General

Una oportunidad para conocer la aviación en jornada en el aeropuerto Chalkling

El aeropuerto Chalkling de Paysandú abrió sus puertas al público en un evento especial que permitió a los asistentes explorar las instalaciones y conocer más sobre las propuestas educativas en el ámbito aeronáutico. La “Jornada de Puertas Abiertas”, que se extendió de 10 a 18, ofreció una serie de actividades como charlas informativas sobre los cursos disponibles, visitas a las instalaciones, simuladores de vuelo, demostraciones de drones y una muestra estática de aeronaves. La actividad fue gratuita y estuvo dirigida a todas aquellas personas interesadas en conocer más sobre el mundo de la aviación.

Gerardo Cena, piloto instructor y examinador de vuelos, brindó detalles sobre el objetivo de este programa. “La idea de hacer este tipo de eventos es justamente abrir las puertas del aeropuerto Charles Chalkling para que la gente lo conozca. Aunque la empresa está aquí desde 1948, mucha gente aún no sabe de su existencia o sólo ve los aviones como referencia al aeropuerto departamental. Sin embargo, el aeropuerto cumple muchas funciones”, explicó Cena a EL TELEGRAFO.

En cuanto al propósito de la jornada, Cena destacó que muchas personas a menudo observan el acto de volar como algo lejano o inalcanzable. “A veces se imagina lo lindo que sería ser piloto, pero no se tiene información sobre que existe un aeropuerto con una escuela de vuelo que ofrece toda una carrera aeronáutica, inclusive hasta la posibilidad de volar un avión de línea aérea”, señaló.

El aeropuerto Chalkling ofrece una variedad de cursos que van desde el vuelo privado hasta el vuelo comercial y agrícola. Además, se brindan formaciones para pilotos de líneas aéreas, instructores de vuelo y pilotos de drones, entre otros. Cena mencionó que a lo largo de los años muchos exalumnos que pasaron por estos cursos hoy se dedican al trabajo como instructores de vuelo, tanto en Uruguay como en el extranjero, o como pilotos de líneas aéreas y agrícolas.

Salidas laborales en el ámbito aeronáutico

La demanda de pilotos a nivel mundial es una de las razones por las que las oportunidades laborales en el ámbito aeronáutico son amplias. Según explicó Cena, la pandemia provocó un retiro temporal o definitivo de muchos pilotos, lo que dejó un vacío significativo. “En la pospandemia, se comenzó a llamar a pilotos para que regresaran, pero algunos optaron por no volver, lo que generó un gran vacío laboral”, añadió.

Además, con la jubilación obligatoria a los 65 años de edad para los pilotos comerciales, se está creando un espacio para nuevos profesionales. “En Estados Unidos, por ejemplo, hay 15.000 pilotos que están en proceso de retiro en los últimos años, lo que abre espacio para nuevas incorporaciones en las líneas aéreas. De hecho, si en el futuro se abren oportunidades de empleo en Uruguay, sería una excelente noticia para los aspirantes”, sostuvo Cena.

El curso de drones: una oportunidad emergente

Una de las novedades que ha captado la atención en los últimos años es el curso de piloto de drones. “Desde hace poco más de un año, ofrecemos un curso básico de drones. Muchas personas compran drones en tiendas y los vuelan sin saber que existen regulaciones que restringen su uso, especialmente cerca de aeropuertos. A los drones les puede caer la señal, lo que hace imposible controlarlos cerca de zonas de aterrizaje”, explicó Cena.

La salida laboral para quienes se capacitan en el manejo de drones es variada. Los profesionales pueden dedicarse a la fotografía y videografía, así como a la fotogrametría y a aplicaciones específicas en el campo agrícola, entre otros. “En algunos lugares, como en Tacuarembó, empresas utilizan drones para transportar medicamentos, sin necesidad de un piloto a bordo, lo que abre un abanico de oportunidades”, explicó Cena.

Para piloto instructor y examinador de vuelos, el vuelo representa una experiencia única que transforma la perspectiva de quien lo vive. “Cuando uno vuela, pasa a otra dimensión. Las cosas se ven desde otro punto de vista, lo que convierte a esta carrera en algo realmente espectacular”, concluyó Cena. → Leer más

General

El mágico mundo de los duendes

La historia como artesana de Ana Sieghart, que vive en Colón comenzó hace 39 años cuando comenzó a realizar moldes para souvenirs o adornos de torta. Hace muchos años (17 para ser más exactos) la invitaron a Córdoba (Argentina) para participar de un seminario sobre “duendes”, y a partir de ahí comenzó a hacer muchos cursos presenciales y virtuales sobre el tema. Estos personajes la atraparon y con el tiempo dice, “salieron mis duendes”, que la gente reconoce e identifica; ya es la cuarta vez que estoy presente en la Semana de la Cerveza”.

Se diferencia del resto porque comienza haciendo la masa ella misma, muchos le preguntan si es goma, pero responde que no, aunque parezca, pero al ser preparada por ella, es diferente a la masa comercial, “tiene otra textura”, asegura. Luego hace las estructuras de alambre para los que son articulados (aunque hace fijos también), “pero los fijos no los traigo porque son como pequeñas esculturas y como la situación económica no está bien ni en Argentina ni acá, prefiero traer los más económicos que son igual de lindos”.

Consultada sobre cuál es el misterio que rodea el mundo de los duendes, respondió que “esencialmente son protectores del hogar y de la familia; luego, la persona que lo lleva puede pedirle lo que quiera, con fe. Yo siempre les digo que lo que los duendes les conceden es debido a la fe que le ponen, esa fe y esa energía los humaniza (aunque está claro que son muñecos), los deseos se cumplen por la fuerza que las personas depositan en ellos. A mí me traen suerte porque vivo gracias a ellos y la gente que viene a comprarme se reitera, viene todos los años, la gente los ama porque según me cuentan, los ayuda”.

