General

Cortes de agua por trabajos de OSE

OSE informa que debido a trabajos de mejora en la red de distribución (empalme de nueva red en calle Solano García y Yapeyú), se verá afectado el normal suministro de agua potable mañana jueves 15 de mayo.

El cuadrante de calles afectadas será el comprendido por Yapeyú al norte, República de Costa Rica al Este, Avenida de las Américas al sur, Rodríguez Nolla al oeste.
El horario de las obras será desde las 8.00 a las 11.30. Una vez restablecido el servicio y como consecuencia de los trabajos realizados, se podrán presentar fenómenos puntuales de turbiedad.

De registrarse algún otro inconveniente, posterior al restablecimiento del servicio, se solicita requerir asistencia a través del Centro de Atención Telefónica 0800 1871 o *1871 desde móviles.
En caso de mal tiempo, los trabajos serán suspendidos hasta nuevo aviso.

→ Leer más

General

“Hamburguesa solidaria” a beneficio de Asdopay superó las expectativas

Como un éxito total fue calificado el evento benéfico para Asdopay, la “hamburguesa solidaria”, con el apoyo del restaurante Pio Pio, en que se vendieron casi el doble de las proyectadas inicialmente. Así lo confirmó a EL TELEGRAFO la presidenta de la comisión, Paola Gutiérrez, quien contó que llegaron a vender 1.934 hamburguesas con jamón y queso. “La verdad que la venta superó todas nuestras expectativas. Nuestra idea al inicio cuando hablamos con Pio Pio fue animarnos a llegar a las 1.000 hamburguesas, y se vendieron 1.934, lo que nos dio un margen de buenas ganancias”, dijo.
“Estamos felices porque dependemos mucho de los beneficios que hacemos y de la sociedad que es quien apoya y colabora. Y poder recaudar un monto importante de plata con este beneficio nos suma a todo lo que queremos lograr con los proyectos que tenemos. También nos anima para seguir sumando beneficios en los que ya estamos trabajando para cubrir las necesidades de nuestros gurises”, agregó.
Gutiérrez destacó el apoyo de los propietarios de Pio Pio, “María y Damian que, además de su generosidad, porque pusieron el lugar y su personal a disposición, destacamos la actitud con la que todos estuvieron presentes, y además quedaron enganchados en poder hacer otras instancias a beneficio de Asdopay”.
“Fue una maravilla haber tenido tantas personas apoyándonos, como fue el caso de los deportistas que hicieron de mozos y les sirvieron a los gurises que habían ido a comer, entre otros que se sumaron hasta desde la difusión, como el caso de EL TELEGRAFO”, dijo.

POR DELANTE

Precisó que ya están trabajando en la venta de dos rifas a través del sitio web donafacil.uy, consistentes en dos sorteos con el Gordo de Fin de Año. “Uno de ellos es un primer premio de una camioneta Fiat Toro Freedom 0 km a 1.000 pesos y otra cuyo premio principal es un auto Fiat Mobi Like 0 km por 300 pesos. Además, quienes adquieran algunos de los números de cada sorteo, a realizarse el 26 de diciembre, participarán de otros premios como motos y celulares”, contó. Quienes deseen adquirir números pueden comunicarse con la institución o bien a través de la web antes mencionada. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: prevención de quemaduras

Comprende simples acciones que pueden evitar lesiones severas por quemaduras, en el hogar, trabajo y otros entornos.

Medidas generales

Guarde los fósforos, encendedores, químicos, lejos del alcance de los niños, en un lugar alejado del fuego o fuentes de calor.
No utilice combustible para avivar el fuego de estufas a leña, parrilleros. Asegúrese que no existan envases de aerosol, solventes, pintura, botellas, en los desperdicios a incinerar.

No dejar cerca de estufas a leña material combustible (distancia mínima de seguridad 1 metro).
No tenga estufas de llama abierta en habitación cerrada, puede sufrir intoxicación por gas.
Evitar la sobrecarga de tensión de múltiples aparatos en un mismo tomacorriente.

No fume dentro del hogar, especialmente estando en la cama, puede dormirse con el cigarrillo encendido y prenderse fuego la ropa.
No consuma bebidas calientes, mate, mientras tenga a un niño en sus brazos o cerca de Ud.

No utilice fuegos artificiales, pueden generar quemaduras graves.
No se acerque a un cable o transformador de alta tensión, pueden producirse lesiones severas.

Medidas a considerar en el baño

Trate que la temperatura del termotanque esté en 50º centígrados.
Cuando la persona tiene problemas motrices o avanzada edad, utilice agua fría en el bidet, pueden generarse quemaduras profundas de región perineal y genital. Tenga especial cuidado cuando utilice sistema de monocomando.

En la cocina

Coloque los mangos de las ollas hacia la parte de atrás de la cocina. Si hay niños trate de utilizar las hornallas posteriores. Cuando maneje una olla con líquido caliente asegúrese que no haya niños pequeños ni mascotas a su alrededor.
Si se apaga el horno a gas de la cocina al igual que una hornalla o estufa, no encender sin antes ventilar, puede entrar en ignición el gas acumulado.

Si se prende fuego la sartén mientras cocina, apague la hornallas, cierre la entrada de gas, tape la misma con una tapa de olla grande. No coloque inmediatamente la sartén bajo chorro de agua porque puede producir quemaduras en su rostro.
No cocine con mangas largas y sueltas.

Medidas básicas

Deben ser conocidas por toda la población que es la que toma contacto primero con el accidentado (familiar, vecino, compañero de trabajo o estudio). Su aplicación disminuye la lesión en forma significativa pudiendo salvar la vida de la víctima.

