Policiales

Motociclista con lesiones

Un joven de 21 años experimentó traumatismos en sus miembros inferiores al protagonizar un accidente en su birrodado con otra moto que circulaba por la misma calle y que intentó doblar por una transversal. La colisión se produjo poco después del mediodía de este domingo, cuando por Enrique Chaplin hacia el norte circulaba la motocicleta Yumbo 125 matrícula ITC 6768 tirando un carrito, tripulada por un hombre de 59 años acompañado de una niña de corta edad.

A su vez en el mismo sentido iba un joven de 21 años conduciendo una motocicleta Baccio 125 cc, matrícula ICV 1421, quien no pudo esquivar al birrodado que lo antecedía cuando ese vehículo intentó doblar por Benito Chain hacia el oeste.

Para tratar de evitar el impacto, el joven efectuó una maniobra que lo llevó a salirse de la calle y derivar hacia la cuneta, cayendo del vehículo e impactando contra el suelo. En el hecho, el conductor de la Baccio sufrió traumatismos en ambas piernas y fue dado de alta en el lugar, donde fue atendido por una unidad de emergencia móvil.

Intervino personal de la Seccional Tercera, que incautó preventivamente la moto Yumbo por no contar con la documentación correspondiente.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Cáncer de Páncreas, el asesino silencioso

El cáncer de páncreas es un asesino silencioso con la tasa de mortalidad más alta. Prevenir y actuar puede salvar vidas.
El CP es una afección en que la que las células del páncreas –una glándula ubicada detrás del estómago, encargada de producir enzimas digestivas y hormonas como la insulina– crecen sin control.

El término cáncer de páncreas se refiere al adenocarcinoma ductal pancreático primario, que representa más del 90% de todas las neoplasias pancreáticas, la mayoría de localización cefálica.
La sobrevida media suele ser de 6 a 12 meses. La rápida diseminación tumoral, el avanzado estado de la enfermedad en el momento del diagnóstico y la falta de terapias efectivas justifican su mal pronóstico.

Se ha demostrado que la evolución del CP sigue un modelo de progresión lineal desde lesiones neoplásicas intraepiteliales pancreáticas preinvasivas hasta el adenocarcinoma ductal invasivo.
En EE. UU. representa el 3,3% de los nuevos diagnósticos de cáncer pero es la tercera causa más común de muerte por cáncer; entre 2018 y 2021, la mediana de edad al diagnóstico de CP fue de 70 años, y entre 2018 y 2022, la mediana de edad al fallecer fue de 72 años.
En nuestro país el CP es el 8.º en incidencia para hombres y mujeres y el 5.º en mortalidad para hombres y el 4.º para mujeres; las muertes causadas por CP en 2020 fueron 656 (2,34% de todas las muertes). La tasa de mortalidad por edad es de 11,08 por 100.000 habitantes.

Factores de riesgo de CP

* 1 de cada 5 casos de CP se puede atribuir al tabaquismo.
* Pancreatitis crónica.
* Historia familiar y síndromes hereditarios (BRCA2, Lynch, Peutz-Jeghers).
* Antecedentes familiares de CP: dos o más familiares de primer grado mayor riesgo.
* Obesidad: 20% más de riesgo.
* Diabetes de más de 5 años; a veces síntoma inicial de CP.
* Consumo excesivo de alcohol.

Síntomas de CP

Pérdida de peso mayor del 10%, anorexia, dolor abdominal, dolor epigástrico, orina oscura, ictericia, náuseas, dolor de espalda, diarrea, vómitos, esteatorrea, trombosis, hepatomegalia, masa del cuadrante superior derecho, diabetes reciente.

Diagnóstico

Datos claves:
Ictericia indolora (sin fiebre ni dolor): plantea tumor en la cabeza del páncreas que obstruye la vía biliar. Asociada con heces acólicas (blancas) y orina oscura. Pérdida de peso rápida e inexplicada.
-Imágenes: TAC de alta resolución. Colangiorresonancia. La biopsia diagnóstica es necesaria en algunos casos.
-Estadificación y evaluación de la resecabilidad: con TC multifásica con contraste de abdomen y pelvis.
-Hepatograma.
-CA 19-9: Control evolutivo.
-Tratamiento: Incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia, tanto de forma independiente como combinada.