¿Es el cliente que elige o es el duende quien elige a la persona?, “los que vienen creen estar eligiendo, pero en realidad es al revés, miran todos, y creo que existe alguna extraña atracción mutua que los lleva a decidirse por uno u otro. Yo les agrego algunos adornos, a veces la gente me dice, ‘ay pero no hay ninguna con una moneda’ (por ejemplo) y yo les digo que no importa, porque cualquier duende puede ayudar para lo que cada uno precise, porque es la fe la que va a hacer el gran milagro; y también les digo que estos duendes están bien educados, no van a esconder nada, no van a hacer ninguna travesura. Ana tiene previsto que “el día que mis manos no puedan modelar más, con una recopilación de las historias de las que me cuenta la gente, sus vivencias, hago un best seller”.

→ Leer más

General

Montes del Plata muestra su proceso productivo e iniciativas sostenibles

Los visitantes al predio ferial pueden asistir al estand de Montes del Plata para “vivir una experiencia de realidad virtual” y conocer a través de una propuesta interactiva y educativa, “cómo es el proceso productivo y las iniciativas de sostenibilidad”. En diálogo con EL TELEGRAFO, la mánager de Sostenibilidad de Montes del Plata, Marina Flores, destacó que “este año traemos nuestra experiencia de realidad virtual, que es una realidad inmersiva”, que permite mostrar “todo el proceso que implica desde un vivero, ir al campo, plantar un árbol, cosecharlo, todo lo que pasa en el medio –(como) las vacas que están pastando, la recolección de hongos, los apicultores–, el transporte de madera, el proceso dentro de la planta hasta que sale la celulosa que se exporta”. Además, “en el estand se pueden ver lo que son nuestras metas de sostenibilidad” y “mostramos otros productos” que se pueden obtener del árbol como “libros, cartones, telas”, refirió. Estar presente en esta fiesta posibilita llegar “a otro público” valoró, y que en este tipo de instancia podrán conocer, por ejemplo, acerca de lo que es “la recolección de hongos” y todo lo que gira entorno al proyecto La Ruta del Hongo y que “la gente se anime a probarlo y una oportunidad para que las emprendedoras puedan vender su producto”, significó.

Precisamente, el jueves realizaron un show cooking a cargo del chef Tabaré Fernández, quien junto a la docente de UTEC, Valentina Bartaburu, ofrecieron una degustación de un plato con hongos de eucalyptus, y también hubo venta de productos por parte de las emprendedoras de la Ruta del Hongo. El viernes, en tanto, estuvo un apicultor con una colmena para dar a conocer de primera mano cómo trabajan las abejas.

→ Leer más

Deportes

Anderson Maldonado es malla oro de la Vuelta Ciclista, que culmina hoy

La novena y anteúltima etapa de la 80ª Vuelta Ciclista del Uruguay se corrió ayer entre Santa Lucía y Maldonado, con un recorrido de 164,7 kilómetros, y una vez más se registró un cambio de líder en la clasificación general, lo que marca lo pareja y cambiante que ha sido esta edición de la Vuelta. Con una brillante actuación, Anderson Maldonado se quedó con la etapa y subió a lo más alto del podio en la capital fernandina, seguido por su compañero del Náutico Boca de Cufré, Agustín Alonso, y por el venezolano Edwin Torres de la selección de su país. Roderyck Asconeguy del Audax de Flores y Leonel Rodríguez de Cerro Largo (quien había ganado la octava etapa) se quedaron afuera del podio por muy pocos segundos. La gran etapa de Maldonado hizo que el ciclista del Náutico le arrebate el primer lugar de la general al brasileño Vinicius Rangel del Swift, quien ahora se ubica segundo a 17 segundos del líder. El venezolano Francisco Peñuela viene tercero y Sebastián Rodríguez está cuarto. Hasta allí, los que están a menos de un minuto del primero.

En la general por equipos, la selección venezolana está primera con más de dos minutos de ventaja sobre el Swift Pro Cycling brasileño, y más de cuatro minutos de ventaja sobre el Club Ciclista Cerro Largo. El premio regularidad tiene a Leangel Linarez como líder con 65 puntos y considerable ventaja sobre Lucas Gaday, que tiene 52. En cuanto al premio sprinter, el argentino Alejandro Quilci del Audax lidera con 12 puntos, tres más que Francisco Peñuela, y en el premio cima manda el brasileño Gabriel Metzger del ACRS, con 13 puntos.

Hoy culmina esta edición de la Vuelta, tras días emocionantes con constantes novedades en las posiciones y un grupo de avanzada que ha batallado en todas las etapas con el objetivo de estar en lo más alto.

La décima y última etapa se correrá entre Maldonado y Montevideo, sobre una distancia de 145 kilómetros. → Leer más

Deportes

Paraguayo FC campeón de la Copa Paysandú Ciudad

En la pasada jornada, Paraguayo FC se coronó campeón de la Copa Paysandú Ciudad, tras vencer 5 a 0 a La Celeste en la final del torneo universitario que se disputó en el estadio Artigas, como parte del calendario deportivo de la 58ª Semana de la Cerveza.

El conjunto tricolor fue el más destacado a lo largo del certamen, sumando tres triunfos, con un total de diez goles a favor y apenas dos en contra. En el partido definitorio, jugado en el principal escenario de la ciudad, Paraguayo FC ratificó su gran momento y levantó el trofeo de campeón. A primera hora, ISEF superó 5 a 1 a Paysandú Universitario y se quedó con el tercer puesto del torneo.