En incendio de habitación, vivienda, vehículo

Cortar la energía eléctrica del lugar (bajar la llave general de suministro).
Salir del lugar donde se produjo el incendio.
Retirar inmediatamente la ropa quemada, porque sigue produciendo lesión, aunque no se vea con llama.
Retirar las joyas, anillos, caravanas, reloj, pulseras. Luego de un corto tiempo no se pueden retirar por el edema. Aplicar abundante agua corriente sobre el área quemada por el término de 20 minutos. Esta medida logra disminuir la extensión y profundidad de las zonas quemadas, logrando además alivio del dolor.
Se mantiene esta medida mientras el paciente manifieste calor o dolor. Posteriormente cubrir con sábanas limpias, si tiene frío utilizar mantas sobre las sábanas. No cubrir la zonas quemadas extensas con ropa o compresas húmedas.
No dar líquidos vía oral ni medicación.
No aplicar cremas ni ungüentos, sobre el área quemada, las mismas son de uso hospitalario.
Si se presentó quemadura en una zona pequeña del cuerpo.
Cubrir con vendas limpias, paño limpio.

Quemaduras por sustancias químicas

Retirar la ropa impregnada en la sustancia química previa colocación de guantes.
Depositarla al aire libre o en una zona bien ventilada.
Aplicar abundante agua sobre las zonas por mayor tiempo (30 minutos como mínimo).
Retirar sus zapatos, pueden contener líquido contaminado, manteniendo el contacto.
Retirar anillos, pulseras, caravanas, reloj.
No aplicar cremas.
Cubrir y consultar inmediatamente.
Si se produce quemadura a nivel de los ojos, lavar con agua corriente por tiempo prolongado.
Si tiene lentes de contacto, quíteselos inmediatamente.

Si sus ropas están incendiadas

No corra.
Tírese al piso y ruede.
Si hay agua corriente cerca, mójese con ella.
Quítese la ropa quemada.
Aplíquese abundante agua sobre las zonas quemadas por 20 minutos.

Puede comunicarse con:

Servicio de Emergencia 911.
Servicio de Emergencia Móvil Prehospitalaria.
Concurrir al servicio de emergencia más cercano.

Dr. Julio Cabrera, exprofesor Agdo. de Medicina Intensiva, encargado del Área de Medicina Intensiva del Cenaque desde el 2000 al 2021.

→ Leer más

Opinión

Caja de profesionales universitarios: ¿quién pagará el salvataje?

Uno de los temas que ha demandado la atención del gobierno de Yamandú Orsi durante las últimas semanas ha sido la situación financiera de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) que, según diversas declaraciones de referentes en distintas áreas, no podría pagar jubilaciones en julio del presente año. Como suele pasar en estas situaciones, la pregunta recurrente es la más simple: ¿Quién va a pagar por la ayuda financiera que debe recibir la Cjppu para continuar existiendo como entidad previsional? Si bien estas líneas estarán centradas en esa pregunta, resulta importante repasar algunos aspectos esenciales del funcionamiento de esta institución.
Un primer aspecto tiene que ver con la gobernanza institucional, ya que la Caja es dirigida y administrada por un Directorio de siete miembros con título universitario, cinco de ellos electos y dos designados por el Poder Ejecutivo, pertenecientes a las distintas profesiones incluidas que se encuentren al día en el pago de sus obligaciones con la misma. Desde el punto de vista jurídico, la Caja es una persona pública no estatal (como otras organizaciones que existen en nuestro país: LATU, Caja Bancaria, INIA, Inavi, etcétera). Si bien esta forma de dirección de la Caja podría tener razón de ser en 1954 (año de su creación), el número de 7 directores parece excesivo ya que son más que los que dirigen empresas públicas (Antel, UTE, OSE, Ancap, etcétera). Una posible solución podría ser optar por un directorio integrado mayoritariamente por miembros designados por el Poder Ejecutivo, con un miembro de los profesionales activos y otro de los profesionales pasivos lo que sería análogo, en cierta forma, a la integración del directorio del BPS.

En segundo término, la crisis de la Caja debe ser considerada teniendo en cuenta que desde su creación el Estado nunca la ha asistido con fondos públicos y estamos hablando de 71 años sin requerir ese tipo de ayuda. El artículo 9 de la Ley N°17.738 que regula la Cjppu establece que el Estado no asume responsabilidad pecuniaria alguna vinculada a la subsistencia de la Caja o a la financiación de sus obligaciones, incluyéndose en éstas el pago de las prestaciones que deba servir, y sólo se limitará al cumplimiento de la norma mencionada, en lo que le sea pertinente. A pesar de ello, el momento de esa asistencia ha llegado y eso es lo que está discutiendo en el Parlamento en este momento: un proyecto de ley del Poder Ejecutivo para tratar de evitar la caída de esta institución previsional.
En tercer lugar, debe tenerse en cuenta que la Caja no es ni puede ser ajena a la crisis mundial de los diferentes sistemas previsionales que existen en el mundo y que hacen que las edades de jubilación sigan aumentando. No importa si se trata de la República Popular China, España, Alemania, Países Bajos, Francia o los países nórdicos: es un hecho que las personas viven afortunadamente más y ello lleva a que las jubilaciones deban pagarse por más años, desfinanciando de esa manera a las instituciones de seguridad social. Si a eso le sumamos que Uruguay tiene un problema grave en materia demográfica por el envejecimiento de su población, la caída de natalidad, la automatización de tareas y el crecimiento de los servicios independientes, cada día habrá menos aportantes para financiar las prestaciones previsionales que se abonan en el país y en el mundo. Hace muchas décadas que Uruguay no tiene una política demográfica (si es que alguna vez la tuvo) y esas omisiones generan estas situaciones de emergencia. En el caso de Europa se suma un problema igualmente grave: como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, todos los países han aumentado sus gastos militares debido a una nueva carrera armamentista, recortando los fondos destinados a seguridad social.

