Destacados

Paro de 24 horas en Paycueros por despido de 50 trabajadores

Los trabajadores de Paycueros realizan un paro de 24 horas, en reclamo de “incumplimientos” de la empresa ante el despido de 50 operarios en la mañana de hoy. Según el sindicato UTP, este grupo formaba parte del acuerdo tripartito de extensión del seguro de desempleo gestionado la semana anterior con la presencia de la Directora Nacional de Trabajo (Dinatra), Marcela Barrios.

El secretario general de la Unión de Obreros Curtidores (UOC) y dirigente de la Unión de Trabajadores de Paycueros, Carlos Bico, señaló a EL TELEGRAFO que desconocen las razones del cambio de decisión.

“Teníamos un acuerdo con la empresa, luego de un encuentro en la oficina del ministerio en Paysandú con la directora de la Dinatra y, posteriormente, en una reunión por Zoom, se acordó la extensión de los seguros por tres meses”, además de abrir un período de diez días para aquellos que aceptaran un retiro incentivado.

“Sin embargo, cuando se presentó el acta del acuerdo, Paycueros cambió radicalmente su postura y nos plantea un convenio que es imposible que lo lleve el sindicato. La empresa nos quiere hacer parte de la reestructura, entre otros aspectos. Ayer martes, en una bipartita, nos plantean que estaban resueltos los despidos y como nosotros no lo firmamos, despidieron a 50 trabajadores esta mañana, desconociendo la negociación triparita y la postura de la Dinatra”, agregó.

Bico señaló que “no sabemos lo que pasó en estos días. La empresa dijo que hacía el acuerdo y al otro día planteó que no. Cuando hubo que firmar el acta no lo firmaron, cambiaron radicalmente su postura y no dejaron espacio para que los trabajadores pudieran hablar por un despido incentivado, ni tampoco accedió a una nueva prórroga que debe solicitar la empresa”.

Esta mañana los trabajadores involucrados se presentaron en la oficina de personal a pedir hora para ingresar a sus respectivos turnos porque desde el 9 de abril quedaron sin seguro de desempleo y sin cobertura médica.

“En la oficina le informaron que estaban despedidos y lo certificamos con un escribano porque la empresa no lo había certificado de ninguna manera. A partir de la definición de la empresa, hicimos una asamblea en la puerta de la fábrica y resolvimos un paro general por 24 horas”, informó el dirigente.

 

→ Leer más

General

Realizaron Jornada Binacional en CARU para procedimientos ante mortandad de peces

Tuvo lugar en la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) una Jornada Binacional de Capacitación – Taller de Procedimientos de Actuación ante Episodios de Mortandad de Peces en el río Uruguay, organizada por la Coordinación de Pesca de la Secretaría Técnica de CARU.
El evento estuvo destinado a efectivos de las prefecturas de Argentina y Uruguay, y durante la jornada se entregó equipamiento donado por CARU para ser utilizado en casos de mortandad de peces. Asimismo, el 25 de este mes de abril, el taller será replicado para municipios y organismos de las ciudades costeras.

Al respecto la delegada argentina Ingrid Jetter, quien encabezó las actividades, explicó que “el objetivo de este taller es capacitar al personal de las prefecturas de Argentina y Uruguay en las principales causas de mortandad de peces, así como generar un espacio de trabajo e intercambio de conocimientos sobre el procedimiento de CARU que se aplica en estas situaciones, tanto para peces como para otros organismos acuáticos del río Uruguay”.

Motandad por múltiples causas

Durante el desarrollo de la Jornada-Taller se brindó una instancia formativa en la que los asesores de CARU, Dr. Pedro Carriquiriborde y Dr. Iván González, ofrecieron una capacitación sobre las principales causas de mortandad en peces y otros organismos acuáticos, haciendo hincapié en la contaminación química, el análisis histórico de episodios registrados en el río Uruguay y el procedimiento establecido para su abordaje.
Se destacó en esta instancia que las mortandades de peces son eventos inesperados que suelen generar preocupación en la opinión pública y los medios de comunicación, al ser frecuentemente asociados con contaminación del agua. Sin embargo, estos eventos pueden tener múltiples causas, muchas de ellas naturales, como las bajas temperaturas en invierno o, en verano, episodios de anoxia (falta de oxígeno en el agua), generalmente vinculados a floraciones algales. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: Enfermedad celíaca: vivir sin gluten y sin riesgos