Finalizada la actividad, EL TELEGRAFO dialogó con uno de los principales organizadores del evento, Emiliano Aliandre, quien expresó que “el balance de todos los encuentros ha sido positivo y la participación de los equipos fue muy buena, todo se desarrolló según lo previsto. La experiencia fue muy satisfactoria tanto en lo deportivo como en lo humano; son instancias que fortalecen lo colectivo, nos permiten reencontrarnos en nuestra ciudad y seguir construyendo nuevos vínculos”. Aliandre también destacó que “es muy importante señalar el apoyo clave que recibimos de la Intendencia de Paysandú y la Dirección de Deportes. Ese respaldo nos motiva a seguir apostando por esta propuesta, repetirla el próximo año y trabajar por la continuidad del torneo para que crezca edición tras edición”, cerró. → Leer más

Policiales

Choque entre vehículos que iban por una calle preferencial

La conductora de una motocicleta protagonizó un accidente de tránsito en la tarde del sábado, cuando no pudo evitar embestir una camioneta que circulaba adelante por la misma calle preferencial, según datos primarios obtenidos en el lugar.
La conductora de la motocicleta Jumbo City 110 con chapa matrícula ICV 6117 se desplazaba hacia el norte por Zorrilla de San Martín, ya en la zona de las cooperativas, cuando al llegar a calle Exodo entró en colisión con la camioneta Fiat Strada identificada con la matrícula PAC 7147, la que era guiada por una mujer y circulaba en la misma dirección que la moto. Aparentemente, la camioneta intentó tomar por Exodo hacia el oeste, pero en esta maniobra resultó embestida de atrás por el birrodado, cuya conductora cayó y resultó lesionada.
Al lugar llegó una unidad de emergencia móvil, que tras prestar la asistencia primaria en el lugar, trasladó a la motociclista a un centro médico.
Tomaron intervención en el hecho efectivos de la Brigada de Tránsito.

→ Leer más

Policiales

Se salió del camino y terminó su recorrido entre los árboles

El conductor de un automóvil resultó politraumatizado cuando por causas que se pretenden establecer su vehículo se salió del camino a corta distancia del puente de calle Independencia al sur, y se fue sobre una zona con árboles y densa vegetación, a escasos metros de una casa ubicada sobre esa arteria.
Datos primarios relevados por EL TELEGRAFO en el lugar dan cuenta de que un hombre de 67 años conducía el automóvil Hyundai con matrícula IAD 44787 por Independencia hacia el norte y aparentemente se quedó dormido al volante, por lo que el vehículo se salió hacia el costado de la calle sin frenar y se dio contra árboles y densa vegetación de la zona, zafando apenas de embestir una vivienda del lugar, de acuerdo a lo indicado por personas residentes a escasa distancia.
De inmediato se pidió la intervención policial y se contó con la intervención de Brigada de Tránsito para llevar adelante el operativo previsto para estos casos.
En el lugar se hizo presente asimismo una unidad de emergencia móvil, la que trasladó al accidentado hacia un centro asistencial, indicándose a nuestro medio periodístico que debido a las heridas del hombre no se practicó en el momento la espirometría prevista para estos casos. → Leer más

Policiales

Formalizados por lesionar a machetazos y con un hierro a delincuente que les robó

Fueron condenadas dos personas que provocaron serias lesiones a un hombre al que perseguían por haberles hurtado pertenencias en enero de este año, a quien dieron machetazos y golpes con un hierro, según surge de la información de Jefatura de Policía.
Como informara en su momento EL TELEGRAFO, el 12 de enero pasado los dos hombres fueron detenidos tras haberle asestado golpes con un machete y con un hierro en la cabeza a una persona de 38 años, quien quedara internada grave en el Hospital Escuela del Litoral. Este individuo habría sido sorprendido por ambos cuando intentaba hurtarles objetos desde el interior de sus vehículos, por lo que salieron corriendo tras él, y cuando le alcanzaron lo agredieron con el machete y un trozo de hierro.
Personal policial encontró al hombre en un comercio de la zona sur tendido en el suelo con cortes en la cabeza y abundante sangrado, solicitándose la presencia de personal médico en el lugar, y con la premura del caso un móvil policial efectuó el traslado, ya que la persona se encontraba inconsciente y herida de gravedad.

En el lugar, uno de los agresores reconoció haberle causado heridas y luego la Policía detuvo al otro hombre, quienes fueron conducidos a una dependencia policial y se informó del caso a la Fiscalía de turno. Tras el proceso judicial correspondiente, los dos agresores fueron formalizados y deberán cumplir respectivas condenas.
Así, N.A.C.C, de 28 años, fue condenado por un delito de lesiones personales, imponiéndosele como pena seis meses de prisión a cumplirse en régimen de libertad a prueba bajo las siguientes obligaciones: residencia en un lugar específico, y no modificarlo sin dar inmediato conocimiento al tribunal, sujeción a la orientación y vigilancia permanente de la Dinama, presentación una vez por semana en la seccional policial correspondiente a su domicilio sin permanencia, la prestación de servicios comunitarios con una frecuencia de dos horas diarias una vez por semana a cumplirse en los primeros dos meses de pena, entre otras obligaciones.

A su vez el otro hombre, de iniciales L.M.C.C., de 31 años, fue imputado por un delito de lesiones graves agravadas, imponiéndosele como pena veinte meses de prisión, a cumplirse en régimen de libertad a prueba bajo las siguientes obligaciones: residencia en un lugar específico y no modificarlo sin darle inmediato conocimiento al tribunal, sujeción a la orientación y vigilancia permanente de la Dinama, presentación una vez por semana en la seccional policial correspondiente a su domicilio sin permanencia, prestación de servicios comunitarios con una frecuencia de dos horas diarias una vez por semana a cumplirse en los primeros seis meses de pena, prohibición de cualquier tipo de contacto, relacionamiento y/o comunicación con la víctima, por sí o a través de interpósita persona, arresto domiciliario en horas nocturnas (de 22:00 a 03:30) entre otras obligaciones. → Leer más

General

Luis Alberto Dungey: “mi idea central es conseguir trabajo para todos”

EL TELEGRAFO inicia la serie de entrevistas a los candidatos a la Intendencia de Paysandú. Hay nueve propuestas, que serán paulatinamente desarrolladas en estas páginas.

