Deportes

Nueva jornada copera para los equipos sanduceros

Los equipos sanduceros que participan en la Copa Nacional de Clubes de OFI volverán a salir a escena esta tarde en sus respectivas divisionales, en busca de puntos clave que les permitan posicionarse de buena manera pensando en la continuidad de la fase regular.

Divisional A

Por la Serie A, Estudiantil recibirá a Estudiantes de Tacuarembó desde las 15 en el Parque Estudiantil. Tras la derrota ante Universitario en Salto por la segunda fecha, el equipo dirigido por Jorge Epíscopo buscará recuperarse y sumar de a tres para mantenerse en la pelea por la clasificación.

En diálogo con EL TELEGRAFO, el entrenador del estudioso expresó que “llegamos muy bien en todos los aspectos. Estas semanas sirvieron para afinar detalles y preparar este partido, que creemos es fundamental: un triunfo nos permitiría seguir en la pelea por la clasificación y dejar atrás a un rival directo.

Esperamos que nuestra parcialidad nos acompañe y que el equipo pueda regalarle una victoria a todas las madres de la institución en su día”. La probable alineación de Estudiantil sería con: Pérez, Beninca, Acosta, Cortés, N. Pérez, Correa, Padilla, Noriega, Moreira, F. Pereira e Ignacio Schneider. El arbitraje estará a cargo de Mauro Melo, Fabricio López y Hender Moreno, de la Liga de Salto.

Más tarde, por la Serie C, Huracán enfrentará a Porongos de Flores en el Parque Don Bosco desde las 16. El Globo, que suma un punto hasta el momento en su grupo, tendrá un duro examen ante el vigente campeón del certamen. “Es un desafío importante frente a un rival de gran jerarquía, que además viene de ser campeón de la Supercopa. Pero lo preparamos con confianza. El viernes hicimos un movimiento en el Parque Don Bosco, poniendo énfasis en lo táctico y dejando todo listo para ir en busca de tres puntos que serían muy positivos pensando en lo que viene”, sostuvo el DT Ángel Betti. Huracán formaría con: García, Padilla, Pacheco, Facchin, Lima, Benítez, Franco, Correa, Rodríguez, Martínez y Jaime. Impartirán justicia Eduardo Castillo, José Moyano y Martín Dall’Oglio, de las Ligas de Carmelo y Dolores.

Divisional B

Los dos equipos sanduceros que integran la Serie B jugarán esta tarde como visitantes, ambos desde las 16. Litoral, que lidera el grupo con cuatro puntos, visitará a Gladiador en el complejo del equipo salteño con el objetivo de acercarse aún más a la clasificación.

“El equipo continúa afirmando sus ideas y estos días fueron muy útiles para seguir corrigiendo. Sabemos que vamos a enfrentar a un rival muy difícil en su cancha, pero tenemos claro que si ganamos daremos un paso crucial hacia nuestro objetivo. Además, se suma el agregado del aniversario del club, que será una motivación especial. Ojalá tengamos una tarde positiva para seguir trabajando con tranquilidad”, indicó el técnico decano, Sergio Esquibel. La probable oncena de Litoral será con: Percíncula, Pereyra, Alarcón, Pastorini, Pérez, Charbonnier, Mattiauda, Cuelho, Suárez, Benelli y Falcón. El arbitraje estará a cargo de Gerardo Azuri, Gastón Paz y Alahm García, de la Liga de San José.

Por su parte, Obreros Unidos de Guichón se medirá ante San Lorenzo en la cancha del club azulgrana en Young, con el antecedente de dos empates en las primeras fechas. El conjunto albirrojo intentará hacerse fuerte como visitante para no perder pisada en la tabla.