La enfermedad celíaca (EC), es una enfermedad multisistémica, con base autoinmune, que ocurre cuando una persona genéticamente predispuesta consume gluten. El gluten es una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. En quienes tienen esta condición, el gluten provoca una reacción del sistema inmunológico que determina inflamación del intestino delgado, atrofia vellositaria e impide la correcta absorción de los nutrientes. El único tratamiento posible hasta hoy es una dieta estricta libre de gluten, de por vida.

¿Cómo se diagnostica?

La celiaquía se diagnostica a través de análisis de sangre y se confirma con biopsia endoscópica. El gastroenterólogo es el especialista en el tratamiento de esta enfermedad.

Llevar una vida sin gluten va más allá de dejar de comer pan, pastas o galletas tradicionales. Uno de los mayores desafíos en el día a día de una persona con enfermedad celíaca es evitar la contaminación cruzada, es decir, el contacto indirecto con alimentos que contienen gluten. Basta una pequeña cantidad para provocar daño intestinal, aunque no siempre aparezcan síntomas evidentes.

¿Dónde puede ocurrir la contaminación cruzada?

En la cocina de casa, en el colegio, en una reunión familiar, en un restaurante, en una panadería o incluso en productos industriales mal etiquetados.

Por eso, es fundamental estar atentos a ciertos detalles:
–Utensilios y superficies: si se usan los mismos cuchillos, tablas, sartenes o tostadoras para alimentos con y sin gluten, hay riesgo de contaminación.
–Lo ideal es tener utensilios exclusivos para los alimentos sin gluten o limpiarlos muy bien antes de usarlos.
–Almacenamiento de alimentos: guardar productos sin gluten separados de los que contienen gluten, preferentemente en estantes o cajones distintos y bien identificados.
–Manos limpias: lavarse bien las manos antes de manipular alimentos sin gluten es una regla básica, especialmente si antes se tocó harina o pan.
–Aceites y freidoras: si se fríen alimentos sin gluten en el mismo aceite donde se cocinó algo con gluten (como milanesas o empanadas), ya no es seguro. Lo mismo ocurre con las parrillas o planchas.

Dra. Mª . Fernanda Sánchez, presidente Consejo Regional Norte, Colegio Médico del Uruguay.

→ Leer más

General

Contadores analizaron con Senaclaft problemática del lavado de activos

La problemática del lavado de activos y dinero de financiamiento del terrorismo fueron analizados en encuentro entre las autoridades del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (Cceau), a través de su presidente, Cristina Freire, y autoridades de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), encabezada por la secretaria nacional, Sandra Libonatti.
La reunión estuvo dirigida a considerar temas que atañen a los profesionales con relación a la lucha para evitar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, aspectos sobre los que Freire indicó que la idea no solo fue presentarse ante las nuevas autoridades de la Secretaría, sino también referirse a las distintas capacitaciones que ha dado el Colegio sobre ese tema a contadores, economistas y administradores, así como el rol que cumplen estos profesionales para evitar que ocurran esos ilícitos.

Sostuvo en este sentido que “por las características de nuestras tareas, es fundamental que haya un buen relacionamiento con la Senaclaft, ya que en nuestra profesión, somos sujetos obligados con algunas limitantes en algunos casos contemplando los topes establecidos por el Pronunciamiento 18. Ante una nueva Secretaría, es importante estar en contacto y continuar trabajando en conjunto”.
→ Leer más

Culturales

Ser el hijo del león santafesino es “una responsabilidad muy grande”