Luis Alberto Dungey Faust, de 61 años, nacido en Young pero que se siente “un sanducero más” es el candidato a la Intendencia por Cabildo Abierto, con la lista 1825. Estudió música y llegó a director de banda militar. También se especializó en informática.
“Desde muy joven estuve ligado a Paysandú”, cuenta. “Mis padres tenían en Young el almacén Santa Teresita. Ayudaba a mis padres en el aseo, llenado de heladeras, hacer paquetes de cuarto, medio, un kilo, porque por entonces todo venía a granel, el azúcar, la harina, todo. También me encargaba de despachar querosén, muy usado en la época. Entonces, empezamos a vender revistas, como Patoruzito e Isidoro. Me encantaba leer, así que rápidamente me quedaba sin nada para leer. Inventé un canje de revistas. Entonces, una vez por mes, con mis padres venía a Paysandú para cambiar y comprar revistas en las revisterías de la época”.
Tras terminar Secundaria, llegó el momento de tomar la decisión para completar su educación. “En Young hice sexto año opción Medicina. Había un médico que me asesoraba, me aconsejaba que siguiera Medicina. Me entusiasmé en ese momento y hablé con mis padres, pero realmente no teníamos las posibilidades para financiar esa carrera. Entonces decidí ir a la Escuela de Músicos del Ejército, adonde ingresé con 18 años. Terminé la carrera y salí hacia mi primer destino”.

Cumplió varios destinos. Comenzó en Mercedes, luego siguió Trinidad, Montevideo, Tacuarembó (como sargento), Artigas, Rocha (como sargento 1|), Montevideo, Mercedes de nuevo y en 1994 Paysandú como Alferez. “Teníamos mucha actividad. También me dediqué a la gestión deportiva como presidente del Sportivo Rivera, logrando campeonatos en la B y en la A”.
Cuando se disolvió la banda del Batallón Leandro Gómez, fue a Salto y fue destinado a Haití, no como músico pero sí como comandante de compañía. “No era un destino que yo quería, pero fue un reconocimiento que se me hizo tras organizar una maniobra conjunta del ejército uruguayo con el argentino. Fue un destino difícil por lo que se veía, aunque había lugares realmente hermosos”.
Tras culminar su carrera militar (como capitán), regresa a Paysandú, ingresando en una empresa de seguridad privada, en el año 2011. Allí conoció a Nelson Gianoni y comenzó su vinculación con el partido que lo postula a la Intendencia.

SU INGRESO A CABILDO ABIERTO

“Mi incorporación a Cabildo Abierto fue paulatina. Comencé a acompañar algunas reuniones cuando venía Manini Ríos. No quería integrarme directamente al partido. No militaba hasta que abandoné mi trabajo en seguridad privada. Ahí se dieron las condiciones, lo consideré en familia y entonces sí, decidí incorporarme a Cabildo Abierto”.
Decidió militar en Cabildo Abierto porque”tiene los pensamientos artiguistas que yo respeto y sostengo. Tiene otros valores que defiendo como familia y provida”.
Este año su partido determinó postularlo a la Intendencia de Paysandú. “Mi primera reacción fue decir que no, que otro compañero podía estar más capacitado, representar mejor al partido. Con el paso de los días, con las conversaciones, fui aceptando la candidatura, especialmente porque mi familia me apoyó desde el principio”.
Reconoce que “estoy luchando contra dos grandes estructuras como son las del Partido Nacional y el Frente Amplio. El Partido Colorado también la tiene. Nosotros somos un partido nuevo. En mi caso, por ejemplo, nunca milité en política. Se de trabajar, crear, inventar”.

SU BASE PROGRAMÁTICA

Sostiene que tendrá una línea central de acción. “Mi idea central es conseguir trabajo, respetando a los sindicatos que tienen que existir, pero que deben saber cuál es su rol, que no pueden asfixiar tanto a las empresas que terminen cerrando, como ha pasado tantas veces. Tengo varias ideas. Por ejemplo, crear un puerto en Casa Blanca que permita una mejor y rápida operación. Pasar a deportivo al actual, que está lleno de problemas y establecer una línea de ferry con Buenos Aires. Entonces, tendríamos trabajo en los dos puertos, cada uno atendiendo cosas diferentes”.
Asimismo “quiero impulsar la creación de una zona franca. Establecer una en Paysandú facilitaría muchas cosas, abarataría costos y promoverá la generación de trabajo. Son ideas para reducir el desempleo que sufren 8.000 sanduceros”.
Otra propuesta de Dungey es “hacer un centro de importación, con la Intendencia y el Centro Comercial a nivel mundial. Actualmente todo pasa primero por Montevideo, aumenta los costos. Hay que crear uno localmente, que sea regulado por los comerciantes locales. Hay que pensar en la gente, la población, que acceda a productos más baratos”.
“También pienso en un mercado modelo regional regulado por la Intendencia. La barra solo quiere meter gente en la Intendencia, pero hay que luchar por fuentes de trabajo genuinas”.

TRANSFORMAR LAS FERIAS

Dungey también dedica parte de su programa a las ferias francas porque “me encantan, conozco todas las ferias del Uruguay”. Se propone mejorarlas. “En la feria de acá no hay sombra ni baños. No hay un lugar que invite a la gente a ir a disfrutar de la feria. Hay que crear un lugar para probadores también. Para beneficio de todos, especialmente de quien vende, que también genera un ingreso para su casa. Hacer más amigable el lugar, agregando bancos y demás”.