“Venimos de dos semanas de mucho trabajo silencioso que nos sirvieron para fortalecernos como grupo, levantar la cabeza y tener siempre presente la camiseta que representamos. El partido de mañana (hoy) es vital: necesitamos los tres puntos y con ese objetivo vamos a plantearlo, con el convencimiento necesario”, expresó el entrenador de Obreros Unidos, Santiago Cravea. La formación inicial del COU sería con: Albieni, Curti, Pizarro, Techera, Milán, Colman, Prósper, Varietti, Benítez, Núñez y Suánes. Los jueces serán Sebastián Samit, Ignacio Sañudo y Cristian Sosa, de Ligas Agrarias de Salto. → Leer más

General

Acto por el 214° aniversario de la Batalla de las Piedras

Hoy, en el Espacio Cultural Gobbi, se realizará el acto conmemorativo del 214º aniversario de la Batalla de las Piedras, coincidente con el Día del Ejército Nacional.
Organizado por el Comité Patriótico Departamental, la actividad comenzará a las 10 con un repertorio popular a cargo de la Banda Departamental José Debali, que dirige el maestro Carlos Villalba. Posteriormente, el acto dará inicio con los himnos Nacional y a Paysandú.
La oratoria será del jefe del Batallón, teniente coronel Roberto Avilés, quien hará referencia a la gesta histórica y el rol del Ejército en la defensa de la Patria. → Leer más

General

Destacado saludo enviado por un lector por las 37.000 ediciones

Quien se identifica como “Amigo Carlos” envió un reconocimiento a EL TELEGRAFO por sus 37.000 ediciones (la del martes 13 pasado) que reconfortó a todos quienes aquí trabajamos, esta gran familia como siempre indicamos.

No solo eso, “Carlos” también recuerda que llevamos 1.699 de Quinto Día, 1.183 de Gurises y 1.237 de Oportuno.
Quienes aquí trabajamos siempre expresamos que la edición papel de EL TELEGRAFO, que el próximo 1º de julio cumplirá 115 años no nos permite conocer la opinión de cada lector. Con la llegada de las redes sociales, muchos lectores comparten sus opiniones. Pero la tradicional edición papel no lo permite. Es precisamente por eso que sorprende cuando un lector envía tan gratas expresiones.

“Es un diario hecho con honestidad y responsabilidad”, dice quien se identifica como Carlos. “Aquí todos están comprometidos, desde quienes lo elaboran, quienes lo redactan, a quienes lo entregan. Ayer… abuelos lo recibieron en Piñera, mis padres, mis tíos. Hoy, yo disfruto al leerlo”, agrega.

Se destaca además la forma artesanal que nos mandó su mensaje. Una carpeta prolijamente cortada y doblada tamaño carta en cartulina y dentro también en cartulina de diferentes colores cuatro hojas. Sin dudas tomó tiempo y trabajo. A todo eso agregó una cuidada caligrafía.

En Carlos agradecemos a cada uno de los lectores que diariamente esperan EL TELEGRAFO, formando así también parte de nuestra familia. Nos compromete Paysandú a quienes estamos hoy, recordando como dice el lector a quienes nos precedieron. Nos compromete cada voz de aliento en el diario transitar, lo que constituye el “alma” de este diario. → Leer más

Deportes

Cambio de rumbo en la Liga Regional de Fútbol de Guichón

La Liga Regional de Fútbol de Guichón atraviesa una etapa de transición y proyección, tras la reciente designación de sus nuevas autoridades, luego del alejamiento de Policarpio Ferreira de la presidencia, lo que había dejado al organismo sin conducción clara durante algunas semanas. La falta de acuerdo inicial en la Asamblea de Clubes obligó a posponer la definición de los nuevos neutrales, pero finalmente, en la instancia celebrada este martes se logró concretar la elección del nuevo equipo de trabajo.
Vicente Bessio fue nombrado presidente de la Liga, acompañado por Adrián Palomeque como vicepresidente. La secretaría quedó a cargo de Federico Barreto, mientras que Érica Rosano asumió como tesorera y Álvaro Melo como vocal. Además, Noelia Herou y Mery Pereira integran el grupo que asumirá la gestión.

Entre los primeros objetivos del renovado grupo de neutrales se encuentra la preparación del calendario de pases y la puesta en marcha de la actividad oficial de formativas, especialmente en la categoría Sub 15, con la intención de que la pelota vuelva a rodar lo antes posible.

En diálogo con EL TELEGRAFO, el flamante presidente de la Liga de Guichón, Vicente Bessio, señaló que su vinculación con el fútbol está ligada al Polideportivo, un programa que actualmente se emite por Radio Paz, donde se dedican a las transmisiones de fútbol. “Acompañamos a la selección, a todos lados, al equipo, y ahora estamos con Obreros Unidos, que está jugando la Copa Nacional de Clubes, y después con fútbol local”, explicó.

