El Instituto Nacional de Carnes (INAC), dio a conocer su informe mensual del indicador del Novillo Tipo, correspondiente al mes de marzo de 2025, donde se muestra un nuevo incremento mensual del indicador, impulsado por subas tanto del mercado internacional como local.
En el mes de marzo el valor generado por la venta de todos los productos de un Novillo Tipo 2.0 (animal de razas británicas y sus cruzas, con 520 kilos en pie y 54% de rendimiento) luego del proceso industrial fue de U$S 1.671 por cabeza, lo que marca un incremento del 3,6% respecto al valor del mes de febrero.
Dentro del indicador el comportamiento fue dispar entre sus dos grandes componentes; el valor de la hacienda volvió a subir, mientras que el Valor Agregado Industrial cayó un dólar. El precio de la materia prima, es decir del novillo, fue de U$S 1.270 por cabeza, subiendo 4,9%; en tanto que el valor agregado industrial (que incluye costos y beneficios) se ubicó en U$S 401, es decir que descendió 0,2%.
El incremento en el indicador se debe al “aumento en el valor de la canasta de exportación, la canal al mercado interno, así como por las menudencias y subproductos” explicaron los técnicos de INAC. Lo que también tuvo cambios leves fue la composición del indicador, donde ahora el 76% corresponde a la hacienda y el 24% al VAI.
2024-2025
Con seis subas mensuales consecutivas en el indicador elaborado por INAC, al comparar con marzo del año pasado, se observa un incremento del 19,4% en el valor promedio del novillo tipo. Por su parte, los dos principales componentes del indicador suben 21,1% en el caso de la hacienda y 14,2% en el agregado industrial.
En marzo del año pasado, el indicador se ubicaba en U$S 1.400 por cabeza debido a una reducción en los valores de la exportación y las menudencias, según informó INAC en aquel momento. El valor de la hacienda se ubicaba en U$S 1.049 por cabeza, mientras que el VAI se posicionaba en U$S 351. A pesar de la variación de precios entre un año y otro, la composición del indicador de marzo de 2024 es muy similar a este año, ya que la hacienda responde por el 75% y el VAI en 25%.
Cumplimientos Cuota Hilton
Uruguay ha logrado avances dispares en el cumplimiento de los cupos de exportación de carne vacuna a la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos, pero en los tres casos con subas en las cotizaciones respecto al año pasado. Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el país ha exportado hasta ahora el 78% del Cupo Hilton a la Unión Europea, una baja importante frente al 91% del mismo período anterior, mientras que en el caso del Reino Unido, el cumplimiento del mismo cupo alcanzó un 87%, mejorando significativamente frente al 64% registrado previamente.
Cupo Hilton
En lo que respecta al Cupo Hilton hacia la Unión Europea, los principales destinos dentro del bloque continúan siendo los Países Bajos, que absorben el 46% del volumen, seguidos por Alemania con el 38%, Portugal con el 5% e Italia con el 4%. Los precios actuales se ubican en 13.450 dólares por tonelada, lo que representa un incremento de 1.500 dólares respecto al mismo período del año anterior.
En contraste, el Cupo Hilton hacia el Reino Unido muestra una mejora sustancial, alcanzando un cumplimiento del 87%, frente al 64% del ciclo anterior. Este mercado también ha ofrecido precios favorables, con un valor promedio de 12.800 dólares por tonelada, igualmente 1.500 dólares más alto que en igual período del año anterior.
Cupo Estados Unidos
Estados Unidos, por su parte, representa otro eje clave de las exportaciones de carne vacuna uruguaya. En 2025, Uruguay ha enviado 7.185 toneladas, lo que representa el 36% del cupo total de 20.000 toneladas disponible bajo condiciones preferenciales, aunque sujetas a un arancel del 10%, impuesto durante la administración Trump, que se suma a una tasa fija de 44 dólares por tonelada.
Hasta ahora, los precios han sido superiores al año pasado, situándose en 10.900 dólares por tonelada en el presente, frente a los 7.700 dólares del mismo período de 2024. Las exportaciones fuera de cuota implican un arancel total del 36,4%, lo que sigue siendo una barrera significativa.
Cuota 481
En el caso del Cuota 481, orientado a carnes de alta calidad y bajo condiciones sanitarias específicas, Uruguay ha logrado un desempeño destacado. Hasta la fecha se han exportado 8.724 toneladas, lo que implica un uso del 64,5% del total disponible para terceros países, y ya supera el volumen total exportado durante el período anterior (7.331 toneladas). Cabe destacar que, pese a esta mejora en volumen, la cuota global fue reducida de 16.000 a 13.600 toneladas para el actual período.
En cuanto a los destinos, los Países Bajos concentran el 70% de la demanda, seguidos nuevamente por Portugal e Italia. Los precios en esta cuota se ubican por encima de los 11.000 dólares por tonelada, lo que implica un aumento del 9% respecto al año pasado. → Leer más