Volviendo a los aspectos económicos, reiteramos la pregunta inicial: ¿quién va a poner la plata para este salvataje de las jubilaciones de los profesionales universitarios. Al parecer, la cosa será repartida, en grandes líneas, de la siguiente forma: 30 millones de dólares anuales provendrían de los fondos estatales (una cifra a todas luces insuficiente) y el resto de la disminución de jubilaciones actuales y futuros y del aumento de lo que aportan en este momento los profesionales activos. La escala de aportes consta de diez categorías, cada una de las cuales tiene asociado un sueldo ficto. El aporte profesional se determina como un porcentaje (18,5%) de dicho sueldo ficto. Se comienza a aportar en la primera categoría, pasando automáticamente a la segunda luego de transcurridos tres años de aportes; y así sucesivamente, hasta alcanzar la décima categoría. En la primera categoría un profesional debe pagar mensualmente $ 3.241, cifra que aumenta hasta $ 33.855 en décima categoría. O sea que cada profesional uruguayo “paga para trabajar” las sumas antes mencionadas, aunque muchos profesionales en todo el país y también en Uruguay ejercen su profesión, aunque hayan declarado no ejercicio a la Cjppu o mantengan con esta institución deudas millonarias sin que se les mueva un pelo. La falta de controles por la misma Cjppu permite y alienta estas prácticas lamentables. En la actualidad la Cjpu tiene aproximadamente 63.601 profesionales activos, 15.692 jubilados y 5.017 pensionistas. De aprobarse el proyecto de ley del Poder Ejecutivo, dice el propio texto de la iniciativa, la Caja de Profesionales no tendría problemas de financiamiento durante los próximos 20 años.

El esfuerzo que se les pedirá a los profesionales activos y jubilados, así como al resto de la población a través de los 30 millones de dólares anuales antes mencionados contrasta fuertemente con la situación que existe en la Caja Militar, para la cual el gobierno debió aportar 452 millones de dólares, más de 15 veces de lo que le estaría aportando anualmente a la Cjppu. Es importante destacar que la Caja Militar tiene aproximadamente 27.000 miembros activos y 51.000 pasivos. Mientras tanto, el Banco de Previsión Social, que brinda coberturas a aproximadamente 660.000 personas tiene un déficit anual de aproximadamente 490 millones de dólares. Estos números son los que dejan en claro quiénes son los verdaderos privilegiados del sistema previsional uruguayo: los militares, que pueden jubilarse a edades más bajas (con lo cual cobran prestaciones por más tiempo) y que, siendo un conjunto de unos 78.000 integrantes reciben casi los mismos aportes que el BPS que cubre a 660.000 personas. Pero claro… siempre es más fácil seguir limitando derechos y negando recursos a la Caja Notarial, a la Caja Bancaria o a la Caja Profesional que, a la Caja Militar, que siempre ha sido la protegida de todos los gobiernos de todos los partidos políticos sin excepciones desde el retorno a la democracia en el año 1985. Como mencionamos anteriormente, el tema previsional posee una gran complejidad, pero no por ello debe renunciar a la idea de justicia y de contribución de acuerdo con sus posibilidades. Aún resta mucho para saber de donde saldrán los fondos que serán entregados a la Cjppu, pero hay algo que rompe los ojos: la Caja Militar es la más privilegiada y su situación debe ser revisada y puesta en un pie de igualdad con la Cjppu y el BPS. No es posible que en Uruguay existan jubilados clase A, B y C. Esa forma de calificar a los uruguayos es, afortunadamente, cosa del pasado. → Leer más

General

Reclamo de vecinos por malvivientes que se refugian en sector de la vía férrea

Un grupo de vecinos de una amplia zona comprendida por avenida Salto, Vizconde de Mauá, Andresito y avenida Dr. Roldán, se manifiestan muy preocupados ante la situación que viven los residentes en ese barrio de la ciudad, como consecuencia de la presencia de malvivientes que cometen robos y se refugian en la vía férrea, donde precisamente hay un puente.
Con este fin, los vecinos enviaron una carta con decenas de firmas a las autoridades de AFE, en la que expresan que “quienes suscriben, vecinos de Paysandú de la zona comprendida entre Av. Salto, Vizconde de Mauá, Andresito y Dr. Roldán, se dirigen a ustedes con el fin de realizar un reclamo por la compleja situación que se ha generado en la vía férrea de dicha zona. Este lugar, que se encuentra en estado de abandono, se ha transformado en punto de encuentro para personas desocupadas, consumidoras de drogas y delincuentes, quienes habitan este espacio generando descuido”. → Leer más

General

Jhonn Cáceres: “Hay que redoblar el trabajo por la confianza asignada”

Jhonn Cáceres fue reelecto alcalde de Piedras Coloradas con 614 votos. Destacó que la reelección “es también una doble responsabilidad y un compromiso muy grande para seguir trabajando… con mucha mesura y mucha calma”, subrayando que su gestión prioriza el buen uso de los recursos. Señaló que el nuevo período exigirá redoblar esfuerzos “por la confianza asignada”.
Cáceres remarcó que continuará con los mismos lineamientos: “Cumplir con el ABC del municipio, alumbrado, barrido y calles… nos tiene que encontrar trabajando las 24 horas del día”. Además, reafirmó su compromiso con el trabajo en equipo, el diálogo y la responsabilidad: “nos va a encontrar trabajando… siguiendo, avanzando, firmes y con la convicción de que hay que seguir trabajando para la gente, que es lo que importa”. → Leer más

