Destacados

Falleció el expresidente José “Pepe” Mujica

El presidente Yamandú Orsi anunció el fallecimiento del expresidente José Mujica, a los 89 años. Este martes, a los 89 años, murió el expresidente José Mujica. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, publicó hace minutos en su cuenta de X.

“El Viejo”, como le decían en su sector, el Movimiento de Participación Popular (MPP), llegó a la Presidencia de la República en 2010, pero sus inicios políticos datan de mucho antes y lo llevaron por diversos ámbitos.

Integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN) en los años sesenta, y estuvo trece años preso. Su comienzo en la actividad política fue en el Partido Nacional, junto al senador Enrique Erro, pero después de la dictadura continuó en el Movimiento de Participación Popular (MPP), el grupo político que fundó junto a otros compañeros suyos del MLN y grupos de izquierda, para luego incorporarse al Frente Amplio (FA).

“Vivir es tener una causa para luchar”, repetía en actos políticos. “La política no es una profesión; la política es una pasión”, era otra de sus frases habituales.
No se han anunciado aun los honores de Estado con que se realizará su sepelio.

→ Leer más

Deportes

“En un año y medio, si el destino nos acompaña, podemos estar en Primera”

Paysandú FC sigue preparándose para el Campeonato 2025 de la Primera División Amateur, cuya fecha de inicio está prevista para el último fin de semana de mayo. En su más reciente amistoso, jugado ayer, el conjunto sanducero perdió 1 a 0 ante Tacuarembó FC en el complejo del club albirrojo, en la ciudad de Gardel. La fase preparatoria se cerrará con dos partidos contra Salto: el próximo lunes como visitante y el 23 en la Ciudad Deportiva.

En cuanto al plantel, el conjunto sanducero continúa reforzándose, y recientemente concretó varias incorporaciones. Una de las más destacadas es la llegada del delantero Gabriel Leyes, quien decidió regresar a su ciudad natal tras una larga carrera internacional y profesional. En diálogo con EL TELEGRAFO, Leyes compartió su decisión de regresar: “Fueron muchos años lejos de Paysandú. Estuve 17 años fuera, y siempre que tenía oportunidad, venía a pasar tiempo con mi familia y la de mi esposa. Nuestra casa está aquí, y siempre tuvimos claro que este es el lugar donde queríamos vivir. Con el paso del tiempo, uno empieza a pensar en cómo quiere terminar su carrera y aunque me siento muy bien y creo que puedo jugar tres o cuatro años más, la idea de regresar se hizo cada vez más fuerte. Quería que mis hijos tuvieran una vida más normal, sin tener que mudarse cada seis meses, cambiar de escuela o país, y adaptarse constantemente a nuevas costumbres. Fue más una decisión familiar que en algún momento, tenía que darse, y se dio ahora”.

Regreso a casa

El delantero con pasado en Peñarol, Danubio y Alianza Lima entre otros, también comentó que el presidente de Paysandú FC, Nicolás López, lo había contactado el año pasado para hablar sobre su posible regreso: “Hablamos bastante sobre la posibilidad de volver, y finalmente este año se concretó. Venía de jugar en Perú (Deportivo Binacional), en un equipo que, aunque estaba bien económicamente, no contaba con los recursos de un club profesional. En ese momento pensé: ‘es hora de irme a mi casa’”.
“Me sigo sintiendo un jugador profesional. El club tiene instalaciones espectaculares, que pocos equipos en nuestro país —y en América, ya que estuve en varios lugares— tienen. No es común contar con un complejo así y el nuestro está entre los diez mejores del país. Entreno todos los días, como lo hice toda mi carrera, con todas las comodidades, y en ese sentido, estoy feliz. No lo tomo como un retiro, sino como una gran oportunidad y un desafío enorme: poner al equipo de mi ciudad en el profesionalismo”.