Sobre cómo llegó a involucrarse con la Liga, contó: “Siempre cubro todas las reuniones de la Liga, que se realizan los martes, y hace siete años que estoy en la cobertura. Creo que soy el que menos faltas tiene. Puede faltar un delegado, a veces el presidente, pero yo siempre estoy presente. La situación venía complicada, porque al grupo saliente mucha gente les había renunciado. Estaban medio solos para trabajar en una Liga que tiene muchas responsabilidades”. En ese contexto, destacó: “Nos juntamos con un grupo de conocidos que nos gusta el fútbol y la administración, que aunque no tenemos mucha experiencia aceptamos el desafío porque queremos hacer las cosas bien por nuestro fútbol”.

Respecto a lo económico, reconoció que “la situación está bastante complicada, pero no es impedimento para que no podamos sacar adelante la Liga”. Lo más próximo es el período de pases en junio y “comenzar con la Sub 15, que tenía que haber arrancado en marzo y ya estamos a mediados de mayo sin novedades. Nosotros asumimos el próximo jueves y ahí nos entregan toda la documentación de la Liga. Desde ese momento empezamos a trabajar en serio”.

En materia de selecciones, el desafío está puesto en agosto, con la participación de la Sub 14 y 15. Finalmente, Bessio expresó que el objetivo es “meterle muchas horas de trabajo y ganas para encauzar todas las categorías y llegar de la mejor forma al final del año, cuando jueguen las selecciones Sub 18 y Absoluta.

En ambas nos fue bien estos últimos años y, aunque nos tocaron rivales difíciles la pasada temporada, logramos quedar entre los ocho mejores y ese es el camino que queremos mantener”. → Leer más

Opinión

SAME 105: todo quedó en nada

La utilización de ambulancias públicas integrantes del SAME 105, o Sistema de Atención Médica de Emergencia de la Administración de los Servicios Salud del Estado ASSE) es un tema de vital importancia para los sanduceros que lamentablemente sigue dando vueltas sin que nadie “le ponga el cascabel al gato”.

En nuestra edición del 23 de octubre de 2024 informamos que “el diputado del Partido Colorado, Juan Carlos Moreno, expuso en la media hora previa de la Cámara de Representantes, la necesidad de instalar en Paysandú el SAME 105. Explicó que la descentralización del servicio permite que “los ciudadanos del interior profundo tengan las mismas oportunidades que los residentes en Montevideo o en las capitales departamentales. Vimos con alegría el fortalecimiento de una zona del departamento de Paysandú en las diferentes rendiciones, así como en el presupuesto quinquenal. En el eje de la ruta 90, la devolución de la Unidad Ejecutora al Centro Auxiliar de Guichón, así como la reapertura de policlínicas en centros poblados de diferentes municipios”. Moreno destacó que “en el eje de las rutas 3 y 26, la salud está necesitando refuerzos en cuanto a recursos humanos para la policlínica de Quebracho y su ampliación horaria para tener una mayor presencia durante las 24 horas”. Explicó que “hay ambulancia e infraestructura que no se ha podido usar como corresponde, como en Chapicuy”.

Posteriormente, a finales del año 2024, Paysandú fue testigo de dos gravísimos incidentes: el 5 de noviembre en Camino a Casa Blanca por un accidente de tránsito y una semana después, por el traslado de una bebé desde pueblo Zeballos y que llegó sin vida al Hospital Escuela del Litoral (HEL).

En su momento, y tal como lo publicó nuestro diario en la edición del 23 de enero de 2024, el entonces diputado colorado Juan Carlos Moreno citó al entonces presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, a la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, sin perjuicio de una reunión de ambos en la cual, según Moreno, “no hay información clara sobre el área de cobertura de las emergencias móviles privadas”. Cipriani “sabe cuál es la capacidad de respuesta y lo tiene a través de diferentes decretos, que no me mostró pero comentó en la reunión y es lo mismo que dijo en la comisión de Salud. En realidad, las emergencias tienen un área de cobertura entre 22 y 25 kilómetros o 15 minutos desde donde se encuentra emplazada la emergencia”. Asimismo, “quedó claro que ASSE no tiene respuesta de emergencia médica móvil en los accidentes que ocurren en la vía pública, pero lo hace por sentido común y para no hacer omisión de asistencia. Cipriani se comprometió en avanzar y notificar al Ministerio de Salud Pública (MSP) para que se aclaren las situaciones, con información sobre la respuesta y el área de cobertura. Es decir, información oficial con claridad legal, sobre las competencias jurídicas de las emergencias móviles”.