Conclusión:

La prevención del CP comienza con un estilo de vida saludable: no fumar, mantener un peso adecuado, controlar la diabetes y evitar el consumo de alcohol.
La clave está en la vigilancia, la educación y la acción temprana. Consulta médico ante síntomas sugestivos de CP. → Leer más

General

Asumirá Jhonn Cáceres como suplente de Fermín Farinha


El martes asumirá Jhonn Cáceres como suplente de Fermín Farinha en Diputados, integrando las comisiones de Deportes, Asuntos Municipales y Educación, esta última como vicepresidente. La comisión de Vivienda recibirá a autoridades para informar sobre la planificación del área, incluyendo “los hechos de pública notoriedad como la identificación de varios jerarcas del gobierno que no se encuentran al día ni regularizados sus inmuebles”, dijo Farinha.
Cáceres subrayó que es “un privilegio” asumir el cargo y planteará inquietudes locales, como el saneamiento en barrios de Piedras Coloradas y Orgoroso. “El servicio de saneamiento brinda otras posibilidades de salubridad que irá de la mano con distintas obras”, señaló. También propondrá una solución para el tránsito pesado, similar a la realizada en Porvenir. En cuanto a la vivienda, apuntó a gestionar nuevos planes con Mevir: “superan las 50 familias que necesitan una vivienda”, y destacó que Mevir es “una opción muy buena por la facilidad de pago”. → Leer más

Deportes

Con ilusiones renovadas, Rampla apunta al Torneo de Honor

Comienza la cuenta regresiva para el inicio del Torneo de Honor de Primera División del fútbol sanducero, que dará comienzo el próximo 1º de junio, y uno de los protagonistas del certamen será Rampla, que desde hace 50 días viene desarrollando una intensa preparación de cara al esperado campeonato. La directiva picapiedra renovó sus expectativas deportivas y apostó por Raúl Maldonado como entrenador principal del equipo. EL TELEGRAFO dialogó con el experimentado técnico, quien se refirió a esta nueva etapa al frente del club ramplense.
“El grupo y la gente picapiedra han conformado algo muy sólido, cada uno desde su lugar, y venimos trabajando con mucha ilusión. Sabemos que será un año difícil, porque es un campeonato con un formato nuevo y va a ser muy parejo, pero intentaremos dar lo mejor con lo que tenemos y lograr lo máximo posible”, expresó.
“Hoy cuento con 25 jugadores; me quedó una base del año pasado, de muchachos que vienen jugando juntos y eso es muy importante. Tenemos una mezcla positiva entre juventud y experiencia, con futbolistas muy solidarios y comprometidos. La comunicación es permanente, no solo en lo deportivo, sino también en otros aspectos y eso nos fortalece como grupo ante este desafío.

No hemos incorporado por ahora, pero tenemos la esperanza de poder hacerlo, de todos modos, no es una necesidad urgente porque realmente me ha sorprendido el plantel: tanto en la calidad humana como en la capacidad futbolística, y eso nos hace soñar con cosas importantes”, señaló. Además,
Maldonado agregó que “tengo la suerte de contar con un preparador físico espectacular como Federico Larrea, que para mí es el número uno en lo suyo, y con la colaboración de José Sosa, que entiende perfectamente nuestra forma de trabajar. Además, hay jugadores experimentados que me dan mucha seguridad en el día a día. El club ha evolucionado en todos los aspectos y contamos con todo lo necesario para trabajar tranquilos y eso es muy valioso ”, destacó.

Volviendo a las raíces

“Rampla fue el primer club que me dio la oportunidad de trabajar en cancha grande. Venía de muchos años en el fútbol menor, y en aquel momento Julio César Coiro se acordó de mí y vinieron a buscarme. Me costó tomar la decisión porque no conocía a nadie en el club, pero una vez que estuve ahí, ya no me quería ir. Fue un pasaje muy hermoso, que quedó grabado en mi recuerdo”, rememoró.
“Volver a Rampla me produce una gran satisfacción, y más aún reencontrarme con una directiva tan comprometida, que está en permanente comunicación tanto con el cuerpo técnico como con el grupo de jugadores”, valoró.