Sueño de ascenso

Sobre el plantel, Leyes expresó que “me sorprendió el grupo y la calidad de los jugadores. Pero el verdadero desafío llegará cuando arranque el campeonato. Creo que vamos a llegar muy bien y tenemos grandes posibilidades de lograr el ascenso. Estamos trabajando duro para eso. Los muchachos están en un gran nivel, y la ilusión crece cada día más. En un año y medio, si el destino nos acompaña, podemos estar en Primera sin problemas. Contamos con las condiciones necesarias, tanto en infraestructura como en calidad futbolística, para lograrlo. Estoy contento, entusiasmado y con la ilusión intacta”.
Antes de finalizar, envió un mensaje a los hinchas: “Espero que la gente de Paysandú nos apoye, porque somos los primeros que queremos alcanzar el objetivo. Eso depende de nosotros, de poner al club en el lugar de privilegio que merecemos y en eso estamos mentalizados”, cerró. → Leer más

Deportes

Boston River desafía a la altura de Potosí por Copa Sudamericana

La actividad internacional para los equipos uruguayos esta semana empieza con un desafío mayúsculo: Boston River visita la ciudad de Potosí, donde será visitante ante el Nacional local en el Estadio Víctor Agustín Ugarte, ubicado a 3.700 metros sobre el nivel del mar. El sastre está comprometido en el grupo A de la Copa Sudamericana, con cuatro puntos y en el último lugar por la mejor diferencia de goles del que justamente es su rival hoy.

Los dirigidos por Jadson Viera siguen dependiendo de sí mismos, aunque la coyuntura sea complicada, pues el último partido de la fase de grupos también será en condición de visitante ante Guaraní, en Asunción.

LOGÍSTICA COMPLICADA

No sólo es difícil jugar en la altura por lo estrictamente deportivo, sino que llegar a la Villa Imperial de Potosí es, desde el punto de vista logístico, un dolor de cabeza. La delegación uruguaya llegó ayer a Cochabamba y luego volaron a Sucre para pernoctar allí en la noche del lunes.

Hoy, los uruguayos recorrerán en camionetas cuatro por cuatro los 160 kilómetros que separan Sucre de Potosí, una distancia que a pesar de ser corta, demanda cuatro horas de viaje en camioneta por lo complicado del terreno.
Así juegan
Estadio Víctor Agustín Ugarte, hora 19: Nacional Potosí- Boston River. Árbitros: Ramon Abatti, Bruno Boschilia y Guillerme Camilo (Brasil). → Leer más

Deportes

Litoral y Progreso estarán en la Copa de Clubes Femenina OFI

El fin de semana del 14 y 15 de junio se pondrá en marcha la 23ª Copa Nacional de Clubes de Fútbol Femenino categoría Absoluta de OFI, que tendrá la participación de clubes sanduceros, y por ello el Consejo Ejecutivo de la Organización del Fútbol del Interior abrió el llamado a inscripciones.
El llamado a instituciones que deseen participar y que cumplan con los requisitos estará abierto hasta el próximo viernes 16 a la hora 15 y los clubes tendrán tiempo para desistir de participar hasta el martes 20 a las 13.
Mientras, la reunión de delegados en la cual quedará definida la forma de disputa y seguramente se realice el sorteo de la competencia se llevará a cabo el miércoles 4 de junio.
En la circular, el órgano rector del fútbol del Interior señaló las pautas que deberán cumplir los clubes que deseen inscribirse en la competencia remarcando que las campeonas y vicecampeonas de las diferentes ligas que cuenten con al menos seis instituciones cargadas correctamente en el Comet durante la temporada 2024 estarán habilitadas. Asimismo, aquellas ligas que cuenten con más de seis instituciones participantes durante 2024, como es el caso de la Liga de Fútbol de Paysandú, podrán tener hasta tres clubes participando del torneo del Interior. Mientras que en el punto tres señalan que, si además cuentan con al menos una categoría formativa, tendrán un cupo extra, es decir cuatro lugares. Y en el punto cuatro se deja en claro que de no cumplir con los puntos anteriores las ligas tendrán derecho a una plaza en el torneo, pero que la inscripción quedará sujeta a la aprobación del Consejo Ejecutivo.
Según pudo saber EL TELEGRAFO, tras comunicación con las instituciones, Litoral y Progreso serán los clubes sanduceros que participarán de la competencia. Vale señalar que queda un cupo libre por la cantidad de clubes que conforman el fútbol femenino local, ya que no podrá inscribirse Bohemios debido a que tiene prohibida la participación por un año en las competencias OFI debido al caso de las fichas médicas apócrifas. → Leer más