Moreno enfatizó que “era lo que yo pedía. Porque la esencia era dejar claro las áreas de cobertura y la responsabilidad de cada uno para que no pase nuevamente lo ocurrido en Casa Blanca. Una situación sobre la que todos hablan, pero nadie se hace cargo. Y esa aclaración es para tranquilidad de la población y del CCU por el 911, que es la primera respuesta a la población”.
Con respecto al hecho ocurrido en Zeballos, el diputado señaló que “respondió el 911 que pedía la coordinación del traslado de las ambulancias de ASSE y no atendían el teléfono. Dijo Cipriani en la reunión que el funcionario es administrativo y por eso no tiene obligación. Entiendo todo, pero ese era el número de contacto que tenía la Policía y alguien tenía que atender. Por eso, también hay que mejorar el nivel de respuesta”.

En la nota mencionada “Cipriani confirmó que el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME 105) para este período no va a ser una realidad. Los presupuestos no dan para su instalación en Paysandú”. La funesta predicción de Cipriani se cumplió. El gobierno del expresidente Luis Alberto Lacalle no llevado adelante la instalación del SAME 105 en nuestro departamento y seguimos igual o peor que antes.

Más tarde, en nuestra edición del 14 de diciembre “Moreno aclaró que “al día de hoy, estamos a la buena de Dios y a la ‘buena onda’ de quien tenga una ambulancia para traslados de emergencia. Las emergencias móviles privadas dicen que el área de cobertura está delimitada por el arroyo Sacra, la Avenida de las Américas y el Trébol. ASSE dice que es un radio de 22 kilómetros. O sea, hay una diferencia importante entre lo que dicen una y otra. Porque si ASSE no tiene competencia de emergencias móviles en la ciudad, para eso existe este convenio. Pero la propia División Jurídica de ASSE desconoce una cantidad de puntos del documento”. El día anterior, según consta en las actas de la Comisión antes mencionada, el entonces diputado Moreno expresó lo siguiente: “En cuanto a lo que pasó con la chiquilina de Casablanca creo que habría que aclarar algunas cosas. Fíjese que en los pueblos se consiguen las ambulancias y algunas otras cosas y después desaparecen, y cuando eso ocurre, debido al sentido de pertenencia, la gente se indigna, máxime teniendo en cuenta lo que pasó con esta chiquilina de Casablanca, ya que la ambulancia nunca llegó, a pesar de que el pueblo, con mucho esfuerzo, había conseguido contar con una ambulancia”.

Al día de hoy, la situación relativa a instalación del SAME en Paysandú es desoladora: todo sigue igual, no se ha hecho nada, y los que “pagan el pato” son las personas que sufren accidentes de tránsito (una verdadera epidemia que sufre nuestra ciudad y que todos los años deja un balance escalofriante de muertos y heridos) o quienes necesitan un traslado en estado crítico, pero que a nadie le importan. Prueba de ello es que, prácticamente, la situación del SAME 105 no estuvo casi presente en la reciente campaña electoral para las elecciones departamentales y municipales. Ningún referente político o institución pública o privada fue capaz de lanzar una convocatoria para que los candidatos a intendente se comprometieran con la instalación de este esquema sanitario en nuestro departamento. De acuerdo con la página web de ASSE, la misión del SAME es “Brindar servicio de asistencia extrahospitalaria medicalizada en los niveles de traslado especializado, emergencia, urgencia, asistencia de crónicos, telemedicina para adultos y pediatría en todo el territorio nacional, operando como sistema integrador de la red de asistencia nacional de ASSE, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS); operativizando a nivel nacional, sistemas adecuados de coordinación y control”. Es importante mencionar que la actualización de estos textos fue realizada en mayo del presente año, o sea con dos meses y medio de la instalación del nuevo gobierno frenteamplista, que al parecer en este aspecto tomará la misma actitud del gobierno que finalizó su período el pasado 1º de marzo: no hacer nada.