CAMBIAR EL “DESASTRE” VIAL

Su primer objetivo será las calles preferenciales. “En la parte vial Paysandú tiene muchos problemas. Las calles preferenciales son un desastre. Si puedo, mi idea es eliminarlas, porque se producen más accidentes que antes. El gran problema es la falta de señalización. No hay nada horizontal, no se ve nada. Hay un pequeño cartel vertical y nada más. Entonces, yo le agregaría un sensor que cuando un vehículo se acerque encienda una luz de advertencia. Hay muchos conductores que no son de Paysandú. Entonces, con este sistema se pondrían en alerta. Es algo sencillo, pero no se aplica, no se usa. Y creo que sería de gran ayuda”.
“En calle Charrúas se vive una situación muy compleja en cada lluvia intensa. El torrente que fluye hacia abajo pone en peligro vehículos, personas y viviendas. Mi idea es derivar ese torrente hacia otras calles para compartir esa bajada. En las esquinas se hace un desvío para un lado, para el otro. Es técnicamente posible. Por supuesto, hay que hacer un estudio, pero sería de enorme importancia y solucionaría un problema urbano”, propone el candidato de Cabildo Abierto.
“Las veredas también son un desastre, en más de un sentido. Por un lado por el uso que se le da. Hay gran cantidad de vehículos estacionados sobre ellas, muchos con el propósito de venderlos. Un desastre, no entiendo cómo no se toman medidas, desde que deben ser de uso exclusivo de peatones. Por otro lado el estado físico es en general está bastante mal. Claramente es responsabilidad de los propietarios, pero también es cierto que la Intendencia puede ayudar, porque tiene elementos para que salga más barato la reparación, incluyendo la mano de obra que siempre es cara. Un porcentaje deberá pagarlo en cuotas o por convenio el propietario y el resto un aporte de la propia Intendencia. Será una manera de recuperar las veredas, de evitar que los peatones sufran accidentes y caídas”, explica en detalle. → Leer más

General

Cootsupra realiza limpieza en predio ferial de la Semana de la Cerveza

La cooperativa de trabajo Cootsupra, conformada por 20 trabajadores de la estiba, realiza tareas de limpieza en el predio ferial de la 58.ª Semana de la Cerveza.
Su presidente, Aníbal Silva, recordó que a finales de 2024 “por falta de trabajo en el puerto de Paysandú para la carga o descarga de granos y demás, unos 20 estibadores de un total de 32, decidimos conformar una cooperativa de trabajo”.
Una vez instalada la comisión y aprobados sus estatutos, en octubre del año pasado firmaron un acuerdo con la Administración Nacional de Puertos (ANP) para el mantenimiento del salón de actos. “En noviembre trabajamos diez días y teníamos que trabajar otros diez en diciembre, pero al tercer día se dieron cuenta que había un papel atrasado o vencido del Banco de Seguros y estuvimos parados hasta principios de abril, cuando volvimos a trabajar por una semana”.
Con la pausa de la semana de turismo en la operativa portuaria y “luego de una reunión con la intendente Nancy Núñez, le había solicitado trabajo para la cooperativa sabiendo que podía haber una oportunidad en la Semana de la Cerveza. Y tuvimos suerte porque logramos que 20 trabajadores ingresemos desde el viernes anterior y trabajamos en tres turnos en la limpieza del predio y arreglos del tejido”.
Una vez finalizada la labor en el predio ferial, retornarán al puerto donde realizaban trabajos de albañilería básica, pintura, colocación de membrana e hidrolavado y pintura de las usinas. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Nadie juega con(m)tigo

Fíjate, si a él lo iban a engañar tan fácilmente y tan rápido. “Nadie juega conmigo”, advirtió Donald Trump. Remarcó este concepto dos veces y añadió: “Las negociaciones entre Ucrania y Rusia apenas logran pequeños avances”. Por eso, Trump, en una afirmación que desnudaba cierta desazón, aseguró que se está llegando a un punto crítico. A pesar de esta evaluación, se dio paso a algunos intercambios entre Rubio y funcionarios estadounidenses, ucranianos y europeos, dando espacio a esbozos en el sentido de avanzar hacia la paz. Existe cierto consenso al calificar estos avances como positivos y “largamente esperados”. En la medida en que el compromiso de las partes siga promoviendo un clima de diálogo, semana a semana habrá nuevos encuentros. Aunque aún resta una confirmación, ese anunciado encuentro podría producirse en el corto plazo, muy posiblemente en Londres. Según Rubio, este sería decisivo para determinar si la administración Trump continúa participando o si se replantearía el funcionamiento de esta herramienta.

Un poco más enfático, Rubio remarcó la sombría evaluación que surgió después de las conversaciones históricas en París entre funcionarios estadounidenses, ucranianos y europeos, las cuales produjeron pasos hacia la paz y lograron algunos avances largamente esperados. Sin embargo, aún falta elaborar más detalles y definir si se puede acortar la espera hasta la siguiente reunión, que se celebraría en Londres, la cual podría ser crucial para determinar si la administración Trump sigue adelante con este proceso.

Seguidamente, Trump dejó caer una especie de llamado a mostrar rápidamente resultados: “Ahora estamos llegando a un punto en el que tenemos que decidir si esto es posible o no”, dijo Rubio a periodistas en París. “Porque si no lo es, entonces creo que vamos a seguir adelante. No es nuestra guerra. Tenemos otras prioridades en las que centrarnos”.

La escalada prebélica sigue en ascenso, y los gastos en armamento crecen rápidamente.

Ucrania impuso sanciones a tres empresas chinas el pasado viernes. Para ello, manifestaron que comprendían que tenían cierto margen, alegando que estas empresas estaban involucradas en la producción de misiles avanzados Iskander. La lista de sanciones, que también incluye empresas rusas, menciona a Beijing Aviation & Aerospace, Xianghui Technology, Rui Jin Machinery y Zhongfu Shenying Carbon Fiber Xining, todas registradas en China.