General

Taller para emprendedoras gastronómicas busca potenciar proyectos con propósito

Este lunes se realizó en Paysandú el taller inicial del programa “Sabores de Cambio: mujeres que cocinan con propósito”, una propuesta dirigida a emprendedoras del rubro gastronómico que busca fortalecer sus proyectos mediante herramientas de gestión, comercialización y sostenibilidad. El encuentro presencial tuvo lugar en la sede de la UTEC (ex Paylana) y reunió a cerca de 20 mujeres del departamento.
La iniciativa, impulsada por Sellin, financiada y coejecutada por Inefop y con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Paysandú, UTEC y la Intendencia Departamental, forma parte del programa nacional de Proyectos de Formación Profesional para la Autonomía Económica de las Mujeres. En esta segunda edición participan también emprendedoras de Montevideo, Canelones y Florida.
En diálogo con EL TELEGRAFO, la directora de Sellin, Mariana Chilibroste, destacó que el objetivo es profesionalizar y escalar los emprendimientos que, en muchos casos, nacieron como forma de autosustento.

“Este programa busca trabajar en el rubro de alimentos. Estamos presentes en varios departamentos, y lo que hacemos es conformar un grupo de emprendedoras que, en su mayoría, comenzaron por necesidad. La cocina, desde esta perspectiva de propósito, es una herramienta para vivir de lo que hacen, para salir adelante y generar su propia autonomía”, explicó.

Chilibroste remarcó que el programa tiene un enfoque integral. “Estos emprendimientos necesitan acompañamiento profundo en aspectos como costos, comercialización, capacidades productivas, valor diferencial, análisis de mercado y detección de oportunidades. Se trata de orientar sus capacidades hacia esos objetivos”, subrayó. → Leer más

Deportes

Boston River trabaja pensando en su retorno a la Divisional A

El domingo 1° de junio se pondrá en marcha el Torneo Clasificatorio de la Divisional A sanducera y uno de los equipos que retornará al círculo de privilegio del fútbol local es Boston River, campeón del ascenso 2024. El primer equipo del Tigre quebrachense seguirá siendo comandado por Álvaro Jackson, que luego de un gran año en la “B” intentará pisar fuerte y meterse entre los ocho equipos que competirán en la zona título, en el novedoso formato votado por los clubes para la presente temporada.
El DT dialogó con EL TELEGRAFO sobre varios temas, entre ellos el plantel y la preparación que vienen realizando, y asimismo las expectativas para la temporada y con el nuevo formato de competencia.
“Comenzamos a trabajar los primeros días de abril, con mucha incertidumbre, creo que como les pasó a los demás clubes con respecto a cuándo se pondría en marcha la competencia o que pasaría con el fútbol este año. Debido a eso decidimos trabajar algunos días durante Semana de Turismo y luego liberar el plantel y para después si retomar los entrenamientos normales. Ahora ya empezamos en la recta final de la preparación y ya se ha trabajado en lo físico, por lo que hemos pactado amistosos para poner en cancha lo que queremos proponer como la idea de juego. El miércoles (mañana) tenemos amistoso ante Sud América, el fin de semana con Centenario, luego Chapicuy y aspiramos a pactar algún partido más antes del inicio de la competencia”.
“En cuanto a la plantilla de jugadores, además de los que mantenemos del año pasado, hemos sumado chiquilines de distintas localidades, así como también de Paysandú y si bien es complicado contar siempre con el plantel completo, tenemos un profesor en la ciudad y en lugar de viajar los jugadores trabajan con él y cumplen con lo planificado. Estamos muy contentos con los jugadores que hemos sumado y creo que tenemos potencial para dar pelea”.
Sobre el nuevo formato de competencia, Jackson dijo que “es algo novedoso y aunque soy de lo tradicional con dos ruedas, el tiempo pasó y ya sería imposible jugar el campeonato de siempre. También es cierto que no será un torneo fácil, mucho menos aún para nosotros los equipos del interior, pero intentaremos dar pelea como lo hemos hecho siempre. Lo que no quita que como todo lo nuevo nos llevemos la sorpresa y sea un gran campeonato. Los resultados mandan y si te va bien nadie se queja de los cambios. Ahora toca terminar de prepararnos, apostar a nuestro estilo y dar lo mejor de nosotros buscando uno de los lugares entre los ocho mejores para pelear por el título”, cerró. → Leer más