Deportes

Comenzó el curso de Licencia “C” y las inscripciones cierran hoy

Este lunes comenzó en Paysandú una nueva edición del curso de entrenador Licencia “C” ONFI-Conmebol, que habilita a dirigir exclusivamente en el fútbol infantil y representa el primer escalón dentro de la formación oficial para orientadores técnicos. La actividad se desarrolla en el Salón 1930 del club Estudiantil Sanducero y será la única instancia que se brindará este año a nivel local. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta hoy.
La jornada de apertura contó con la presencia del director de cursos, Fernando Cáceres; el coordinador, Roberto Cruz; el presidente de la Liga Sanducera de Fútbol Infantil, Mauricio Gómez; y el secretario de la institución, Fernando Silva. Además, se llevó adelante la denominada clase “0”, que sirvió como introducción a la dinámica y lineamientos generales de la capacitación.
El curso se dicta en modalidad presencial, con clases los días lunes y miércoles de 20 a 22.15, y se extenderá durante seis meses. Está dividido en tres módulos de 50 horas cada uno y contará con la participación de siete docentes especializados en distintas áreas: psicopedagoga, entrenador, psicólogo, preparador físico, instructor de árbitros, médico y entrenador de goleros. El costo de la inscripción es de $5000 y debe abonarse al momento de registrarse. Como requisitos obligatorios, se solicita la presentación de certificado de buena conducta, constancia de inscripción o no inscripción en el Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales, y certificado de antecedentes judiciales y penales, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 19.791. Toda la documentación se tramita en la Jefatura de Policía.
Una vez aprobado, el curso habilita a realizar la Licencia “B”, destinada a entrenadores de divisiones formativas y planteles mayores.
El coordinador principal del curso, Roberto Cruz, dialogó con EL TELEGRAFO y expresó: “Apostamos a continuar con la formación de los entrenadores, que por suerte desde que comenzamos han dado muy buenos resultados. En lo personal, hago esto porque me encanta mi profesión y no tenemos aspiraciones económicas, simplemente la vocación de seguir formando, más allá del resultado deportivo, que en el fútbol infantil pasa a segundo plano. La evolución en la conducta y la disciplina de los entrenadores ha mejorado notablemente, al punto que en toda la temporada pasada solo hubo dos expulsiones en total, lo que refleja que la enseñanza está llegando de buena forma y es lo que nos motiva a seguir”, concluyó. → Leer más

Deportes

Boston River se despidió de la Copa Sudamericana

Se terminó la aventura internacional por este 2025 para Boston River, que fue goleado ayer ante Nacional Potosí en condición de visitante y quedó cuarto en el grupo A de la Copa Sudamericana, ya sin chances matemáticas de alcanzar los primeros dos lugares.
El sastre soportó lo mejor que pudo la primera parte en los casi tres mil metros de altura, ante un rival que se sabía con la ventaja de jugar en esas condiciones. Los disparos desde afuera del área por parte del local fueron la principal preocupación del equipo uruguayo, que tuvo a un Antúnez seguro en esos primeros 45’ en los que las acciones terminaron sin goles.
En la segunda mitad y tras algunos minutos de relativa paridad, el equipo boliviano consiguió el gol que buscaba a los 54’, cuando Diellos capturó un rebote de Antúnez tras el intento de taco de Ábrego. Los jugadores de Boston River mostraban ya signos de agotamiento y el local aprovechó para liquidar el pleito: una habilitación de Ábrego a Diellos a los 69’ se convirtió en el segundo gol. Por si fuera poco, González fue expulsado a los 82’, cuando llevaba menos de veinte minutos en el campo de juego. Preciado marcó en los descuentos el gol definitivo. Boston River cierra su participación en la sexta fecha enfrentando a Guaraní en Asunción del Paraguay.

NACIONAL POTOSÍ 3 – BOSTON RIVER 0

Escenario: Estadio Víctor Agustín Ugarte. Árbitros: Ramón Abbati, Bruno Boschilia y Guillerme Camilo (Brasil).
Nacional Potosí: S. Mustafa, O. Baldomar, S. Echeverría, L. Demiquel, C. Roca (46’ D. Palacio), J. Rojas (66’ M. Prost), D. Hoyos, L. Pavía (87’ C. Preciado), A. Torrico, D. Diellos (84’ S. Torres), V. Ábrego (87’ W. Álvarez). DT: César Vigevani.
Boston River: B. Antúnez, J. Acosta, M. Rivero, G. Bortagaray, J. O´Neil (64’ G. Viera), F. Martínez, F. Dafonte (78’ F. Noguera), M. Vera (87’ F. Chiappini), G. López (78’ L. Lemos), J. Gutiérrez, F. Rodríguez (64’ A. González). DT: Jadson Viera.
Goles: 54’ D. Diellos, 70’ D. Diellos, 92’ C. Preciado.
Expulsado: 82’ A. González. → Leer más

Rurales

Aumenta la faena con un mercado del ganado gordo que mantiene firmeza

Según el informe semanal del Instituto Nacional de Carnes (INAC), la faena vacuna experimentó un incremento importante en la semana del 4 al 10 de mayo de 2025. Este repunte se suma a una variación acumulada positiva en lo que va del año, destacándose el marcado aumento en la faena de vaquillonas. Esto se da en un mercado de negocios para el ganado gordo que mantiene su firmeza.
Durante la semana analizada, la faena total alcanzó las 57.717 cabezas, lo que representa un incremento considerable respecto a las 48.641 cabezas de la semana anterior y además es la mayor faena semanal desde 2023. Esta reactivación se reflejó en las principales categorías: los novillos pasaron de 24.116 a 29.049 cabezas y las vacas de 15.455 a 19.417 cabezas. Las vaquillonas mostraron una leve variación, descendiendo de 8.293 a 8.269 cabezas.
En cuanto a la actividad por planta frigorífica en la semana, Frigorífico Tacuarembó faenó 7.209 cabezas, lo que equivale al 12,5% del total nacional. Esta cifra es significativamente mayor a las 5.489 cabezas procesadas la semana previa. Le siguió Frigorífico Las Piedras, con 5.680 cabezas, representando el 9,8% de la faena total. En tercer lugar, se ubicó Frigorífico San Jacinto – Nirea S.A., con 4.493 cabezas, el 7,8% del total nacional.