Ilusión ramplense

“Me encantaría poder lograr cosas importantes este año con Rampla, para seguir escribiendo la historia de este club tan aguerrido, tan luchador, que hace pocos días celebró sus 84 años de vida. Esta es una institución con muchas anécdotas y figuras que han dejado huella, y que nosotros soñamos con formar parte”, concluyó. → Leer más

Deportes

Bella Vista se prepara con un objetivo claro: la 15ª Copa de Honor

Con el inicio del Torneo de Honor de Primera División del fútbol sanducero de la temporada 2025 a la vuelta de la esquina, Bella Vista se perfila como uno de los equipos con mayores aspiraciones. Sin participación a nivel nacional este año, la institución papal ha volcado todas sus miradas al campeonato local con el firme propósito de regresar a los primeros planos.
Al frente del plantel estará nuevamente Christian Murieda, entrenador de la casa, quien en diálogo con EL TELEGRAFO realizó un balance de los preparativos en busca de la Copa número 15, con la ambición de convertirse en el máximo ganador del fútbol sanducero a nivel local.

“Este año comenzamos los entrenamientos en marzo, con casi todo el plantel, y luego se fueron sumando los muchachos que venían de la selección. Tenemos una base sólida de la temporada pasada, con algunas ausencias puntuales, pero en su mayoría, contamos con un grupo compuesto por jugadores del club. Como siempre, seguimos apostando al semillero de Bella Vista, que es nuestra identidad. Si bien siempre incorporamos alguna figura o jugador destacado pero el enfoque está en el trabajo que venimos realizando en las formativas desde 2018, que ha dado muy buenos frutos. En todas las divisiones se han formado jugadores, que en su momento nutren al primer equipo y, en algunos casos, siguen su carrera en otros clubes. La fábrica de talentos jóvenes sigue funcionando y la apuesta del club que en ese aspecto no se agota nunca ”, explicó el DT.

Sobre las incorporaciones, Murieda añadió que “sumamos a Matías Píriz, Ruben Carlis y Cristian Sueldo. Además, estamos a la espera de la posible llegada de algún futbolista más en sectores clave, si se presenta la oportunidad. La preparación viene siendo muy buena; ya dejamos atrás la pretemporada y ahora estamos en la etapa del fútbol, trabajando en lo técnico- táctico”. También confirmó que su ayudante técnico será Anthony Callero.

El objetivo del título y el crecimiento institucional

A pesar de no compartir plenamente el nuevo formato del campeonato local, el entrenador fue claro en sus metas: “Como todos los años, vamos a pelear en lo más alto, es algo característico de Bella Vista. Siempre vamos por el título, sin perder de vista nuestra línea de trabajo: formar jugadores desde los valores que promovemos como institución, tales como perseverancia, respeto, humildad y muchas ganas. También apostamos a crecer como personas y como grupo, con aquellos que realmente tienen el deseo de estar y aportar desde donde toque”.
Murieda también se refirió a la ausencia del conjunto papal en la Copa Nacional de Clubes: “Este año no participamos en la Copa OFI porque el club decidió priorizar la inversión en la construcción de una cancha sintética, utilizando los recursos que normalmente se destinaban a la copa, además de algunos ingresos extras. Es fundamental que el club siga creciendo en lo estructural como en lo económico, que también es un factor importante”.

Casa auriblanca

“Estoy muy contento de que Bella Vista me haya dado la oportunidad de seguir, tanto en inferiores como en Primera. Estoy en el lugar donde quiero estar, en el club del cual soy hincha, en el lugar donde mi familia está cómoda, y yo también. Ese es un aspecto fundamental para poder trabajar tranquilo y aspirar a grandes logros”, concluyó. → Leer más

General

Mujica “a término”

El expresidente José Mujica está en “situación terminal”, declaró su esposa y exvicepresidenta Lucía Topolansky, al informar la razón por la cual no concurrió a votar, según publica La Diaria.
“Está en cuidados paliativos” y haciendo lo posible para que esté sin dolor. “Está en la meseta, está a término” y están “tratando de que pase lo mejor posible” y que esté sin dolor, que pueda dormir y que no tenga ansiedad. Y agregó: “esto tiene un final anunciado”. → Leer más

Nacionales

El Frente Amplio gobernará Montevideo, Canelones y Río Negro; el Partido Nacional gana en Maldonado y en Salto

(EFE-La diaria)
El Frente Amplio continuará gobernando en Montevideo y Canelones, mientras que el Partido Nacional continuará al frente de la Intendencia de Maldonado.