Opinión

Las realidades locales que explican el aluvión de votos

A pocas horas de transcurrida la instancia electoral en los 19 departamentos, un primer análisis –y cuando todavía es incierto el resultado final de las elecciones en el departamento de Lavalleja– indica que el electorado uruguayo sigue manteniendo sus particularidades cuando de elegir respectivamente sus autoridades departamentales y municipales se trata, y gran parte de la población cambia su voto, según la convocatoria electoral de que se trate.
Este es precisamente un aspecto muy positivo, porque tiene que ver con la libertad del ciudadano en cuanto a quién confía la responsabilidad de la gobernanza local o nacional, en base a su propio análisis, despegándose de ataduras ideológicas o camisetas partidarias, en aras de colmar sus expectativas respecto al perfil que entiende que tienen que tener las autoridades electas.
Esta particularidad a que nos referimos salta a la vista en varios departamentos en los cuales el actual partido de gobierno obtuvo en octubre y noviembre últimos una significativa ventaja, y se ha dado un cambio radical en las elecciones departamentales, como es el caso paradigmático de Paysandú, donde el Partido Nacional prácticamente duplicó la votación que tuvo el Frente Amplio, en una avalancha de votos que otorgó una ventaja nunca antes vista en nuestro departamento, que se situará en el entorno de los 23.000 votos una vez se contabilicen los votos observados, de acuerdo a los antecedentes de otras elecciones.

Esta diferencia permitiría que el partido Nacional pueda tener eventualmente algunos ediles por encima de los 16 que se otorgan al partido ganador, lo que puede hacer la diferencia en algunas circunstancias especiales de votación en la Junta Departamental, –a su vez el Frente Amplio perderá ediles– pero sin dudas hay una serie de aspectos que surgen claramente como perspectivas de análisis a partir de esta instancia electoral.
Cuando se dan estos resultados, seguramente un repaso más fino permitiría inferir una explicación multicausal de este escenario, porque en las urnas tenemos una foto del momento, que es el corolario de una película que ha comprendido por lo menos los cinco años de gestión, y en este resultado se resumen virtudes y defectos tanto de ganadores como de perdedores en una evaluación formulada por el elector desde su apreciación personal.
Igualmente, posiblemente muy pocas personas podrían tener asumido previamente en su fuero íntimo, más allá de expectativas o esperanzas, que el intendente Nicolás Olivera resultara reelecto por este aluvión de votos, casi en una relación de un dos a uno respecto al desafiante trío de candidatos de la coalición de izquierdas, y evidentemente hubo factores contundentes que dieron lugar a este vuelco de la ciudadanía respecto a la convocatoria de la elección nacional, donde el Frente Amplio fue la fuerza política mayoritaria en nuestro departamento.