Nico Mattioli arribó a nuestra ciudad, para presentarse este lunes en el Anfiteatro del Río Uruguay, con “muchas” expectativas de que “va a ser una noche espectacular, una noche romántica sobre todas las cosas”. En la sala de conferencias del Gran Hotel, el hijo del ídolo popular Leo Mattioli manifestó a la prensa estar “muy contento” por presentarse en Paysandú, donde aunque “hacía tiempo que no venía”, recuerda a este público como “muy respetuoso” y que corea “las canciones”, por lo que “creo que va a ser una noche muy linda”, expresó.
Durante la conferencia, el artista de casi 32 años habló de su trayectoria artística en la que el 2024 “fue un año muy especial”, pues “hemos obtenido el premio Carlos Gardel, como Mejor álbum tropical. Y este año tenemos la posibilidad de que creo que vamos a estar nominados por nuestro último álbum ‘Conmigo te gustó”, tema “que grabamos con La Re Pandilla”, señaló. “Fue un año muy lindo; en lo profesional fue un año espectacular, donde hemos hecho muchos shows y este año 2025 también arrancamos con mucho trabajo, gracias a Dios”, celebró.

“HICIMOS LAS COSAS MUY BIEN”

Consultado sobre qué tan desafiante ha sido continuar el legado del león santafesino, confió en que “fue muy difícil, porque por ahí la gente piensa que ha sido mucho más fácil ser hijo de Leo Mattioli, cuando realmente a veces no lo es. Ser su hijo también conlleva una responsabilidad muy grande, hay que tomarlo con mucho respeto”. → Leer más

General

Folletería informativa y campaña “No a la caza”

Integrantes de Coendu (Conservación de especies nativas del Uruguay) repartieron folletería informativa en el marco de su campaña “No a la caza 2025”, la jornada del domingo en la costanera camino a los Humedales de la Curtiembre de Paysandú.
Quienes fueron o pasaron por la Costanera Norte Avenida de los Iracundos de nuestra ciudad, habrán podido distinguir desde algunos metros de distancia, la cartelería que exhibían estos sanduceros que integran la organización de conservación de flora y fauna con representantes en casi todo el país. “Vos, ¿con qué disparás? Respetá la vida. No a la caza”, decía la lona que tenía las imágenes de un rifle y una cámara de fotos. El otro banner mientras tanto informaba que “La caza de especies nativas está prohibida por ley. Denunciá al 911”, y comunicaba que las multas por caza prohibida van desde 10 UR hasta 2000 UR.
A los ciudadanos que amablemente enlentecían su paso por el lugar, les entregaban un folleto informativo con la normativa vigente en nuestro país sobre prohibiciones y excepciones sobre caza, tala de monte nativo, además de consejos y cuidados para tener a la hora de ir a acampar, algo muy común en estos días de Semana de Turismo. → Leer más

General

Música en vivo y variedad de sabores en el Patio de Comidas

Con una amplísima variedad de minutas y opciones para celíacos, vegetarianos y veganos, decenas de puestos en el patio de comidas ofrecen propuestas gastronómicas para todos los gustos y bolsillos, en tanto en el escenario instalado en el lugar desfilan artistas que presentan su música en vivo amenizando el clima de fiesta que se vive en la 58ª Semana de la Cerveza.
Los comensales pueden elegir entre un amplio menú, desde el popular pancho por $150, el chorizo o hamburguesa al pan por $250, papas fritas desde $300, nachos a $150, tacos $280, quesadilla $300, picadas, pizzas, sándwiches, empanadas, milanesas, chivitos, nuggets, entre otras muchísimas más opciones. Incluso en uno de los estands se ha instalado “una rueda de la fortuna” para participar y ganar premios. → Leer más

Deportes

La malla dorada cambió de dueño: el brasileño Rossi lidera la general

Ayer, la 80ª Vuelta Ciclista del Uruguay cumplió con su 5ª jornada, que incluyó una etapa doble, teniendo a la ciudad de Paysandú como gran anfitriona. Por la mañana se llevó a cabo la primera instancia (5A), con una contrarreloj individual de 15 kilómetros, en la que Agustín Alonso, del Club Náutico Boca del Cufré, marcó el mejor tiempo: 18 minutos y 50 segundos, consiguiendo así su primera victoria parcial en esta edición. El brasileño João Pedro Rossi, del Swift Pro Cycling, quedó a tan solo tres segundos (18’53’’), mientras que Roderyck Asconeguy, del Club Ciclista Audax, completó el podio con un tiempo de 19 minutos y 3 segundos.