Acumulado

En lo que respecta al acumulado en 2025, desde el 1º de enero hasta el 10 de mayo, la faena totalizó 883.548 cabezas, cifra que supera en un 5,1% la actividad registrada en el mismo lapso de 2024. El análisis por categoría de ganado muestra una faena de novillos que creció un 6% (435.549 cabezas) y la de vaquillonas un 20,7% (123.933 cabezas). Por otro lado, la faena de vacas creció un 1 % (308.995 cabezas).
Observando el rendimiento acumulado de las plantas frigoríficas, Frigorífico Tacuarembó lidera con 102.547 cabezas faenadas, mostrando un crecimiento del 23,5% respecto a 2024. Frigorífico Las Piedras, a pesar de su alto volumen semanal, registra una faena acumulada de 78.398 cabezas, con un descenso del 12,6% en comparación con el año anterior. Frigorífico Pando, con 71.365 cabezas acumuladas, experimentó un aumento del 4,8%.

MERCADO

Este lunes 12, la Asociación de Consignatarios de Ganado se reunió para analizar la faena y el mercado de ganado, correspondiente a la semana 19, del 4 al 10 de mayo. De acuerdo al comentario en vacunos, el “mercado mantiene el dinamismo, valores y volumen de faena”.
El novillo gordo de exportación especial, en pie, U$S 2,58, igual que la semana anterior; a la carne subió 2 centavos a U$S 4,67. La vaca gorda, especial, en pie, continuó en U$S 2,26, sin cambios respecto a la semana anterior; a la carne bajó un centavo, U$S 4,39. La vaquillona gorda especial subió en pie y a la carne, un centavo en cada caso, quedando en U$S 2,39 y U$S 4,50.
El comentario para los ovinos estableció que el mercado sigue firme. Los valores fueron dispares: los corderos subieron a U$S 4,32 (+1 centavo); y los capones a 3,64 (+1 centavo). Las ovejas se mantuvieron en U$S 3,50. Los borregos bajaron 1 centavo a U$S 4,30.
La reposición se presenta con “ajuste de valores, mercado fluido”. Bajaron el ternero a U$S 2,93 (-5 centavos); la ternera a U$S 2,57 (-1 centavo); y la vaca de invernada a U$S 1,87 (-3 centavos). → Leer más

General

Encuentro de reflexión sobre adolescencias

Se llevó a cabo un encuentro denominado “Adolescencias: ficción o realidad. Encuentro de subjetividades hacia la construcción de sentidos. Diálogo interdisciplinar sobre la miniserie Adolescencia”, organizado por la División de Salud Estudiantil de la Dirección Sectorial de Salud de la ANEP.

A partir del asesinato de una adolescente, la miniserie “Adolescencia” explora los cambios profundos que ocurren durante esta etapa de la vida, el bullying, el despertar sexual, la violencia en las relaciones entre pares, la búsqueda de identidad, la presión social, el impacto en el uso de las redes sociales y los conflictos familiares, entre otras aristas derivadas del crimen perpetrado por el protagonista.

“Sabemos que las series, las películas y la literatura son productos culturales que dan cuenta de lo que pasa en una época, no son una mera representación ficcional, y ofrecen oportunidades de pensarnos y de problematizar”, indicó la directora de la División de Salud Estudiantil, Carolina Ponasso.

“Nos centraremos en el lugar que tenemos como adultos para reflexionar cómo la institución educativa, como lugar esencial en la construcción de identidad y en la socialización, puede pensarse para cambiar y avanzar en un desafío muy importante”, añadió. En tanto, el psicólogo Roberto Balaguer analizó el comportamiento del protagonista de la miniserie “Adolescencia” y lo comparó con la realidad de miles de jóvenes, afirmando que para abordar las problemáticas que transitan es preciso un involucramiento activo del mundo adulto.

“Tóquele la puerta, siéntese y quédese ahí si es posible 48 horas hasta que sea capaz de hablarle. No se trata de qué hace en las redes, es imposible entender todo, lo que es importante es entender a nuestros hijos, qué buscan, qué les sobra, qué les falta, por qué transcurre tanto tiempo en esa red, en ese juego”, indicó. “No se trata tanto de cuánto tiempo pasa, sino qué parte de su desarrollo subjetivo o su desarrollo de identidad se está gestando en ese lugar”, agregó. “Esta serie y esta convocatoria nos dan la oportunidad de seguir reflexionando sobre las formas que toman los temores. En primer lugar, le tememos a la adolescencia (…) ¿Lo que nos produce temor es lo que ocurre con un adolescente o la adolescencia en general?”, reflexionó la directora de Derechos Humanos de la ANEP, Nilia Viscardi. “Parte del malestar en la educación es la cuestión del anonimato y la falta de sentido que las instituciones generan. Es un mal necesario inevitable contra el cual tenemos que aplicar nuestras políticas educativas”, aseguró. → Leer más

General

El mundo del hongo crece en el litoral: realizarán II Encuentro Fungi en Almirón

El próximo sábado 17 de mayo, las Termas de Almirón volverán a ser epicentro del conocimiento, la cultura y el desarrollo local con la realización del II Encuentro del Mundo Fungi – Ruta del Hongo. La jornada, que se desarrollará en el Hotel Salinas, reunirá a investigadores, emprendedores, cocineros y público en general en torno a una temática que crece cada año: el hongo del bosque. El evento contará con actividades como un micosendero guiado por bosques de Montes del Plata, una clase abierta de cocina con hongos y degustación a cargo del chef Ian Escobar, una feria de emprendedores, y presentaciones científicas a cargo de UTEC, además de un cierre artístico. Quienes deseen participar podrán hacerlo sin costo, ya que se dispondrá de traslado gratuito en ómnibus desde Paysandú, con salida a las 9. Es necesario realizar reserva previa al WhatsApp 094771056.