Mientras la Corte Electoral llevaba a cabo el escrutinio que dará a conocer los resultados finales de las elecciones departamentales y municipales, algunos partidos comenzaron sus festejos.

Tres departamentos en los que sucedió esto fueron Montevideo, Canelones y Maldonado, los tres más poblados del país, en los que residen unos 2,2 millones de los 3,5 millones de habitantes.

El exministro de Economía y Finanzas Mario Bergara fue electo en la capital, donde el Frente Amplio gobierna de manera ininterrumpida desde que el expresidente Tabaré Vázquez asumió como intendente en 1990.

Casi dos horas después del cierre de los circuitos electorales, Bergara salió al balcón de la sede de su fuerza política, donde habló con los militantes que llegaron hasta allí para brindarle su apoyo.

“El Frente Amplio va a seguir gobernando Montevideo. Qué disfrute, qué felicidad, qué emoción”, dijo el intendente electo, quien felicitó rápidamente a quienes ganaron en los otros departamentos.

“No venimos a fundar Montevideo, hace 300 años que Montevideo está fundada. Venimos a continuar siete administraciones frenteamplistas en el departamento que han cambiado Montevideo, que lo han hecho lo que es hoy: un orgullo”, agregó.

Mientras tanto, Francisco Legnani ganó en Canelones, donde el presidente Yamandú Orsi, gobernó en el período 2015-2024.

“Me explota el corazón de alegría. Todos ustedes saben que esto lo soñé desde muy chico y hoy se está concretando este sueño gracias a ustedes”, dijo en su primer discurso tras ser elegido.

Con la victoria de este domingo, el Frente Amplio gobernará Canelones por quinta vez de manera consecutiva.

Por otro lado, el actual intendente de Maldonado, Enrique Antía, quien dejará el cargo tras estar al frente del departamento por dos períodos consecutivos –máximo permitido para quienes ocupan dicho cargo–, celebró en diálogo con la prensa la gran votación de su fuerza política.

“Es una gran votación, es una votación muy potente. Nosotros sabíamos que ibamos a votar bien, pero el pueblo dio un respaldo inmenso. Eso es una señal muy positiva, porque para tener ese respaldo ha que trabajar como trabajamos”, dijo.
Allí el triunfo fue para el candidato del Partido Nacional Miguel Abella.

En tanto en Salto, Carlos Albisu, representante del Partido Nacional de la Coalición Repúblicana, le arrebató la intendencia al Frente Amplio, con 57,7% de los votos, según la proyección de escrutinio de la Usina de Percepción Ciudadana. El expresidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, quien debió renunciar en setiembre de 2023 por haber realizado una treintena de contrataciones directas, contó con la presencia del expresidente Luis Lacalle Pou en su acto de cierre de campaña. Por el FA competían Álvaro Lima, Ramón Fonticiella y Gustavo Chiriff, que acumularon 38,1%.

En Colonia el PN se impuso con 55% de los votos frente al FA, que tuvo 31%. Ganó el nacionalista Guillermo Rodríguez (28%), actual secretario general de la comuna liderada por Carlos Moreira. En tanto, la nacionalista María de Lima obtuvo 22,2%.

Otro triunfo del FA fue en Río Negro tras una campaña reñida, el candidato del Frente Amplio Guillermo Levratto resultó electo, con una amplia ventaja. El Frente Amplio obtuvo un 45,9% y la coalición de izquierda volverá al sillón departamental. El Partido Nacional con Mercedes Long a la cabeza, obtuvo un 30,5%, mientras que el Partido Colorado con Gualberto Carminatti obtuvo un 14,9%.

En San José ganó el Partido Nacional nuevamente con 54,2% de los votos, y Ana Bentaberri resultó reelecta por 33,5%, garantizando la continuidad nacionalista en el departamento que gobierna desde 1985. Su correligionario, Ruben Bacigalupe, obtuvo 18,4% de los votos.