Por supuesto, el primer punto incontrastable es la gestión: el sanducero promedio aprobó ampliamente la actuación de Olivera en el desempeño de la titularidad del ejecutivo departamental, con sus aciertos y errores, y contrastó con gestiones de los intendentes de la coalición de izquierdas en sus dos períodos, pero tal vez –y sin tal vez– con sus posturas cuestionables en temas vitales para el departamento –el Campus Universitario es uno de ellos– porque quiérase o no, la bancada frenteamplista no tuvo la capacidad de desligarse de posturas radicales de algunos de sus integrantes, y en definitiva quedó “pegada” ante la ciudadanía, por más explicaciones que se intentaran dar posteriormente.
Pero sin dudas más que nada ha habido virtudes del reelecto intendente en cuanto a colmar las expectativas de los sanduceros, de generar realidades tangibles a partir de emprendimientos de magnitud que ha logrado concretar y proyectos en marcha, obviando reparos y planteos de la oposición mayoritaria que pedían destinar recursos para determinadas iniciativas que son de exclusivo resorte del gobierno nacional o no son parte de las competencias específicas del gobierno departamental, consideradas en el ámbito político como intentos de que no se generan tantas obras en el ejecutivo departamental para exponer como saldo positivo para la ciudadanía.
Ello explica en buena medida –en una relación incompleta de posibles factores– que el Partido Nacional obtuviera este respaldo histórico en Paysandú, y es de esperar que pueda servir de espaldarazo para un segundo período de Olivera en el que tengan continuidad acciones positivas para el departamento, por encima de mezquindades políticas y cálculos electorales que siempre aparecen en el mundo de la política.

Y también como aproximación primaria, ya en un escenario nacional, se reafirma la dicotomía gobiernos departamentales – gobierno nacional, con una territorialidad y rescate de las realidades y necesidades locales que no necesariamente se obtienen o coinciden con lo que se pretende de un gobierno nacional en cuanto a las respuestas a la población al norte del Santa Lucía, lo que se ha logrado concretar mediante la reforma electoral que ha separado en el tiempo las elecciones departamentales de las nacionales, para evitar influencia y arrastre del escenario nacional sobre el departamental.
Asimismo, surge que el sentir ciudadano a la hora de decidir parece soslayar o cuestionar situaciones particulares, incluso ante denuncias de corrupción y actuación de la justicia –cuestionada a su vez, como en el caso de Soriano– en ancas muchas veces de una lealtad partidaria o visiones que anteponen factores como simpatía y gestión, por lo que se perdona o toleran como un mal menor determinadas irregularidades que se minimizan ante lo que se consideran virtudes a poner sobre el tapete a la hora del balance.
Y todo esto debe evaluarse en el hecho de que es la expresión del juez supremo en estas contiendas electorales, que es el ciudadano, el leit motiv y a la vez el protagonista principal en un régimen democrático representativo de gobierno, como es el nos que rige felizmente en nuestro país. Nada más ni nada menos. → Leer más

General

Micro, pequeñas y medianas empresas

Hace muchos años que venimos escuchando en los medios de prensa que las micro, pequeñas y medianas empresas (mpymes) son el motor de la economía no solo uruguaya sino también de otros países latinoamericanos, así como de Italia, Francia o España. En el día de hoy vamos a compartir con nuestros lectores información sobre estas formas de actuación empresarial, así como los diversos programas de apoyo que están disponibles para las mismas.

1. Uruguay

De acuerdo con la Dirección Nacional de Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Dinapyme), “en Uruguay, en el año 2023, las mpymes representaron el 99,58% del total de empresas, desempeñando un papel importante al generar el 67,72% del empleo formal en el sector privado de industrias, comercio y servicios. Estos datos están en línea con las mpymes en el contexto latinoamericano, donde se estima que estas empresas constituyen hasta el 99,5% de todas las empresas de la región y emplean alrededor del 60% de la población activa. (…) Estos datos están en línea con las mpymes en el contexto latinoamericano, donde se estima que estas empresas constituyen hasta el 99,5% de todas las empresas de la región y emplean alrededor del 60% de la población activa”.

En el caso de las microempresas, la Dinapyme destacó que, “durante la pandemia, experimentaron menor impacto negativo en comparación con otros segmentos, tanto en términos de cantidad de empresas como de empleo. Esta capacidad puede atribuirse a su estructura empresarial más adaptable, lo que les permite ajustarse con mayor facilidad en momentos de crisis”.

