de Young. Se jugaron dos tiempos de 45 minutos con alineaciones diferentes, logrando imponerse en ambos: 2 a 1 en el primero y 1 a 0 en el segundo.
En el primer encuentro, Paysandú FC saltó a la cancha con varias de sus recientes incorporaciones y mostró interesantes circuitos ofensivos y una buena solidez defensiva, sellando una actuación positiva con goles de Nicolás Morales y Emiliano Arrieta para el 2 a 1 final. El equipo dirigido por Ramón Silvera formó con Lucero Lanterna, Nicolás Morales, Leonardo Gómez, Agustín Vique, Brandon Logiuratto, Alex Mascaraña, Gerónimo Gómez, Juan Silvera, Carlos Duarte, Alexis Iturria y Emiliano Arrieta.
En la segunda presentación de 45 minutos, el equipo volvió a imponerse con mucha dinámica y una clara intención ofensiva por las bandas, esta vez 1 a 0 con gol del francés Bubba Kar. En esta segunda parte, los once iniciales fueron Luciano Gómez, Damián Cabrera, Gonzalo Calagui, Matías Gómez, Maximiliano Villagra, Kevin Palivoda, Juan Manuel Ruiz, Lucas Mendoza, Bubba Kar, Ignacio Gómez y Ronald Álvarez.
“Vamos a trabajar para lograr el ascenso”
EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador Ramón Silvera, quien hizo un balance de la primera semana de entrenamientos y del armado del plantel.
“Venimos trabajando muy bien, enfocados en conformar el plantel definitivo. Estamos buscando un arquero y dos delanteros de área que se ajusten a nuestro perfil de juego para cerrar el grupo con 24 jugadores. Tuvimos la posibilidad de incorporar futbolistas importantes, pero estamos haciendo una puesta a punto física para nivelar al grupo y prepararnos de la mejor manera. Aún contamos con buen tiempo para eso”, afirmó. El DT también destacó la evolución del club: “hay un abismo entre mi primer pasaje por el club y este, en infraestructura, organización y categoría. Es lo que todo equipo sueña tener. Paysandú necesita que el equipo llegue al profesionalismo y vamos a trabajar para lograr el ascenso. Las sensaciones son las mejores y creo que estamos para cosas importantes porque tenemos futbolistas para pelear el torneo hasta el final”, concluyó. → Leer más

INAC en diversas ferias internacionales en Asia
Durante el mes de abril se realizarán varias ferias internacionales en Asia, en donde el Instituto Nacional de Carnes (INAC), estará presente.
La primera de ellas es la FHA (Food & Hotel Asia) en Singapur, a realizarse entre el 8 y 11 de abril en el predio Singapore Expo, y con un stand de 60 m2.
FHA es la feria de alimentos y bebidas más importante del Sudeste Asiático, ya que Singapur es un hub de la región. Del 8 al 11 de abril se llevará a cabo la 19°edición. Este año ocupará 60.000 metros cuadrados y contará con más de 1.500 expositores. Se esperan más de 65.000 visitantes profesionales. FHA será el punto de encuentro de profesionales provenientes de más de 50 países del mundo.
INAC participa ininterrumpidamente desde el año 2023. Este año contará con 60 metros cuadrados en los cuales se ofrecerá degustación al paso de carne bovina (lomo y bife ancho) y carne ovina (lomo).
La delegación de INAC será técnica y estará a cargo de las gerencia de Marketing y de Acceso a Mercados. También participarán una planta coexpositora y una empresa de traders y acompañará la delegación el embajador de Uruguay en Vietnam y Concurrente en Singapur, Raúl Pollak.
EXPO HAINAN 2025
La Expo Hainan será en Haikou, Hainan, China, del 13 al 18 de abril, en el predio Hainan International Convention and Exhibition Center.