Costos adicionales: Fiambres y quesos

¿Cuántos “choques al sistema” puede soportar Estados Unidos? ¿Cuántas acciones de choque? La escalada de las guerras comerciales del presidente Trump, que ha lanzado por todo el planeta, abre nuevas incertidumbres. Por ejemplo, en todo el mundo, tiene a los mercados y a muchos estadounidenses sintiéndose ansiosos. Los columnistas Dana Milbank, Heather Long y Philip Bump discuten los altos costos de los aranceles de Trump y cómo continuará la globalización con Estados Unidos o sin él. Además, ofrecen algunos consejos prácticos sobre lo que todos podemos hacer para manejar nuestras vidas en este momento tumultuoso.

¿Está la gravedad alcanzando a Trump?

A pesar de sus intentos por revivir sus discursos de glorias pasadas y con esas escasas herramientas intentar recuperar espacios, lo cierto es que no lo ha logrado. Todo ese esfuerzo no lo acercó a una victoria, ni siquiera puntual.

El presidente Trump sigue perdiendo en los tribunales. Algunos senadores republicanos han comenzado a criticar las acciones de su administración, aunque de forma leve. La confianza del consumidor y el mercado bursátil se están desplomando con noticias de más y más aranceles. ¿Estamos empezando a ver algunas grietas en la unidad de MAGA que se ha mantenido fuerte desde la victoria de Trump en noviembre? Los columnistas Dana Milbank, Karen Tumulty y Jason Willick discuten si existe una línea que Trump no pueda cruzar, y lo que las elecciones especiales de esta semana podrían revelar sobre la atmósfera política fuera de Washington.

Lo cierto es que la interna estadounidense se ha ido resquebrajando, debilitando y sin poder cohesionarse. Desde el consejo editorial del “Wall Street Journal” hasta “Fox News”, la capitulación está a punto de desaparecer.

Los demócratas, por recuperar espacio

El inicio del partido mostró una dinámica articulada, pero al mismo tiempo de “fair play”. Esto evidencia un problema que ya lleva demasiado tiempo sin control: los republicanos no lograron asumir el gobierno en enero pasado, ni los demócratas han sabido concebir un mensaje unificador o, al menos, una estrategia de oposición. Los plazos se empiezan a acortar y es necesario preparar las respuestas que pondrán las cosas en su punto de partida. Mientras el senador Bernie Sanders y la representante Alexandria Ocasio-Cortez recorren el país hablando frente a multitudes masivas sobre la lucha contra los multimillonarios, el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, está siendo cuestionado severamente por apoyar un plan presupuestal liderado por los republicanos. ¿Podrán o no salir del desierto? ¿Sabrán estos mismos demócratas comprender la dimensión de su esfuerzo para darle sentido a su salida del desierto? → Leer más

General

Otro gran atractivo: los campings

La Semana de Turismo, que Paysandú ha renombrado como la Semana de la Cerveza, no solamente sirve para disfrutar de nuestra fiesta o de otras a lo largo y ancho del país.
Hay familias o grupos de amigos que prefieren disfrutar de la naturaleza en entornos agrestes, o a la vera de un arroyo o río. Un camping, tanto uno organizado o uno de entorno natural, es un espacio ideal para el descanso.
Generalmente ubicados cerca de ciudades o centros poblados, que permitan adquirir comestibles o los elementos que se necesiten, reúnen decenas de campamentos.
Tal es el caso del Náutico Casa Blanca, a la vera del río Uruguay, en la histórica localidad de Casa Blanca escenario en 1811 de una heroica defensa. Un espacio arbolado, extenso, casi agreste, rodeado de una naturaleza espectacular. Si bien está abierto todo el año, es durante esta Semana tan especial que muchos eligen ese camping para vivir varios días en tranquilidad, aprovechando que esta primera parte del otoño permite aun disfrutar al aire libre.
Por informes: Náutico Casa Blanca +598 98 114 709. → Leer más

Opinión

Los menores y la delincuencia “pesada”

Cada día son más frecuentes los hechos delictivos en los cuales participan menores de edad, en muchos casos utilizando armas modernas con gran poder de fuego y siguiendo patrones de conducta y procedimientos de la delincuencia “pesada” que maneja nuestro país a su entera voluntad. De acuerdo con la legislación vigente, se denomina adolescente infractor a quien sea declarado responsable por sentencia ejecutoriada, dictada por Juez competente, como autor, coautor o cómplice de acciones u omisiones descritas como infracciones a la ley penal.

René Alejandro Jiménez Ornelas, académico de la Universidad Autónoma de México (UNAM) ha señalado que “La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de delincuencia. El objetivo de esos estilos de vida, sin embargo, sólo consiste en distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han fabricado. Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de sobrevivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores, componen el contexto en el que nace y crece la juventud. (…) La sociedad ha fomentado un excesivo individualismo y una consideración del individuo como mera unidad de consumo, pero escasamente ha brindado al individuo un tipo de vida en comunidad o ha ofrecido una escasa influencia en las decisiones de un entorno social. (…) El consumo genera identidades; intercambiamos productos para satisfacer necesidades que nos hemos fijado culturalmente, para integrarnos con otros y para distinguirnos de ellos. (…) Ante esta situación, la violencia aparece como una forma de respuesta ante una frustración social. Este tipo de violencia puede ser también una consecuencia del profundo deterioro al que se ha llegado en un tipo de sociedad que ha puesto sus esperanzas en un mero crecimiento cuantitativo del consumo de bienes materiales y que apenas ha tenido en cuenta al individuo en su dimensión como persona socialmente integrada en una comunidad”.