Sub etapa (5B)

A mediodía, el pelotón afrontó el tramo más largo de la jornada, la etapa 5B: 139 kilómetros entre Paysandú y Mercedes, en un recorrido exigente que volvió a sacudir la clasificación general. Esta vez, el triunfo fue para Leonel Rodríguez, del Club Ciclista Cerro Largo, quien cruzó la meta en 3 horas, 1 minuto y 40 segundos, celebrando su primera victoria en esta edición de la Vuelta. El venezolano Leangel Linarez, representante de su selección nacional y uno de los más afectados en la crono, se recuperó para finalizar segundo, mientras que Alonso, que venía de imponerse en la contrarreloj, cerró un gran día con un valioso tercer puesto. Gracias a su destacada actuación matutina, João Pedro Rossi se transformó en el nuevo líder de la clasificación general individual, desplazando a Linares al segundo lugar, con Asconeguy manteniéndose en la tercera plaza. Por su parte, Gabriel Sousa continúa al frente en la categoría Sub 23, mientras que el Swift Pro Cycling domina la clasificación por equipos.

Hoy se corre la 6ª etapa: Mercedes – Carmelo

La sexta etapa se disputará hoy, uniendo Mercedes con Carmelo a lo largo de un extenso recorrido de 196,3 kilómetros que culminará cerca de las 13 en la plaza Independencia de la cuidad carmelitana. → Leer más

Rurales

Muy buena faena de vacunos y mercado firme

La faena vacuna alcanzó 49.416 cabezas entre el 6 y el 12 de abril, creciendo 600 animales respecto a la semana anterior y 4,6% frente al mismo período del año pasado. En contraste con la semana previa, donde los novillos eran mayoría con 53%, ahora las vacas y vaquillonas representan el 52% del total.
En las primeras dos semanas del mes, la faena subió 8,7% interanual, con incrementos del 15% en novillos y casi 18% en vaquillonas, aunque cayó 1,4% en vacas. El acumulado anual muestra un alza de 4,1%, totalizando 684.859 vacunos. Los novillos aumentaron 4,2% interanual y 7% respecto al mismo período de 2023. El Frigorífico Tacuarembó lidera la faena con el 12,8% semanal y el 11,5% del total anual, con 78.876 animales procesados hasta el 12 de abril. Además, los 10 principales frigoríficos concentraron el 67% de la faena en la última semana, consolidando un mercado dominado por pocos actores de gran escala.

Ovinos

La faena ovina cayó a 6.229 cabezas, el registro más bajo de 2025 y el menor desde julio de 2023, cuando se marcaron apenas 3.987 animales. La baja participación de compradores y una oferta muy limitada mantienen un mercado firme, donde los valores de exportación son 35% superiores a los de hace un año. Sin embargo, la escasa actividad limita cualquier repunte en el sector.
En lo que va de abril, la faena ovina se redujo a la mitad respecto al mismo mes de 2024. El acumulado anual muestra una caída del 29%, bajando de 279.616 a 199.157 cabezas. La faena de corderos descendió 22% y la de ovejas se desplomó un 38%, reflejando un retroceso sostenido en toda la cadena. Las expectativas de recuperación son débiles mientras no se active la demanda o mejoren las condiciones productivas.

Precios

La firmeza sigue marcando la actividad en el mercado, sobre el cual la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) informa semanalmente. Los novillos especiales de exportación llegaron a los U$S 4,54 a la carne
El comentario de la reunión de precios de lunes indica que “con buen nivel de actividad, el mercado se mantiene firme”. Los novillos gordos, de exportación, especiales, en pie, U$S 2,55 (se mantiene igual respecto a la semana pasada); en tanto que a la carne llegó a los U$S 4,54 (+2 centavos).
Las vacas gordas, especiales, en pie, U$S 2,54 (sin cambios); a la carne U$S 4,35 (sin cambios). Las vaquillonas gordas, especiales, en pie U$S 2,35; a la carne U$S 4,44 (+1 centavo).
El comentario para los ovinos indica que el “mercado se encuentra estable”, con los siguientes valores: corderos, U$S 4,32 (+1 centavo); borregos, U$S 4,32 (+1 centavo); capones, U$S 3,62 (sin cambios); y las ovejas bajaron a U$S 3,52 (-1 centavo).
Para la reposición, el comentario de la ACG observó: “Con buen nivel de valores y demanda sostenida, mercado equilibrado”. Los terneros se mantuvieron sin cambios respecto a los valores de la semana pasada, U$S 3,09. Las terneras bajaron un centavo, a U$S 2,59. La vaca de invernada también corrigió a la baja con una caída de 2 centavos, quedando en U$S 1,91. → Leer más