La China International Consumers Expo, más conocida como Expo Hainan, celebra este año su 5° edición. INAC participa ininterrumpidamente desde su primera edición en el año 2021. Hainan, de vital importancia por su Proyecto de Libre Comercio, alberga en esta feria que se desarrolla en la ciudad de Haikou, más de 4.000 marcas de bienes de consumo provenientes de más de 70 países y regiones en una superficie de exposición de aproximadamente 130.000 metros cuadrados. Se esperan más de 370.000 visitantes.
INAC estará presente con un stand de 36 metros cuadrados en donde se ofrecerá degustación al paso de carne bovina. La Oficina de INAC en Asia estará conformando la representación del Instituto.
ANUGA SELECT CHINA 2025
Esta feria que se realiza en la Ciudad en Shenzen del 24 al 26 de abril, es la feria en China de la marca Koelnmesse/Anuga de Alemania, una de las ferias líderes a nivel mundial en el rubro de Alimentos y Bebidas. Esta edición de China tiene un importante perfil orientado al sector de catering, con un público profesional de los sectores food service y retail principalmente.
INAC participará por 6ª vez en esta feria con un stand de 48 metros cuadrados. Se estará ofreciendo la tradicional degustación al paso en donde los visitantes podrán probar distintos cortes bovinos.
Esta edición, que ocupará una superficie cercana a 40.000 metros cuadrados, espera más de 30.000 visitantes y 500 expositores.
La delegación se encuentra representada por la Oficina de INAC en Asia. → Leer más

El déficit de atención en el mundo de las pantallas
Ante una nota a un grupo de pediatras españoles publicada en periódico digital Las Provincias, en la que afirman el abuso de tecnologías a edades muy tempranas está provocando problemas de autismo y TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad), hablamos con el psicólogo sanducero Herman Schreck, quien en primer lugar dejó en claro que “en realidad no hay evidencia científica que el uso excesivo de pantallas provoque autismo, lo que pasa es que el uso de la palabra autista pasó a ser de uso coloquial en el lenguaje”.
“Si pensamos un poco hace algunas décadas directamente no se hablaba de autismo y hoy se habla del trastorno del espectro autista, lo que demuestra que la psiquiatría y la psicopatología es un ser vivo en permanente evolución respondiendo a veces a grupos de poder y relaciones culturales”, agrega.
Para aclarar el punto Schreck dice directamente que “hace unos años se empezó a usar el término autista para describir situaciones cotidianas. Si un día alguien ve que un amigo está un rato triste y otro alegre enseguida dice que está bipolar o si un día uno está metido para adentro e introspectivo, nos pueden llegar a decir que estamos autistas, entonces hay que tener cuidado y en ese sentido no hay una evidencia científica que compruebe que el uso sostenido de pantallas cause autismo”.
“Lo que sí aparece mucho es el déficit atencional, que presentan no solo los jóvenes sino también los adultos; esto quiere decir la dificultad de concentrarse por un tiempo determinado en una actividad concreta”, puntualiza.
Esto que ahora es un problema aclara el especialista que “durante un tiempo al multitasking, que es poder hacer varias tareas al mismo tiempo, se lo vio como algo positivo, ya que en muchos ambientes laborales es muy apreciado ya que favorece la explotación, pero lo que se está viendo es que de esa manera se pierde la efectividad y el poder sostener algo durante un tiempo determinado”.
Cada vez menos atención
Hablando de su experiencia personal en el tema Schreck dice que “cuando hace algunos años empecé a dar charlas sobre el problema de la droga, se empezaba a ver cómo el poder de atención de la gente era limitado, en aquél momento se decía que no podías tener una charla de más de dos horas porque la gente se desconcentraba; más acá en el tiempo se decía que era solo una hora y media y ahora es mucho menos. Esto se ve muy claramente en un espectáculo cuando hay gente que no puede dejar de mirar su celular en vez de atender a lo que está pasando en el escenario o en una película. Porque para concentrarse en algo uno tiene que suspender la actividad”. → Leer más

Citrícola San Miguel resolvió reincorporación de trabajador
La empresa citrícola San Miguel resolvió la reincorporación de un trabajador, cuya desvinculación fue señalada por el sindicato como “extremadamente injusta”.
