Hace muchos años que venimos escuchando en los medios de prensa que las micro, pequeñas y medianas empresas (mpymes) son el motor de la economía no solo uruguaya sino también de otros países latinoamericanos, así como de Italia, Francia o España. En el día de hoy vamos a compartir con nuestros lectores información sobre estas formas de actuación empresarial, así como los diversos programas de apoyo que están disponibles para las mismas.
1. Uruguay
De acuerdo con la Dirección Nacional de Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Dinapyme), “en Uruguay, en el año 2023, las mpymes representaron el 99,58% del total de empresas, desempeñando un papel importante al generar el 67,72% del empleo formal en el sector privado de industrias, comercio y servicios. Estos datos están en línea con las mpymes en el contexto latinoamericano, donde se estima que estas empresas constituyen hasta el 99,5% de todas las empresas de la región y emplean alrededor del 60% de la población activa. (…) Estos datos están en línea con las mpymes en el contexto latinoamericano, donde se estima que estas empresas constituyen hasta el 99,5% de todas las empresas de la región y emplean alrededor del 60% de la población activa”.
En el caso de las microempresas, la Dinapyme destacó que, “durante la pandemia, experimentaron menor impacto negativo en comparación con otros segmentos, tanto en términos de cantidad de empresas como de empleo. Esta capacidad puede atribuirse a su estructura empresarial más adaptable, lo que les permite ajustarse con mayor facilidad en momentos de crisis”.
2. Categorización
En Uruguay, el artículo 8 del Decreto Nº54/992, de 07/02/92, en la redacción dada por el artículo 1º del Decreto N°266/995, de 19/06/95, establece que la categorización de una unidad económica como micro, pequeña o mediana empresa, se determinará en función del número de personal ocupado conjuntamente con su facturación anual, conforme los límites cuantitativos que a continuación se establecen para cada una de las categorías:
2.1) Microempresas: son las que ocupan no más de 4 personas y cuyas ventas anuales, excluido el IVA, no superan el equivalente a 2.000.000 de unidades indexadas (U.I.).
2.2) Pequeñas empresas: son las que ocupan no más de 19 personas y cuyas ventas anuales, excluido el IVA, no superan el equivalente a 10.000.000 de unidades indexadas (U.I.).
2.3) Medianas empresas son las que ocupan no más de 99 personas y cuyas ventas anuales, excluído el IVA, no superan el equivalente a 75.000.000 de unidades indexadas (U.I.).
Se entiende como personal ocupado a estos efectos, tanto a aquellas personas empleadas en la empresa como a sus titulares y/o a los socios por los cuales se realicen efectivos aportes al Banco de Previsión Social. Se entiende como facturación anual las ventas netas excluido el impuesto al valor agregado, luego de devoluciones y/o bonificaciones.
La Dinapyme es el órgano competente para la expedición, previa solicitud de parte interesada, de certificados, cuya validez no podrá ser superior al año, que acrediten la inclusión de una unidad económica en alguna de las tres categorías individualizadas, toda vez que constate, de la documentación y declaraciones juradas que requiera, el cumplimiento de los requisitos establecidos.
3. Paysandú
De acuerdo con los datos difundidos por Dynapyme, en el año 2023 en Paysandú existía un 88,27% de microempresas, un 9,75% de pequeñas empresas y un 1,98% de medianas empresas. Si consideramos el número de empleados de estas organizaciones, las microempresas empleaban en el año 2023 al 44,27% de trabajadores, las pequeñas empresas al 30,13% y las medianas empresas al 25,60%. → Leer más