La propuesta fue presentada en conferencia de prensa en el Salón Rojo del Palacio Municipal, con presencia de autoridades departamentales y representantes de instituciones educativas y empresariales vinculadas a la iniciativa.
Anabella Estévez, coordinadora de la Licenciatura en Análisis Alimentario de UTEC, destacó el trabajo conjunto entre instituciones para poner en valor el hongo como alimento y recurso sostenible. En este sentido puso de relieve “la revalorización de lo que es un alimento, de todo lo que es la sostenibilidad alimentaria”, remarcando que “da vida a mucha gente, oportunidades de trabajo, de desarrollo, de investigación de la academia”.

Desde UTEC, explicó Estévez, se coordinará el micosendero en los bosques de Montes del Plata junto a Valentina Bartaburu y Cintia Acosta. Además, apoyarán el “show cooking” a cargo del chef Ian Escobar y presentarán los avances de una línea de investigación genética inédita. “Es el primer antecedente genético que ha estudiado Cintia Acosta en su trabajo de tesis final y vamos a estar presentando este estudio en un póster y en una presentación activa”, subrayó. “A todo esto que es cultural, social, hay un mundo científico y académico que va creciendo”, concluyó.

Por su parte, Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata, repasó la evolución del proyecto Ruta del Hongo desde su origen en 2019. “Cuando hicimos un diagnóstico, 200 familias recolectaban hongos en el eje de la Ruta 90. El año pasado hicimos nuevamente este estudio para ver el impacto, y detectamos 450 familias que recolectan casi 400 mil kilos de hongos al año”, detalló.
“Antiguamente el hongo salía del bosque y se iba directamente a un acopiador y desde allí a Montevideo, donde le agregaban valor”, en tanto, “ahora tenemos cerca de 50 emprendimientos que están agregando valor en el departamento”, celebró.
Además, resaltó los cursos de Operador en Hongos desarrollados junto a UTU y talleres con UTEC, que han permitido avanzar en técnicas de conservación y procesamiento. “Se está probando el envasado al vacío, es un trabajo que sigue hacia adelante”. Y concluyó con una invitación: “Esta es una actividad que tiene que ver también con la identidad del departamento y con su potencial turístico”, subrayó, para cerrar que “ya tenemos casi un 70% del ómnibus completo porque el interés es enorme”.

La intendente Nancy Núñez remarcó el valor estratégico del evento para el desarrollo regional. “Se pone en valor un recurso y un producto que estaba desaprovechado”, remarcó. Además se está “generando trabajo en una zona como es el eje de la Ruta 90, donde hay muchas familias involucradas” e incluso “muchas de ellas madres a cargo de los hogares”, subrayó.

Núñez destacó también la importancia de la capacitación, que permite “poder llevarlo a un nivel alimenticio que pueda ser además producto de sustento diario”, observó. “Para nosotros es una alegría poder apoyar este tipo de evento”, concluyó.
Estuvieron también presentes la secretaria general de la Intendencia, Cristina Zeni, la directora de desarrollo Estratégico, Estela Echeveste, y el director del Campus Regional Litoral Norte de UTU, Danny Silveira Fiure, entre otros jerarcas. → Leer más

Policiales

Choque entre vehículos, con versiones contradictorias

Dos vehículos protagonizaron un accidente con características peculiares en la jornada anterior, en la intersección de las calles Costa Rica y Bogotá, con el saldo de una señora que debió ser trasladada hasta un centro asistencial, aunque no se confirmó que ello se debiera a heridas registradas en el accidente.
Un hombre conducía la camioneta Volskwagen Saveiro matrícula RBA 5256, en compañía de una mujer, en tanto por la misma calle pero en dirección contraria, hacia el Este, circulaba el automóvil Chery QQ matrícula B583-356 de Punta del Este, conducido por una mujer, acompañada por tres menores.
De acuerdo a datos primarios logrados en el lugar, el Chery sufrió la pinchadura de un neumático delantero, y posiblemente a causa de este desperfecto fue a dar contra la camioneta que circulaba por la misma calle hacia el oeste, por lo que ambos vehículos reportaron desperfectos.
En cuanto a las responsabilidades en el accidente, las versiones son contradictorias entre los conductores, por cuanto el conductor del VW consideraba que el otro rodado circulaba fuera de control debido a la pinchadura, por lo que se le vino encima.
Sin embargo, la conductora del Chery no coincidió con el relato del hombre, y dio una versión distinta, generándose un altercado que no pasó a mayores y que llegó a su término cuando la conductora del Chery fue subida a la ambulancia y trasladada para su atención.
Intervino Brigada de Tránsito y personal de la Seccional Quinta. → Leer más

Rurales

Fuerte avance en el índice de los lácteos de la FAO

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se ubicó en abril en 152,1 puntos, lo que representa un incremento mensual de 3,5 puntos, equivalente a un 2,4 %. Comparado con abril de 2024, el aumento fue de 28,4 puntos, es decir, un notable 22,9 % interanual.
Todos los productos analizados registraron subas, destacándose especialmente el precio de la manteca, que alcanzó un nuevo máximo histórico.
Los precios de la manteca aumentaron un 2,9 % respecto a marzo, impulsados por la fuerte demanda de grasa láctea en Europa y una reducción de las existencias, pese a un alza estacional en la producción. En cuanto a las leches en polvo, la entera subió un 2,9 % y la desnatada un 1,6 %, a raíz de la sostenida demanda interna y una reorientación de las exportaciones desde Europa hacia Oceanía, donde la oferta fue limitada por el ciclo estacional.
El queso también registró un alza del 2,3 %, apoyado en una fuerte demanda de exportaciones y una menor disponibilidad en Oceanía.
Este escenario refleja una mayor presión sobre los precios internacionales de los lácteos, en un contexto de cambios en los flujos comerciales y dificultades logísticas para satisfacer la demanda global. Se prevé que la volatilidad se mantenga mientras persistan los desequilibrios regionales de oferta y demanda.