General

Intendencia y Antel acercan la inclusión digital para todos

En el predio de la Semana de la Cerveza, también se pueden conocer oportunidades que tal vez desconocíamos, como ejemplo, una gran carpa que reúne distintos espacios dedicados a los servicios que brinda la Dirección de Promoción Social de la Intendencia Departamental. Allí, entre otros, hay un lugar dedicado a brindar información sobre los “Espacios de Inclusión Digital” (EID) que tiene nuestra ciudad con acceso gratuito.

En el lugar, Darío González que es docente y coordinador de los EID, explicó a EL TELEGRAFO que este programa es posible por un convenio entre Antel y la Intendencia y son tres los que están funcionando en este momento: en la zona sur, el “EID Velódromo”; otro en la parte noreste de la ciudad, el “EID Chaplin” ubicado en Andresito y Juaquín Suárez y el “EID Kiyororo” en Uruguay y Zelmar Michelini (que lleva ese nombre por la canción de Aníbal Sampayo). González se refirió a los centros en entrevista con EL TELEGRAFO contando que “cada uno de estos centros está dotado de un equipamiento informático que permite brindar los distintos tipos de cursos y capacitaciones para cubrir todas las franjas etarias. Trabajamos con niños, adolescentes, adultos que buscan inclusión laboral, y adultos mayores capacitándolos en alfabetización digital”. → Leer más

General

En Paysandú y el interior se ofrece la rifa de la Semana de la Cerveza

Unos 45 vendedores en todo el departamento ofrecen la rifa de la 58ª Semana de la Cerveza y las ventas se desarrollan con agilidad, pudiendo adquirirse en el predio ferial o en distintos puntos de la ciudad y en localidades del interior. Salieron a la venta 17 mil números a un valor de $ 200, que participarán en el sorteo a realizarse el próximo domingo de un automóvil Renault Kwid Outsider 0KM como primer premio, así como de un viaje para dos personas a Rio de Janeiro, como segundo premio y una moto eléctrica 2ª doble suspensión, como tercero.
En diálogo con EL TELEGRAFO, el ganador de la licitación pública para la venta y gestión de esta rifa, Richard Alonso, destacó que la colocación de los números viene muy bien, por lo que recomendó al público no esperar para último momento en adquirirlos, pues muy probablemente se agoten antes de culminar la semana, como ha sucedido en anteriores ediciones. → Leer más

General

El Patio Cervecero, un espacio para la degustación, el brindis y el encuentro

Instalado frente al Anfiteatro del Río Uruguay, en el centro del predio ferial, el Patio Cervecero ofrece unas 20 variedades artesanales o industriales de reconocidas marcas, con o sin alcohol. Para la mayor comodidad de los visitantes, el espacio se acondicionó con mesas y sillas, que invitan a una parada casi obligada en el recorrido por la 58.ª Semana de la Cerveza, para disfrutar en reuniones de amigos o familiares.

En la visita que realizamos al lugar, pudimos saber que en el caso de la cerveza artesanal sanducera, el copón de vidrio tiene un costo de $250 y lleno $450, en tanto la recarga sale $230, mientras que el revaso reutilizable vale $50 y lleno $220, en tanto la recarga cuesta $170. En este caso se ofrecen la Blonde (cerveza rubia), Apa (rubia más amarga y aromática), Ipa (rubia, la más fuerte), Scottish (roja suave), Red Ipa (roja fuerte), Stout (cerveza negra), Lemon (cerveza con limón), Nelpa (cerveza con mucho lúpulo), o Pumpkin (cerveza de zapallo), y finalmente la malta, con cero alcohol.

En el patio cervecero, a la vez, se puede acceder al chopp por valores de entre $180 y $250, de las marcas Patagonia, Stella Artois, Zillertal y Pilsen, mientras que como promoción se ofrece una cuponera por 10 pintas a $2.250, incluyendo un ecovaso. En lo que respecta a las latas (473 c.c.), el costo de la Stella Artois es de $230, Zillertal $200, Pilsen $180 y Norteña $150, en tanto las botellas (330 cc) cuestan $200 la Corona y la Patricia Gluten Free.