En Florida resultó ganador el nacionalista Carlos Enciso, quien fue intendente en 2010 y 2015 y ahora irá por su tercer mandato, luego de haber estado cinco años al frente de la embajada de Uruguay en Argentina. El Partido Nacional obtuvo el 51,7%, mientras que el Frente Amplio, con las candidaturas de Juan Giachetto, Álvaro Vega y Mariana Lorier obtuvo el 36,6%
→ Leer más

Rurales

Inician el proceso de construcción de política sectorial de género en agro

Se realizó días atrás el lanzamiento del proceso de construcción de la política sectorial de género en agro, con la participación del subsecretario de la cartera, Matías Carámbula junto a directores de las unidades ejecutoras, referentes de la institucionalidad agropecuaria, autoridades nacionales y de la región, técnicos extensionistas y referentes de organizaciones de productores.

A 10 años del primer Encuentro Nacional de Mujeres Rurales y cinco de su Plan Nacional de Género, el sector agropecuario cuenta con una década de trabajo en materia de políticas de género en conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil, siendo un referente en la región por su estrategia de trabajo articulado.

Con estos antecedentes, en el marco del Decenio Interamericano por los Derechos de Todas las Mujeres, Adolescentes y Niñas en Entornos Rurales de las Américas 2024-2034, todos los institutos públicos agropecuarios y el MGAP iniciarán la construcción de una Política Sectorial de Género del Agro de mediano plazo.

Los próximos meses, los equipos técnicos y autoridades del agro, recorrerán el país y consultarán a mujeres y varones de los diferentes sectores productivos sobre qué implica construir un medio rural y un sector agropecuario con equidad de género, qué podemos hacer desde la institucionalidad agropecuaria para hacerlo y cómo.

Al hacer uso de la palabra, Carámbula expresó que “desde el MGAP venimos acumulando procesos de construcción de política pública de Género desde hace un tiempo. En este proceso las mujeres no son tan invisibles. Hay mujeres rurales que acceden a tierra; a la cotitularidad, que son parte de proyectos y programas de autonomía económica. Hay un montón de derechos que las mujeres rurales han empezado a acceder; que es parte de esa construcción democrática”.

Indicó que la política de género transversal del ministerio es un compromiso institucional y cada unidad ejecutora cuenta con un referente, así como con el aporte de todos los institutos agro que se alinearon y construyeron como parte de la propuesta del MGAP.

Las mujeres son agentes claves del sector, organizan acciones territoriales, construyen organizaciones propias e inciden en organizaciones mixtas, producen, impulsan las estrategias de cuidado ambiental, buscan hacer del medio rural una opción de vida posible para sí y para sus familias y comunidades. En ese contexto, la institucionalidad agropecuaria ha venido trabajando en conjunto para incorporar la mirada de género al trabajo en el medio rural y el sector de producción agropecuaria y de la pesca.
Diez años de trabajo conjunto permitieron que esta institucionalidad construya políticas específicas para las mujeres rurales, impulse la capacitación agropecuaria entre las mujeres, articule con otras instituciones para el acceso a servicios, forme a funcionariado y extensionistas en perspectiva de género y sobre todo cambie la forma cómo diseña las políticas que realiza.

El resultado de este proceso de consulta y en diálogo cotidiano con las diez organizaciones y gremiales rurales que integran la Comisión de Seguimiento de su política, será un claro mapa de hacia dónde queremos ir como sociedad a mediano plazo y las políticas públicas comprometidas por la institucionalidad para avanzar hacia allí en el gobierno 2025-2029.

Los compromisos de la Política Sectorial de Género Agro serán así el resultado de una decisión común, de un consenso entre las diferentes partes de la sociedad sobre qué agro y qué medio rural podemos y deseamos construir a mediano plazo, y serán fruto de la decisión política, el trabajo técnico y la incidencia ciudadana. → Leer más

Deportes

Esta noche se decide el último finalista de la LUB

Aguada y Malvín juegan hoy desde las 20.15 el quinto partido de la serie semifinal que los tiene empatados a dos juegos, por lo que, de no mediar algún factor extradeportivo, sobre las diez y media u once de la noche conoceremos al rival de Nacional en las finales, que se trasladarán al Antel Arena.