Lamentablemente nuestro país no escapa a ese triste fenómeno en virtud del cual los adolescentes y jóvenes son reclutados por organizaciones criminales generalmente relacionadas al narcotráfico, otorgándoles no solamente acceso a cantidades de dinero que no podrían poseer por otros caminos, sino también un sentido de pertenencia, de formar parte de un colectivo (bandas criminales) que le dan un supuesto status dentro de su comunidad. Todo ello en base al temor que inspira el accionar delictivo de esos colectivos. En un mundo muchas veces roto en sus estructuras básicas (familia, centro educativo, etcétera) y marcado por el abandono de uno o ambos de sus progenitores, “la banda” se transforma en la proveedora de ingresos fáciles, rápidos y abultados a los cuales resulta muy difícil resistirse en un ambiente marcado por la marginación y la falta de oportunidades. 

En Uruguay, y de acuerdo con lo informado recientemente por el diario “La Mañana”, “la Suprema Corte de Justicia presentó recientemente un informe sobre los procesos infraccionales de adolescentes. De acuerdo con el Código de la Niñez y de la Adolescencia, son adolescentes las personas mayores de 13 y menores de 18 años. Como en el caso de los mayores, el nuevo Código del Proceso Penal establece que el juez toma conocimiento del asunto una vez que el fiscal presenta una solicitud ante la sede judicial. Tal solicitud puede dar origen una investigación preliminar (por ejemplo, a través de una diligencia preparatoria) o solicitar la formalización del asunto. Por lo tanto, un asunto iniciado no implica necesariamente una posterior formalización. El informe recoge los datos de 2023, cuando fueron 1.035 los casos comenzados y 880 las formalizaciones dictadas. Se registró un 18% de incremento en los asuntos iniciados y 26% en las formalizaciones dictadas, con respecto al año anterior. Los procesos concluidos en primera Instancia fueron 1.063 en todo el país, con un aumento del 15,5% respecto a 2022. La tendencia general muestra una reducción entre 2013 y 2018, seguida de un incremento progresivo. Considerando los procesos concluidos en el año 2023, se observa una concentración en casos de adolescentes entre 16 y 17 años, representando el 69,6% del total. Los formalizados de 13 años fueron 34, de 14 años fueron 90, de 15 años 187, de 16 años 314, de 17 llegaron a 422 y de más de 18 (los delitos los cometieron siendo menores) un total de 11. En total las formalizaciones llegaron a 1058, siendo cometidas en un 93% por varones. Por región, la mayor cantidad de formalizados está en el interior (59%), a la vez que por sexo del total de los formalizados en Montevideo las mujeres representan el 6,6% y en el interior el 6,3%. (…) Entre los adolescentes de 14 y 15 años los delitos cometidos en su mayoría son rapiña y receptación. Asimismo, el delito de homicidio se presentó con mayor frecuencia entre los adolescentes de 17 años. Analizando cada edad, en el caso de los 13 años, el principal delito es hurto (41% del total para esa edad), receptación (17%) y rapiña (11%). A los 14 años está hurto (30%) y rapiña (21%). A los 15 años, hurto (32%) y rapiña (24%). A los 16 años, el principal delito es hurto (26%) y rapiña (20%). A los 17 también hurto (25%) y rapiña (19%). Cuando se analizan los homicidios, de los formalizados en 2023, uno de los adolescentes tenía 14 años, tres 15 años, doce 16 años y catorce 17 años”.

Sin lugar a dudas, nuestro país ha sufrido un importante quiebre en materia de valores, impulsado por el narcotráfico, cuyo poder económico corrompe a quienes se supone que deberían combatirlo y genera “zonas liberadas” en todo el Uruguay incluyendo a Paysandú, donde los narcotraficantes se pasean tranquilamente por toda la ciudad en sus autos de lujo sin que un fiscal se pregunte (y les pregunte) de dónde proviene el dinero para adquirir y mantener ese tipo de vehículos.

¿Alguien se ha preguntado alguna vez porque los fiscales guardan silencio sobre este tipo de situaciones? ¿Están amenazados? ¿Tienen miedo? ¿Faltan a sus obligaciones funcionales por ineptitud o negligencia? ¿Son cómplices? En cualquier caso los fiscales, junto a los jueces, son los grandes responsables que este tipo de situaciones haya crecido y se siga repitiendo.

Mientras tanto, la participación de adolescentes y jóvenes en delitos “pesados” sigue aumentando, ya que son utilizados para una gran cantidad de acciones entre las que se encuentran la entrega de drogas o el sicariato.

Ante esta realidad, Uruguay no puede seguir dando la espalda a un problema de tal magnitud y gravedad. La próxima víctima de la violencia empleada por estos menores infractores puede ser cualquiera de nosotros, en cualquier momento y en cualquier lugar. No servirá de nada lamentarse cuando el daño ya esté hecho. → Leer más