Eso es lo que pasa cuando los ciudadanos en lugar de ser titulares de derechos son meramente contribuyentes a los cuales hay que exprimir a la “casta política” para pagar los sueldos de funcionarios públicos que poco o nada hacen en relación con la responsabilidad que se les ha encomendado. Una verdadera vergüenza. Todos y cada uno de ellos serán responsables por omisión y negligencia de las muertes y lesiones que ocurran en el futuro por la falta del SAME en nuestro departamento. → Leer más

Deportes

Llega la correcaminata binacional por los 50 años del puente internacional

Hoy desde las 10 de la mañana, si el clima lo permite, el puente internacional General Artigas será escenario de una correcaminata solidaria binacional que unirá a Colón y Paysandú. El evento forma parte de las celebraciones por el 50° aniversario del puente sobre el río Uruguay y tiene como propósito colaborar con la construcción de una sala oncológica de día en el Hospital San Benjamín, de la ciudad entrerriana. La actividad está organizada por la cooperadora del hospital junto a los clubes Rotarios de Colón, Paysandú y Paysandú Puerto, y apunta a reunir a cientos de participantes de ambos márgenes del río en una jornada no competitiva de 5 kilómetros de recorrido total, desde la cabecera argentina hasta las cercanías del peaje en Paysandú, y regreso.
Para Jorge Roveta, del Rotary Club Paysandú, el evento ofrece mucho más que una caminata. “Es una experiencia inolvidable el cruzar el puente caminando. Muchos lo hacemos en vehículo, pero sin duda que el cruce caminando resulta realmente una experiencia extraordinaria que es digna de hacerla ya sea en solitario, con un grupo de amigos o en familia”, aseguró.
Según detalló a EL TELEGRAFO, la largada se realizará “rigurosamente a las 10”, aunque la hora exacta dependerá de la habilitación por parte de la administración del puente: “Va a ser a las 10, 10 y 1, o 10 y 2 minutos, o a las 9 y 58, dependiendo del momento en que nos indiquen que quedó liberado. Desde ahí se larga la correcaminata, desde la cabecera argentina”.
El trayecto será enteramente sobre el pavimento del puente, unos 2,5 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta, con algunos metros adicionales para llegar hasta una zona amplia de estacionamiento cerca del destacamento de Gendarmería. La organización ya ha coordinado con las autoridades de frontera para garantizar la seguridad y el acceso en caso de emergencias. “El pasaje por situaciones de emergencia, como siempre, va a estar habilitado y controlado con motos, en este caso de Prefectura”, señaló Roveta.

No es una carrera: es un encuentro

A diferencia de las competencias que durante años recorrieron el puente con distancias de hasta 21 kilómetros, esta correcaminata es completamente inclusiva y accesible, no es competitiva y tiene una sola distancia. Está hecha de esa forma porque el objetivo es que sea lo más participativa posible y que haya gente de todas las edades.
“Aquí estamos hablando de una correcaminata que no es competitiva. No va a haber clasificación de primero, segundo y tercero. Quiere decir que los grupos pueden detenerse momentáneamente. Mirar aquello que llama la atención, intercambiar ideas, sacar fotos y seguir”, indicó Roveta.

Clima y logística

Los organizadores son conscientes de la posibilidad de lluvias, pero mantienen el optimismo. “Los informes meteorológicos están dando probabilidad de lluvia, pero cuando entras a ver la cantidad de milímetros, algunos hablan de 8, otros de 12. Si eso cae a las 7 de la mañana, a las 10 se puede circular sin problema por el puente. Esto es todo sobre la franja pavimentada”, explicó Roveta. “Obviamente, si está lloviendo en forma copiosa a las 10 de la mañana, ahí los organizadores decidirán si se suspende.
Pero en principio estamos esperanzados de que no va a haber necesidad de tomar una decisión de esa naturaleza”.
Para quienes participen desde Uruguay, se recomienda realizar los trámites migratorios con anticipación. A diferencia de las carreras anteriores, donde se requería cruzar formalmente la frontera y presentar documentación hasta tres días antes, esta edición permite inscribirse incluso en el último momento, ya que la frontera no se cruza formalmente durante el recorrido.