Quienes consumen sin alcohol, pueden degustar la Stella Artois por $200, la Pilsen $150 y la malta $150.
El ecovaso tiene un valor de $50 y el vaso Cristal $250. → Leer más

Rurales

Marchita de Criollos y Enduro se realizan en la misma fecha en la Agropecuaria de Salto

La Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu) y la Agremiación de criadores de caballos Criollos de Salto, tienen previstas varias actividades para el cierre del mes de abril. Además de las inspecciones que ya iniciaron la pasada semana, se realizará en el departamento la segunda fecha del Campeonato nacional de Marchitas y la primera fecha del Campeonato nacional de Enduro.
Desde el viernes 25 al domingo 27 de abril de 2025 se desarrollará en Salto la segunda fecha del Campeonato nacional de Marchitas, con U$S 5.000 en premios. La primera se desarrolló en Paysandú el mes pasado.
Las inscripciones están habilitadas hasta el 22 de abril, con un descuento preferencial para socios. Luego de esa fecha se extenderán las inscripciones hasta el día siguiente únicamente a través del formulario web en la página de la Sociedad de criadores de caballos Criollos. Se recuerda que los interesados no podrán inscribirse el mismo día de la admisión.
Se podrá participar en las categorías mayores, intermedia, menores y marcheritos y se recuerda que se tendrá que presentar el examen de ADN del ejemplar participante y la sanidad correspondiente.

Campeonato Nacional de Enduro

El mismo fin de semana, el sábado 26 de abril, se correrá la primera fecha del Campeonato nacional de Enduro, también con la Asociación Agropecuaria de Salto, como punto de encuentro. Las inscripciones están abiertas hasta el 21 de abril a través del formulario web, en la página de la gremial. Las etapas son de 80 y 50 kilómetros, con dos categorías: entre 90 y 75 kilos y peso libre. Los socios que participen en la primera categoría tienen un costo de inscripción de 130 dólares y los no socios de U$S 150. En la segunda categoría el valor general es de U$S 50.
Se recuerda que se debe presentar el examen de ADN del animal y su sanidad completa, así como también que los interesados no podrán inscribirse el mismo día de la admisión. → Leer más

Rurales

El Novillo Tipo subió 19% frente al año pasado

El Instituto Nacional de Carnes (INAC), dio a conocer su informe mensual del indicador del Novillo Tipo, correspondiente al mes de marzo de 2025, donde se muestra un nuevo incremento mensual del indicador, impulsado por subas tanto del mercado internacional como local.
En el mes de marzo el valor generado por la venta de todos los productos de un Novillo Tipo 2.0 (animal de razas británicas y sus cruzas, con 520 kilos en pie y 54% de rendimiento) luego del proceso industrial fue de U$S 1.671 por cabeza, lo que marca un incremento del 3,6% respecto al valor del mes de febrero.

Dentro del indicador el comportamiento fue dispar entre sus dos grandes componentes; el valor de la hacienda volvió a subir, mientras que el Valor Agregado Industrial cayó un dólar. El precio de la materia prima, es decir del novillo, fue de U$S 1.270 por cabeza, subiendo 4,9%; en tanto que el valor agregado industrial (que incluye costos y beneficios) se ubicó en U$S 401, es decir que descendió 0,2%.
El incremento en el indicador se debe al “aumento en el valor de la canasta de exportación, la canal al mercado interno, así como por las menudencias y subproductos” explicaron los técnicos de INAC. Lo que también tuvo cambios leves fue la composición del indicador, donde ahora el 76% corresponde a la hacienda y el 24% al VAI.