El dirigente de la Unión de Trabajadores de San Miguel (Utsam), Nelson Salinas, resaltó la actitud empresarial, que “reconsideró y estudió que el caso era extremadamente injusto y, por eso, es un paso para todo lo que viene con mucha negociación y diálogo”.
El diputado nacionalista Fermín Farinha realizó gestiones a raíz de los contactos generados durante la gestión de Nicolás Olivera, cuando la empresa argentina se radicó en el departamento. “A las 6 de la mañana de este jueves tuve una reunión con los trabajadores a raíz de esta situación que derivaba en un preconflicto por un trabajador. Me puse en contacto para poner a disponibilidad los canales de comunicación que generamos oportunamente, porque en su momento trabajamos para que la empresa se instalara en Paysandú”, dijo a EL TELEGRAFO. → Leer más

Uruguay buscará mostrar en la Expo Osaka sus “similitudes culturales” con Japón y encontrar caminos de cooperación
(EFE)
Uruguay buscará mostrar en la Expo Universal de Osaka las “similitudes culturales” que mantiene con Japón, a pesar de estar en las antípodas. Así lo indicó en la sede del Poder Ejecutivo el comisario de Uruguay en la Expo Osaka, Benjamín Liberoff, quien encabezó la presentación de nuestro país de cara a la cita mundial.
“Uruguay lo que va a tratar de mostrar es que, a pesar de estar en las antípodas, tenemos similitudes culturales con el país sede y que en estos años ha desarrollado manejos de punta que muchas veces no los tenemos internalizados”, enfatizó Liberoff.
El comisario puso como ejemplos la fibra óptica, la trazabilidad en la carne, la producción de oliva, el diseño de moda en lana para los nichos de mercado más importantes, la industria de los videojuegos y el Plan Ceibal, con el que Uruguay puso en práctica el programa One Laptop Per Child (Un portátil por niño).
“Queremos tener la mayor amplitud posible y encontrar los caminos de mayor cooperación con Japón”, añadió Liberoff, quien también destacó la posibilidad de tener una plataforma de comunicación con una región en la que vive el 60 % de la población mundial.
Por su parte, el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, remarcó: “Lo mejor del mundo va de una u otra manera a Osaka durante seis meses y va a un país que es actor y socio indispensable a nivel internacional y para nosotros. Y creo que esa gran sociedad que siempre tuvimos con Japón y que ya tiene muchísimos años en Osaka va a generar una nueva síntesis que solamente va a multiplicar la capacidad y las relaciones históricas entre nuestros países”.
Finalmente, el embajador de Japón en Uruguay, Kenichi Okada, se mostró agradecido por la presencia de una delegación uruguaya en la ceremonia de inauguración de la Expo Universal de Osaka y dijo que espera una asistencia de alto nivel para el próximo 17 de junio, que será el día de Uruguay.
Los organizadores estiman que hasta su clausura, el 13 de octubre, alrededor de 28,2 millones de personas visitarán la Expo, de los que 3,5 millones procederán del extranjero.
ESTADO PREPARA DEFENSA CONTRA ACCIONES DE MONTECON
(SUBRAYADO)
Jorge Díaz, prosecretario de presidencia, dijo que el estado prepara defensa contra las acciones tomadas por Montecon por supuestos incumplimientos. Los inversores chilenos y canadienses solicitan unos 600 millones de dólares. “Estamos recién comenzando pero estamos trabajando con todo el equipo, con el Estudio en Estados Unidos, la semana próxima tenemos una nueva videoconferencia, ya hemos tenido varias, seguramente también viajen a Uruguay pronto para tener una reunión presencial, y ya armamos un equipo de trabajo con los integrantes de las diferentes instituciones o ministerios en Uruguay que están involucrados en el tema, para afrontar o para preparar la mejor defensa que Uruguay se merece en este caso”, afirmó Diaz en rueda de prensa.