2. Categorización

En Uruguay, el artículo 8 del Decreto Nº54/992, de 07/02/92, en la redacción dada por el artículo 1º del Decreto N°266/995, de 19/06/95, establece que la categorización de una unidad económica como micro, pequeña o mediana empresa, se determinará en función del número de personal ocupado conjuntamente con su facturación anual, conforme los límites cuantitativos que a continuación se establecen para cada una de las categorías:
2.1) Microempresas: son las que ocupan no más de 4 personas y cuyas ventas anuales, excluido el IVA, no superan el equivalente a 2.000.000 de unidades indexadas (U.I.).
2.2) Pequeñas empresas: son las que ocupan no más de 19 personas y cuyas ventas anuales, excluido el IVA, no superan el equivalente a 10.000.000 de unidades indexadas (U.I.).
2.3) Medianas empresas son las que ocupan no más de 99 personas y cuyas ventas anuales, excluído el IVA, no superan el equivalente a 75.000.000 de unidades indexadas (U.I.).
Se entiende como personal ocupado a estos efectos, tanto a aquellas personas empleadas en la empresa como a sus titulares y/o a los socios por los cuales se realicen efectivos aportes al Banco de Previsión Social. Se entiende como facturación anual las ventas netas excluido el impuesto al valor agregado, luego de devoluciones y/o bonificaciones.

La Dinapyme es el órgano competente para la expedición, previa solicitud de parte interesada, de certificados, cuya validez no podrá ser superior al año, que acrediten la inclusión de una unidad económica en alguna de las tres categorías individualizadas, toda vez que constate, de la documentación y declaraciones juradas que requiera, el cumplimiento de los requisitos establecidos.

3. Paysandú

De acuerdo con los datos difundidos por Dynapyme, en el año 2023 en Paysandú existía un 88,27% de microempresas, un 9,75% de pequeñas empresas y un 1,98% de medianas empresas. Si consideramos el número de empleados de estas organizaciones, las microempresas empleaban en el año 2023 al 44,27% de trabajadores, las pequeñas empresas al 30,13% y las medianas empresas al 25,60%. → Leer más

Policiales

Un detenido por contrabando de cigarrillos desde Argentina

Un hombre de 36 años fue detenido en Salto al transportar un contrabando de cigarrillos que había recibido a la orilla del río Uruguay.

 

Según los datos brindados por Prefectura, éste iba a bordo de un automóvil Renault 11 con ocho bultos de la mercadería ingresada de manera ilegal al país. Un acompañante logró fugarse cuando el personal de la Prefectura de Salto interceptó el vehículo.

El hecho ocurrió pasadas las 20 horas de este viernes, cuando personal naval que patrullaba la zona vio una embarcación que navegaba hacia la costa uruguaya con bultos. Cuando los efectivos de Prefectura llegaron al lugar observaron a dos hombres que intentaron fugarse en un Renault 11 hacia la ciudad; interceptaron el vehículo y lograron detener al propietario. En el interior del auto, los efectivos encontraron ocho bultos que contenían cigarrillos.

El caso está siendo investigado por la fiscal de Salto de Tercer Turno, Karen Escobar.

→ Leer más

General

Gorosterrazú: “El gobierno debe gobernar cinco años, no 60 días”

El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, hizo un balance de los primeros 60 días de gobierno, destacando un trabajo “muy intensamente” en áreas sociales y económicas. Señaló que el foco ha estado en “cómo recibimos el país”, con problemas como el “cierre de industrias” y una pobreza cercana al 20%, lo cual “está impactando duramente a nuestra sociedad”.
También mencionó señales de alerta como el recorte en Casmu y la crisis en la Caja de Profesionales, que “requieren abordajes serios y responsables”. Subrayó que el gobierno está en una etapa clave de diagnóstico para luego “tomar algunas medidas”.
Recordó que se definieron 63 medidas prioritarias por parte del presidente Yamandú Orsi, en un proceso que estará acompañado por la Rendición de Cuentas y el Presupuesto Nacional. Finalmente, defendió la ley que regula ingresos a intendencias por concurso o sorteo, afirmando que busca asegurar que “los ingresos a las intendencias sean transparentes”, algo “muy bueno para la democracia”.