Malvín ganó los dos primeros juegos de la serie, sorprendiendo al equipo campeón, con un Lucas Capalbo en gran nivel, algo que no pudo repetir en los partidos tres y cuatro debido a los ajustes hechos por los aguateros, que despertaron a tiempo y ganaron cuando tenían el agua al cuello y se enfrentaban a la posibilidad de una eliminación inesperada. El serbio Milivoje Mijovic, que llegó para reemplazar al lesionado Dragan Zekovic, no marcó la diferencia en el cuarto juego, algo comprensible para alguien que recién se suma y más en un momento caliente de la temporada. Un dato clave es la capacidad de rebotear: en los cuatro primeros partidos, el equipo que dominó el rebote terminó ganando. Para Malvín, un triunfo implicaría dar uno de los grandes batacazos de la temporada, y para Aguada será ratificar su condición de firme candidato, aún luego de una serie muy peleada. → Leer más

Culturales

Gran espectáculo brindó el Encuentro Binacional de Coros

Una gran velada polifónica se vivió el sábado a la noche en el Teatro Florencio Sánchez, donde se realizó el Encuentro Binacional de Coros, denominado “Armonías de orilla a orilla”, en el que participaron tres coros de nuestra ciudad y dos de Argentina.

Interpretaron temas de los más variados estilos, conquistando al público, que disfrutó con respetuosos silencios y efusivos aplausos. Entre los presentes se encontraban Cristina Zeni (secretaria general de la Intendencia), Laura Juan (directora de Cultura) y la cónsul argentina María Florencia Viyella.

Con el comunicador Daniel Parente como maestro de ceremonia, las presentaciones se fueron sucediendo con una dinámica que no permitió baches entre un coro y otro. Los temas interpretados por cada uno de ellos fueron los siguienten: “Bien de Bien” (Eduardo Mateo y Ruben Rada), “Antes que termine” (Diego Kuropatwa), “Hasta la raíz” (Natalia Lafourcade), “Locuras” (Silvio Rodríguez), fue la selección del Coro Polifónico Ciudad de Paysandú. A continuación, el coro Ejemplo de vida interpretó “Tormenta de vino” (Hugo Casas), “A los amigos del alma” (Orlando Miño), “Costumbre Vieja” (Víctor Buere), “El conseguidor” (Mario Millán Medina).

Por su parte, el Coral Uruguayense presentó “Candombe del 6 de enero”, “Señorita” (Tabaré Cardozo), “Un millón de años luz” (Gustavo Ceratti), “El pirata barba negra” y “Canción del Pinar” (Jorge Fandermole). En la oportunidad, el Coro de la Sociedad Suiza se presentó con “Vidala para mi sombra” (Atahualpa Yupanqui), “Kichororo” (Aníbal Sampayo), “El señor Juan Sebastián” (María Elena Walsh), “Yo vengo a ofrecer mi corazón” (Fito Páez) y “Mary has a Baby” (Bruce Cockburn). Por último fue el turno de Coral del Río Uruguay cuyo repertorio fue “La nube” (Carlos Guastavino), “Postal de guerra” (María Elena Walsh), “Cactus” (Gustavo Ceratti), “Pampero” (Edmundo Bianchi y Osvaldo Fresedo), y “Cachilo dormido” e “Indiecito dormido” (Atahualpa Yupanqui). → Leer más

Opinión

El escenario que se abre a los próximos intendentes

Con las elecciones departamentales finalizó un largo ciclo electoral, donde la ciudadanía definió sobre las políticas y la gestión en cada uno de los diecinueve territorios –con sus respectivos municipios y juntas departamentales–, que impactarán en forma directa en la vida cotidiana de sus habitantes.

La importancia de estos últimos comicios radica en el impacto de las decisiones que aplicarán cada uno de los gobernantes sobre los servicios básicos y sus presupuestos.

Una vez instaladas las nuevas autoridades departamentales, el gobierno –a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y su área de Descentralización– se aprestará a revisar las metodologías de transferencia, en tanto considera que los criterios están desactualizados.

Desde hace veinte años, los recursos se distribuyen de acuerdo a la población o características territoriales y aún permanece sin cambios a pesar de los nuevos datos de los sucesivos censos. La premura por esa revisión fue manifestada por el presidente Yamandú Orsi, durante la jornada electoral.