Licitación

En la licitación 379 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la primera de mayo, el mercado sumó cuarta suba consecutiva en el promedio general de los lácteos comercializados en el sistema. En esta oportunidad, todos los productos lácteos cotizaron al alza, salvo el queso mozzarella que descendió 0,3% en sus cotizaciones. El promedio ponderado para todos los lácteos, donde mayormente se comercializan productos de Fonterra, cerró en U$S 4.516 por tonelada, registrando un aumento del 4,6% versus la licitación previa, posicionándose como el mayor valor registrado desde la segunda licitación de junio de 2022.
El volumen comercializado en la jornada fue de 16.714 toneladas, 4 toneladas menos que la subasta anterior. Respecto a igual venta del 2024, el volumen comercializado en esta oportunidad fue un 13% inferior, mientras que el valor promedio se ubica 22% sobre los U$S 3.708 registrados el 7 de mayo del año pasado.

Leche en polvo

El valor promedio para la leche en polvo entera (LPE) fue de U$S 4.374 por tonelada en esta licitación y marcó una suba del 6,2% respecto a la venta anterior (U$S/ton 203), en tanto que respecto a 2024, la suba fue del 31%. Para encontrar un nivel de precio de la LPE igual o superior a los niveles actuales hay que remontarse a la primera licitación de abril de 2022 (U$S/t 4.532).
El volumen comercializado de este producto fue de 6.920 toneladas, 5,9% menos que la licitación previa, siendo los oferentes Solarec y Fonterra. Los contratos de LPE a futuro cerraron con subas en las posiciones entre junio y agosto. Los de setiembre cerraron estables y los de octubre 0,1% a la baja.
Los negocios de julio y agosto, que son los de mayor volumen comercializado (suman el 67,7%), se posicionaron en US$ 4.498 por tonelada con subas del 8,5% y US$ 4.515, con aumento del 8,9%, respectivamente.
Por su lado, la leche en polvo descremada (LPD) cerró en US$ 2.828, US$ 33 más por tonelada frente a la venta anterior (0,5%). El volumen comercializado fue de 4.468 toneladas, 5,1% menos que en la segunda licitación de abril, siendo los tres oferentes Arla, Solarec y Fonterra. Respecto a la venta del 7 de mayo de 2024, este producto sube un 11% sobre los US$ 2.551 que registró en dicho momento.

Manteca y quesos

La manteca comercializó un volumen 4,5% inferior a la venta anterior, sumando 1.252 toneladas, mientras que el valor promedio subió 3,8% a U$S 7.992 por tonelada (U$S 313), el valor más alto desde 2018 cuando se comenzaron las ventas de este producto en el sistema. Frente a la primera venta de mayo del año pasado, el promedio se ubica 21% por sobre los U$S 6.593 en aquella venta.
En los quesos, el cheddar cerró en U$S 5.519 por tonelada, registrando una suba del 12%. El volumen comercializado únicamente por Fonterra sumó 363 toneladas, 17,9% más que la venta anterior. El valor del cheddar está un 30% sobre los U$S 4.257 de la segunda venta de abril del año pasado y ubicándose en el mayor registro de precios desde la segunda venta de mayo del 2022.
En el queso mozzarella, se colocaron 600 toneladas en la suma de los contratos de julio y agosto, con Arla y Solarec como oferentes. El valor promedio registrado fue de U$S 4.752, lo que marcó una baja del 0,3% (-US$ 11 por tonelada). En la primera licitación de mayo de 2024, el valor alcanzado por este producto se ubicó en U$S 3.840, por lo que en este período se observa un aumento del 24%. → Leer más

Nacionales

Duelo nacional y velatorio en el Palacio Legislativo para homenajear y despedir al expresidente José Mujica

(EFE – ÁMBITO)
El gobierno decretó duelo nacional hasta el 16 de mayo por el fallecimiento del expresidente José Mujica, quien dejó de existir este martes en Montevideo, a los 89 años, y será velado desde este miércoles en el Palacio Legislativo. A las 10 partirá desde Torre Ejecutiva la caravana que trasladará el cuerpo de Mujica hasta el Palacio Legislativo, donde se instalará una capilla ardiente. El presidente Yamandú Orsi convocó a una reunión de Consejos de Ministros para que todo su gabinete lo acompañe a colocar un Pabellón Nacional sobre el ataúd del líder frenteamplista.

“Declaráse duelo oficial, de carácter nacional, los días 14 al 16, por el fallecimiento del expresidente de la República, José Alberto Mujica Cordano”, indica el decreto rubricado por Yamandú Orsi. De acuerdo con esto, el Pabellón Nacional permanecerá a media asta en todos los edificios públicos, embajadas de la República en el exterior, cuarteles, fortalezas, bases aéreas y buques de guerra. Asimismo, los restos mortales de Mujica tendrán honores fúnebres de presidente de la República.