→ Leer más

Destacados

Con 20 ediles, Partido Nacional queda al borde de la mayoría especial en la Junta

Analistas políticos aseguraron a EL TELEGRAFO que, de acuerdo a los resultados del escrutinio primario, el Partido Nacional obtendría veinte ediles departamentales, al borde de la mayoría especial, la que –considerando lo ocurrido en el período que culmina– lograría con el apoyo del único edil del Partido Colorado, que todo parece indicar seguirá siendo David Helguera. Eso le permitirá aprobar cualquier moción, decreto o proyecto, sin necesidad de negociar con el Frente Amplio.
A su vez, llevará a que el Frente Amplio quede solamente con diez ediles, tras la magra votación obtenida.
Los analistas consultados adelantaron que la bancada del Partido Nacional estará dominada por las listas 51 (Nicolás Olivera) y 22 (Jorge Larrañaga), con siete ediles cada una. También ingresarán a la bancada, por sus respectivas listas, Marcelo Tortorella, Braulio Álvarez, Daniel Arcieri, Roque Jesús, Guadalupe Caballero y Guillermo Arias, proveniente éste de la llamada Lista del Deporte. Resta definir si accederán quienes lideran cada una de esas listas o dejarán el lugar a otro integrante.
La bancada del Frente Amplio será liderada por la lista 609, con Ana Curti como primera candidata, con tres ediles. La candidata Natalia Martínez retiene su banca, lo mismo que Emerson Arbelo y Francisco Gentile.
Esta conformación de la Junta Departamental no tiene precedente en el departamento, al menos en las últimas décadas. → Leer más

Destacados

Partido Nacional triplicó diferencia del 2020; solo Olivera obtuvo más votos que todo el FA

La elección del domingo en el departamento de Paysandú marca una diferencia inédita e histórica entre el partido triunfador y el que quedó en segundo lugar, desde la reforma de 1997, que dividió las elecciones nacionales de las departamentales (y desde 2010 también municipales), que se aplicó por primera vez en las elecciones del 14 de mayo del 2000.
Además, también por primera vez los votos de un solo candidato superan a los de todo un partido. Nicolás Olivera, reelecto intendente, logró en escrutinio primario 28.037, en tanto todo el Frente Amplio 25.496. Asimismo, Jorge Larrañaga se afianza como la segunda fuerza dentro del Partido Nacional, al lograr 17.790 sufragios.

 

El Partido Nacional obtuvo, de acuerdo al escrutinio primario, 21.735 votos más que el Frente Amplio, tres veces más que en 2020, cuando la diferencia a favor de los nacionalistas fue de 7.038 votos. Ambas elecciones fueron ganadas por Nicolás Olivera, quien en julio venidero iniciará su segundo período.
El Partido Nacional obtuvo el domingo 47.231 votos, el Frente Amplio 25.496, el Partido Colorado 2.603, Asamblea Popular 302 y Cabildo Abierto 172. Con estos resultados, el 58% de los 81.648 votos emitidos no observados fueron para el Partido Nacional y el 31% para el Frente Amplio.

CAÍDA DEL PARTIDO COLORADO

En las seis elecciones departamentales separadas de la elección nacional ha sido una constante la caída del Partido Colorado, que de contar con más de 13.000 votos a candidatos a la Intendencia, bajó ahora a menos de 3.000, con además una lista dentro del Partido Nacional, integrada por dirigentes que se decidió por el “voto útil”.

→ Leer más

Policiales

Conductora resultó lesionada al impactar contra un árbol

Una mujer de 80 años resultó con lesiones en un accidente de tránsito en la tarde de ayer. De acuerdo a la información recabada por EL TELEGRAFO, el siniestro ocurrió cuando la señora circulaba por avenida Soriano al oeste al mando de un automóvil Volkswagen Up, matrícula IAE 4950.
Al llegar a la intersección con calle Treinta y Tres Orientales, giró hacia el norte y, en esa maniobra, perdió el dominio del vehículo, impactando contra un árbol ubicado en la vereda oeste.

Como consecuencia del impacto, la señora sufrió lesiones y fue asistida en el lugar por personal médico de una unidad de SIET. Tras ser examinada, se le diagnosticó traumatismo en brazo izquierdo, por lo que fue trasladada a Comepa para una evaluación más detallada. Efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito se hicieron cargo del procedimiento correspondiente.

→ Leer más