2024-2025

Con seis subas mensuales consecutivas en el indicador elaborado por INAC, al comparar con marzo del año pasado, se observa un incremento del 19,4% en el valor promedio del novillo tipo. Por su parte, los dos principales componentes del indicador suben 21,1% en el caso de la hacienda y 14,2% en el agregado industrial.
En marzo del año pasado, el indicador se ubicaba en U$S 1.400 por cabeza debido a una reducción en los valores de la exportación y las menudencias, según informó INAC en aquel momento. El valor de la hacienda se ubicaba en U$S 1.049 por cabeza, mientras que el VAI se posicionaba en U$S 351. A pesar de la variación de precios entre un año y otro, la composición del indicador de marzo de 2024 es muy similar a este año, ya que la hacienda responde por el 75% y el VAI en 25%.

Cumplimientos Cuota Hilton

Uruguay ha logrado avances dispares en el cumplimiento de los cupos de exportación de carne vacuna a la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos, pero en los tres casos con subas en las cotizaciones respecto al año pasado. Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el país ha exportado hasta ahora el 78% del Cupo Hilton a la Unión Europea, una baja importante frente al 91% del mismo período anterior, mientras que en el caso del Reino Unido, el cumplimiento del mismo cupo alcanzó un 87%, mejorando significativamente frente al 64% registrado previamente.

Cupo Hilton

En lo que respecta al Cupo Hilton hacia la Unión Europea, los principales destinos dentro del bloque continúan siendo los Países Bajos, que absorben el 46% del volumen, seguidos por Alemania con el 38%, Portugal con el 5% e Italia con el 4%. Los precios actuales se ubican en 13.450 dólares por tonelada, lo que representa un incremento de 1.500 dólares respecto al mismo período del año anterior.
En contraste, el Cupo Hilton hacia el Reino Unido muestra una mejora sustancial, alcanzando un cumplimiento del 87%, frente al 64% del ciclo anterior. Este mercado también ha ofrecido precios favorables, con un valor promedio de 12.800 dólares por tonelada, igualmente 1.500 dólares más alto que en igual período del año anterior.

Cupo Estados Unidos

Estados Unidos, por su parte, representa otro eje clave de las exportaciones de carne vacuna uruguaya. En 2025, Uruguay ha enviado 7.185 toneladas, lo que representa el 36% del cupo total de 20.000 toneladas disponible bajo condiciones preferenciales, aunque sujetas a un arancel del 10%, impuesto durante la administración Trump, que se suma a una tasa fija de 44 dólares por tonelada.
Hasta ahora, los precios han sido superiores al año pasado, situándose en 10.900 dólares por tonelada en el presente, frente a los 7.700 dólares del mismo período de 2024. Las exportaciones fuera de cuota implican un arancel total del 36,4%, lo que sigue siendo una barrera significativa.

Cuota 481

En el caso del Cuota 481, orientado a carnes de alta calidad y bajo condiciones sanitarias específicas, Uruguay ha logrado un desempeño destacado. Hasta la fecha se han exportado 8.724 toneladas, lo que implica un uso del 64,5% del total disponible para terceros países, y ya supera el volumen total exportado durante el período anterior (7.331 toneladas). Cabe destacar que, pese a esta mejora en volumen, la cuota global fue reducida de 16.000 a 13.600 toneladas para el actual período.
En cuanto a los destinos, los Países Bajos concentran el 70% de la demanda, seguidos nuevamente por Portugal e Italia. Los precios en esta cuota se ubican por encima de los 11.000 dólares por tonelada, lo que implica un aumento del 9% respecto al año pasado. → Leer más

Policiales

Trece meses de prisión por arrebato

Trece meses de prisión dispuso la Justicia para un hombre de 29 años que arrastró a una mujer, provocándole lesiones, para arrebatarle la cartera.
Se trata de B.A.L.P., condenado por un delito de hurto especialmente agravado, en calidad de autor, quien el pasado 24 de marzo arrebató la cartera a una mujer en calle Andresito esquina Joaquín Suárez, tras lo cual huyó rápidamente del lugar.
Vecinos de la zona asistieron de inmediato a la víctima y avisaron del hecho a la Policía, a la vez que proporcionaron también detalles sobre las características físicas y de la vestimenta del hombre, quien era conocido en la zona.
Enterada Fiscalía, ésta dispuso la requisitoria del sujeto y poco después personal del área de investigaciones –al realizar patrullaje– observó al requerido dentro de una casa abandonada, por lo que lo detuvo. Ello generó la instancia judicial que desembocó en la condena del delincuente a trece meses de prisión. → Leer más