El cortejo partirá a las 10 desde la Torre Ejecutiva y marchará por la avenida 18 de Julio hasta la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Más tarde, pasará por las sedes del Movimiento de Participación Popular y del Frente Amplio. A las 15 comenzará el velatorio, que se llevará a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, adonde podrá ingresar el público en general. Por el momento no está confirmado si se extenderá por 24 horas o por 36.

El traslado de los restos mortales de Mujica hacia el cementerio para la cremación será privado. “Pepe” Mujica falleció un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago y cuando le faltaba una semana para llegar a los noventa.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, anunció en su cuenta de X el presidente Orsi.

Orsi visitó la chacra de Rincón del Cerro, la vivienda que José Mujica compartía con Lucía Topolansky, para acompañar a la exvicepresidenta, ahora viuda. Orsi, quien fue el encargado de anunciar la muerte de Mujica, llegó a pie debido a que en las inmediaciones de la chacra había numerosos móviles de televisión. El presidente no realizó declaraciones a la prensa y se mostró notablemente conmovido.

REPERCUSIONES EN TODO EL ESPECTRO POLÍTICO NACIONAL

(ÁMBITO)
Referentes de todo el arco político uruguayo enviaron sus condolencias por la muerte del expresidente José Mujica, con muestras de respeto de parte de la Coalición Republicana y mensajes afectuosos desde el Frente Amplio. “No creo que te hayas ido, no creo que algún día te vayas. Pero si es así, déjame decirte que yo creo que un poco cambiaste el mundo”, lanzó Alejandro Sánchez en un sentido mensaje desde su cuenta de X.

“Pepe, desde todas sus facetas, nos invitó a pensar en otro mundo posible. Lo recordaremos con el corazón”, expresó la vicepresidenta Carolina Cosse. A su turno, la senadora del mismo espacio, Blanca Rodríguez, apuntó: “Me dijiste que no me olvidara que los políticos piensan y el pueblo siente, y por lo tanto ya sabés dónde tenés que estar”.

Desde la oposición, uno de los mensajes más importantes fue el del expresidente Luis Lacalle Pou. “Me nace destacar lo bueno y las coincidencias. Me quedo, entre otras, con la imagen de la ida a Brasil a la asunción de Lula”, expresó.

También en el Partido Nacional, el senador Álvaro Delgado envió “un respetuoso saludo a su esposa, a su sector y a su fuerza política”, mientras que su par Javier García hizo lo propio y destacó: “Las diferencias, que fueron profundas, se dirimen en el debate. Hoy es tiempo de silencioso respeto”. Por el Partido Colorado, Andrés Ojeda señaló: “Atesoro el privilegio de haber compartido el encuentro de Presidentes por los 40 años de democracia, su última participación en una actividad pública”.

En Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos expresó: “En el acierto o en el error, Mujica representó el sentir de un importante sector de nuestra sociedad. En esta hora, a todos ellos, ¡respeto!”

Finalmente, por el Partido Independiente, Pablo Mieres, apuntó: “Estos son los días en que uno tiene que dejar de lado todas las diferencias que pueden haber existido e inclinar las banderas de todos para reconocer a una persona que fue muy importante para la historia del país”.

CONDOLENCIAS DE SANGUINETTI Y LUIS ALBERTO LACALLE DE HERRERA

(SUBRAYADO)
El expresidente Julio María Sanguinetti expresó sus condolencias a través de su cuenta de la red social X sobre la muerte de Mujica. “Nuestro profundo pesar ante el fallecimiento de Pepe Mujica, con mis condolencias para Lucía y el Frente Amplio. Con él, tuvimos tiempos de enfrentamiento y en los últimos años horas de sembrar concordia y tolerancia”, manifestó. Y agregó: “Nos fuimos juntos del Senado, hicimos un libro de diálogos y hace pocos días celebramos los 40 años del retorno democrático con el Presidente Orsi y todos los expresidentes en la Casa del Partido Colorado. Me quedo para siempre con esa imagen y nuestro último abrazo”.

Por su parte, el expresidente Luis Alberto Lacalle de Herrera, reflexionó: “La muerte del presidente Mujica representa la desaparición de un líder popular de mucha importancia en la vida de nuestro país”. Además sostuvo que “la vida del presidente Mujica se puede dividir en dos capítulos muy nítidamente distintos. Del primer capítulo, no es el momento hoy hablar. Del segundo, en el cual él se incorpora a la vida política y electoral del país, fue un adversario”. Se refirió a Mujica como “un hombre de una convocatoria popular muy grande y en ese sentido es que lo homenajeamos como colega expresidente y le hacemos llegar a la gente que lo quiere, que lo sigue, que lo siguió, nuestros sentimientos de pesar”.

EL FRENTE AMPLIO “ESTÁ DE LUTO”

(TELENOCHE)
El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, habló tras el fallecimiento de José Mujica y dijo que su partido “está de luto” y que “durante mucho tiempo” estarán reflexionando sobre el peso del expresidente en la organización política. A pesar de esto, recordó que lleva décadas militando en el partido al igual que otras figuras, entre las que nombró a Mario Bergara, Alejandro Sánchez y Oscar Andrade. “Hay gente con experiencia más que suficiente para que podamos dirigir el Frente Amplio sin Mujica, que no quiere decir que no duela”, sentenció.

Además, se refirió al peso de Lucía Topolansky como referente de la coalición de izquierdas: “Hemos perdido un hombre que era referencia. Pero hemos conversado más de un millón de veces también con Lucía. Cuando la gente piensa que uno va a hablar con Pepe, va a hablar con Pepe y con Lucía. No porque sean la misma persona, sino porque los dos tienen pensamiento político profundo, porque los dos han constribuido a la construcción del Frente Amplio, y han sido un aporte importante para nuestra comunidad”. El dirigente político definió a Mujica como “uno de los hombres más grandes que tuvo el Uruguay”. → Leer más