General

Programa para hoy

9.00 – The Beatles en Conferencia. Librería Prisma de Lunares. 18 de Julio 876. (Hasta las 12).
9.00 – Paseos en lancha Heroica I. Bajada de embarcaciones. Balneario Municipal. Hasta las 15.00. Reservas: 091699940/098710776.
9.00 – 32.ª Criollas de Turismo. Exposición Rural Feria. Actividades en el ruedo y Escenario.
9.30 – Sabores caseros. Gastronomía. Pueblo Esperanza (kilómetro 15, ruta 90). Reservas: 098343891. Hasta las 18.30.
10.00 – Aeropuerto de Paysandú. Vuela Paysandú. Vuelos por la ciudad. Costo: $3.000 para 3 pasajeros. Sorteos, regalos, castillos inflables, camas elásticas. Conocer el nuevo aeropuerto. Hasta las 18. 099232640.
11.00 – Bus Turístico. “Rincones”. Salida desde Avenida Salto y Setembrino Pereda. Entradas $300. Imaginateatro. Duración: 1 hora. 099964596.
15.00 – Bus Turístico. “Rincones”. Salida desde Avenida Salto y Setembrino Pereda. Entradas $300. Imaginateatro. Duración: 1 hora. 099964596.
15.30 – The Beatles en Conferencia. Librería Prisma de Lunares. 18 de Julio 876. (Hasta 19.30).
16.00 – Apertura Predio Ferial. Acceso central: calle Éxodo. Acceso norte: calle Purificación. Entrada gratis.
17.00 – Bus Turístico. “Rincones”. Salida desde Avenida Salto y Setembrino Pereda. Entradas $300. Imaginateatro. Duración: 1 hora. 099964596.
17.00 – Inicio servicio Ida gratuito en ómnibus Copay desde sus principales líneas. Presentando entrada (Hasta las 22).
17.30 – Entretenimiento para toda la familia (hasta 19.30) Teatro de Verano.
19.30 – Martín Sosa. Espacio Tradición.
20.00 – Chavo Soria. Termas de Guaviyú.
20.15 – Juliana. Espacio Tradición.
20.30 – Anfiteatro del Río Uruguay. Entrada gratis.
DJ Naty Camilo.
La Decana.
Sorteo Rifa de la Semana.
21.30 – Insectas. Patio de Comidas.
22.15 – Cynthia Zitto. Patio de Comidas.
23.00 – La Charanga. Patio de Comidas.
0.00 – Inicio servicio Regreso gratuito en ómnibus Copay desde el predio ferial. Presentando entrada. (Hasta las 2.00). → Leer más

General

El emprendimiento que celebra lo artesanal y local

En la entrada de pueblo Esperanza, sobre un camino de tosca y a metros de ruta 90, se encuentra Sabores Caseros, un emprendimiento que ha conquistado los corazones de quienes buscan lo auténtico. Con más de 20 años de trayectoria, las emprendedoras Francisca Borges, Marina Masalles, Rosario Ábalos y Teresita Coello han transformado una antigua casona de 120 años en un refugio donde lo casero y lo artesanal son los protagonistas.
El local cuenta con un amplio patio con aljibe, un espacio ideal para disfrutar de la variedad de productos que ofrecen, siempre bajo frondosos árboles. Sabores Caseros se distingue por su compromiso con la producción artesanal, la utilización de materias primas locales y un enfoque en la frescura de cada uno de sus productos.

Toda una experiencia gastronómica

Teresita Coello, una de las socias fundadoras del emprendimiento, cuenta a EL TELEGRAFO acerca de la propuesta de Sabores Caseros: “Estamos abiertos toda esta semana, de 9.30 a 18.30. Ofrecemos desayunos, almuerzos y meriendas en nuestro hermoso patio, que es ideal para estos días tan lindos que estamos viviendo”. Los platos, elaborados con esmero, son preparados con productos caseros y frescos, muchos de ellos de producción local.

Los visitantes pueden disfrutar de una experiencia única, que incluye la oportunidad de conocer el proceso de elaboración de los productos y visitar el salón de venta sin necesidad de reserva ni costo adicional. “Nos gusta que las personas vengan, conozcan el espacio y prueben nuestras mermeladas y demás productos. Lo que ofrecemos aquí tiene un toque muy personal, y nos enorgullece compartirlo”, explica Teresita.

Productos caseros para todos los gustos

La variedad de productos de Sabores Caseros es muy amplia. Las mermeladas son el alma del negocio, con sabores tan tradicionales como durazno y naranja, y no falta el dulce de leche. Pero también con innovaciones propias como mermelada de butiá, higo con manzana, o membrillo con mora. Además, se ofrecen dulces en almíbar como zapallo, higos y boniatos, pastafrola y pasteles caseros rellenos de dulce de membrillo, junto con productos salados ideales para acompañar carnes, como picles, cebollitas, hongos en escabeche y pepinillos en vinagre. Todo, sin excepción, elaborado de manera artesanal y con ingredientes de la zona.

“Lo más importante para nosotros es que nuestros productos sean lo más naturales posible. Utilizamos ingredientes de la estación y siempre que podemos, compramos lo que necesitamos en la zona”, comenta Teresita, quien subraya la importancia de trabajar con lo que el entorno ofrece.

La cocina de leña, un sello distintivo

Uno de los aspectos más destacados de Sabores Caseros es su cocina de leña, donde cada producto es preparado con dedicación. Esta forma de trabajo no sólo garantiza la autenticidad, sino que también le da un sabor único a cada preparación. La bromatología nacional asegura que los productos son completamente seguros para el consumo, con una durabilidad de hasta un año a temperatura ambiente.

En cuanto a la oferta gastronómica, además de las mermeladas, Sabores Caseros ofrece almuerzos caseros, como tallarines con salsa boloñesa, jugos de fruta y postres como zapallo en almíbar o higos en almíbar. “Todo lo que servimos, desde el pan hasta las pastas, es hecho por nosotras”, asevera Teresita, destacando el esfuerzo y la dedicación que ponen en cada plato.

A pesar de los desafíos que implica mantener un emprendimiento de estas características en un entorno rural, las cuatro socias continúan adelante con el mismo entusiasmo que las inspiró hace más de dos décadas. “Las de siempre”, como ellas mismas se llaman, siguen siendo las responsables de este éxito, que se ha ido consolidando con los años. Aunque, según Teresita, “a veces se hace difícil”, su pasión por lo que hacen las motiva a seguir innovando y ofreciendo productos de calidad a quienes visitan Sabores Caseros.

Para desayunar, merendar o almorzar, “siempre hay que reservar”, y se hace llamando al teléfono 098 343 891. “Como todo es artesanal, todo hay que elaborarlo con anticipación. Lo más prudente es hacer la reserva por lo menos un día anterior”, remarcó. → Leer más