Montecon es la empresa que maneja contenedores en los muelles públicos del puerto de Montevideo. De acuerdo a un comunicado enviado a los medios de prensa por la empresa el año pasado, la demanda internacional “se funda en que el Estado uruguayo violó los tratados de protección de inversiones suscritos con Chile y Canadá al adoptar una serie de medidas que impiden a Montecon transferir y almacenar contenedores en los muelles públicos del puerto de Montevideo y desconocen el régimen legal de libre competencia aplicable a estas actividades”.
El comunicado informa además que “los accionistas canadienses presentaron una segunda solicitud ante el CIADI, en la que denuncian la violación de los principios del tratado de protección de inversiones que Uruguay suscribió con Canadá, por 240 millones de dólares”.
Según Montecon, el proceso de demanda surge “tras el cierre sin éxito de un período de consultas y negociaciones directas para alcanzar una solución amistosa entre las partes, durante el cual se enviaron comunicaciones que no fueron respondidas por las autoridades de Uruguay”.
EXTRAÑAS MANCHAS EN PUERTO DE PUNTA DEL ESTE
(TELENOCHE)
Este sábado un fenómeno llamativo alertó a las autoridades de la Intendencia de Maldonado que monitorearon la aparición de extrañas manchas en el agua en el puerto de Punta del Este. Ahora se confirmó que el fenómeno responde a la acumulación de noctilucas. Según la comuna fernandina, los resultados por microscopía “establecen que la especie presente en las muestras de agua se trata de un dinoflagelado de la especie Noctiluca scintillans”.
En el comunicado se aclara que es una época propicia para la floración de estos organismos y que las “manchas”, y su visualización son más acentuadas en zonas como los puertos. Esto se debe a que la infraestructura de esos sitios no permite que las corrientes del agua dispersen más fácilmente las floraciones.
Esta especie es conocida por ser bioluminiscente y en la noche se la puede observar en las rompientes de las olas con el típico efecto efecto lumínico que producen. Asimismo, se aclaró que no implican un riesgo inminente para la salud de la población.
FORTALECER SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS
(PRESIDENCIA)
En el Mes de los Cuidados, autoridades del Ministerio de Desarrollo Social visitaron tres centros de cuidados en el departamento de Canelones. El ministro Gonzalo Civila aseguró que el trabajo junto con la sociedad civil es fundamental para lograr un cambio que priorice los cuidados en la sociedad. Civila comentó que en el Mes de los Cuidados la consigna es “Comunidades y Estado: hacia la sociedad del cuidado”. Al respecto, reconoció que es fundamental fortalecer el sistema a través del trabajo conjunto entre sociedad y Estado para lograr el cambio social que se requiere. “Desde el ministerio, nos comprometemos a impulsar la participación social y el trabajo conjunto para potenciar esta política pública”, dijo Civila, y añadió que en los próximos días se convocará al Comité Consultivo de Cuidados y a la Junta Nacional de Cuidados. En ese sentido, el jerarca señaló que el Estado tiene la obligación de garantizar derechos y profundizar en la estrategia del Sistema Nacional de Cuidados, pero que la participación activa de la sociedad civil organizada es clave para lograr respuestas integrales que lleguen a todo el territorio.
HOMICIDIO Y COPAMIENTO EN SAN BAUTISTA
(SUBRAYADO)
El viernes, en el kilómetro 50 de la ruta 81, delincuentes coparon una propiedad donde se encontraban tres personas, según informó el corresponsal de Subrayado en Canelones, Eduardo Castro. Un hombre se encontraba en el frente de su vivienda, dándole de comer a sus mascotas, cuando fue sorprendido por los delincuentes.
Luego de matarlo de un disparo, ingresaron a la vivienda y ataron a sus padres, de 70 y 80 años, con precintos y cables. Quedaron atados toda la noche y sufrieron hipotermia.
En la mañana de este sábado, un vecino encontró el cuerpo del fallecido en la portera de la propiedad y dio aviso a la policía. Los delincuentes se llevaron dinero y artículos personales. Policía Científica de Canelones, Científica de Dirección Nacional de Policía, Departamento de Homicidios y Área de Investigaciones de zona IV, trabajan en el caso.