El gobierno nacional propone un nuevo marco, luego de la eliminación del Fondo Metropolitano –cuya decisión fue rechazada por el Frente Amplio– y la siguiente creación del Fondo de Asimetrías. Establecido en el gobierno anterior, éste último buscaba distribuir las alícuotas, con parámetros compartidos pero sin actualizaciones y con un seguimiento a cargo de un comité interinstitucional.

Las nuevas autoridades de la OPP pretenden comenzar a dialogar cuanto antes sobre el nuevo marco de transferencias, en tanto a fines de julio se deberá resolver junto al Congreso de Intendentes. Las previsiones de la Corte Electoral estiman que en las próximas elecciones de 2030 se incrementará la cantidad de municipios y, por ende, la profundización de los criterios para ejecutar las políticas de descentralización territorial.

El año pasado, un informe del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) mostraba la disparidad financiera en cada intendencia y las necesidades diversas de gastos por concepto de inversiones. Esta investigación constató que, con el paso del tiempo, se registraba una disminución de los recursos propios de cada gobierno departamental.

Comparó que, a finales de la década de 1980 las transferencias nacionales correspondían al 15% de sus recursos y el restante 85% se vinculaba a ingresos propios de las intendencias.

Los datos siguientes hasta llegar al 2022, muestra que el nivel de transferencias se ubicó en 37%, a raíz de la creación de diversos instrumentos para transferir recursos.

La discusión generalmente parte de la base de los niveles de autonomía económica que tienen algunas intendencias para financiarse. Como los casos de Treinta y Tres y Cerro Largo que reciben un 59% de recursos nacionales frente al 41% departamental, seguidos de Artigas, Rivera y Lavalleja que mantienen proporciones similares de dependencia económica por encima del 50%.

Las dificultades para la generación de recursos económicos propios se presenta desafiante al momento de concretar políticas sociales y de desarrollo en esos departamentos, ya no a largo plazo sino durante un quinquenio.

Es que las intendencias, desde hace un buen tiempo, han ampliado sus injerencias en temas que pertenecían a la órbita nacional tales como la salud, educación o vivienda. Hoy los gobiernos departamentales están llamados a actuar para mitigar los índices de pobreza que se mantienen altos en la última década, más allá de las transformaciones de las metodologías de medición que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas.

Porque cuando el equilibrio no se logra, tampoco se consigue la equidad o la descentralización tan deseadas y ese panorama se observa con solo recorrer rápidamente el mapa.

Las regiones litoral y noreste mantienen guarismos sensibles en torno a desempleo e informalidad laboral y el crecimiento de los asentamientos durante la década pasada, marcan una agenda pendiente para los gobiernos departamentales que asuman en julio.

En forma paralela, el clima de negocios pesimista que pesa sobre la región, marca otro desafío para el gobierno nacional y los próximos gobiernos departamentales, en el entendido de la necesidad de aterrizaje de inversiones en territorios tan diferentes en materia de desarrollo, a fin de crear los puestos de empleo.

El país encara para los próximos semestres una meseta en el crecimiento económico, con expectativas desfavorables y dificultades externas que presionan al momento de resolver por inversiones que permitan tasas más altas de crecimiento.

Ese efecto derrame en el Interior no estará tan visible en los próximos meses porque el escenario internacional muestra que los países se cierran en el contexto actual y la inversión directa se ha contraído fuertemente.

A esto se suma un nuevo escenario regulado por el Poder Legislativo, con la aprobación –por ahora con media sanción de la Cámara de Diputados– de un proyecto de ley que establece ingresos de funcionarios por concurso o sorteo a las intendencias. Algunos constitucionalistas, como Eduardo Lust, opinan que la iniciativa no terminará con el clientelismo político que fue el objetivo inicial fijado para aprobar la ley.

No obstante, este tema aún en tratamiento parlamentario, plantea un ámbito de discusión óptimo para comprender que, con el quórum necesario, el Poder Legislativo puede avanzar en algunas normas.

Como sea, el presidente Orsi conoce de primera mano las distintas realidades al norte del Santa Lucía, tanto como exintegrante del Congreso Nacional de Intendentes, así como el compromiso asumido desde su nuevo rol con el diálogo y la descentralización. → Leer más