Más de 400 inscriptos

La expectativa de participación es alta. “Eso, bueno, un poco porque la convocatoria de apoyar al hospital es muy fuerte. Estamos hablando del Hospital de Colón, entonces llega mucho a los habitantes de allí”, comentó Roveta. Después de la correcaminata, la jornada culminará con un festival en Colón, con espectáculos musicales, gastronomía, sorteos y kits con obsequios de los patrocinadores. → Leer más

Opinión

escribe Danilo Arbilla ¡A las cosas, a las cosas!

Tras siete meses electorales y fallecido el expresidente José Mujica, que no dejó de incidir fuertemente en todo ese tiempo, es hora de empezar.
Como reclamó Ortega y Gasset a los argentinos hace 80 años hoy podríamos aplicarlo a nosotros: “¡…a las cosas, a las cosas!”
“Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos”, advirtió a los vecinos el filósofo español. Parecido podría decirse aquí: déjense de cuestiones y ambiciones personales, de tiempos de revancha y “reparaciones” y de justicia chueca o renga. Dejemos de lado la arrogancia, la soberbia que no hace bien y es mala consejera y siempre conduce a las peores derrotas. Lo hemos visto; para unos y otros.
Dejemos de inventar y construir relatos. Respetemos lo que efectivamente dicen y quieren los uruguayos. Según el escrutinio primario de las municipales la mitad de los uruguayos (el 50%, 5 de cada 10) votó a blancos, colorados, a “republicanos”, y un 10% más no respaldó al gobierno –la coalición de izquierda–: votó en blanco, anulado o no apoyó a ningún candidato a intendente. Seis de cada diez, entonces: esa es la “vox Dei”. Algo así fue en octubre. Y lo mismo con el plebiscito por la reforma jubilatoria.
El balotaje fue una especie de penca aislada; un regalo enancado en una mirada corta, alimentado por la arrogancia y el cálculo a futuro y una burrada monumental. Los partidos democráticos no presentaron una opción creíble para todos quienes querían seguir y no arriesgarse a un cambio.
Los números son inapelables. Eso es sin discusión lo que dice la sociedad, ese es el reclamo social. Votó el 84%, más representativo difícil, y controlados por la Corte. No está bien ni es bueno desvirtuarlo con llamados al “diálogo social” convocando a las organizaciones de la sociedad civil, (¡como han changado con esto los progresistas!). ¿A quiénes, al Pit Cnt, a los popes de la UdelaR, a cuanto sello anda por ahí? Será un monólogo “a piacere”, pero que nada tiene que ver con las verdaderas cosas. El oficialismo retrocedió, incluso, en sus bastiones tradicionales. Fue poco, sí, pero estancados. Y perdió en el resto del país. En todos los departamentos, y que no hablen de Río Negro y eventualmente Lavalleja, otro regalo imperdonable, producto de la compadrada y la miopía. En ambos departamentos colorados y blancos unidos hubieran ganado sin hesitación alguna. Todo por cosas menores, por interés personal y por soberbia o fanatismo.
A los blancos les convendría bajarse un poco del caballo y analizar sin preconceptos, sin creerse dueños de un capital electoral de ocasión que es muy volátil y va de aquí para allá. Los colorados por su lado deberían estar muy preocupados por el partido, y no por ser “líder”. Líder de nada. De qué sirve serlo de un partido que recibió menos del 15% de los votos. En todo el país. El gobierno, por su lado debería afinar la puntería. Hasta ahora ha transitado por un camino muy pedregoso, que preocupa y asusta y que no lo arregla sino que lo empeora el insólito anuncio de Sánchez ni la compra de la estancia (¡qué temita!). No son los dueños del país ni de la plata de los uruguayos y además, como todos, deben pagar los impuestos. Es una seria responsabilidad la del presidente, al que se le ha visto solo o demasiado acompañado y además no muy bien asesorado. Se le fue Mujica y su aporte, ahora el presidente tendría que ir por las cosas. No tiene más remedio. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: También China tendrá que cambiar…

En pleno cambio de milenio, Estados Unidos ayudó a China a unirse a la Organización Mundial del Comercio. Y dos décadas después, ambos están enfrentados en una guerra comercial, en el marco de escenarios de resurgimientos de viejos conflictos bélicos, otros nuevos de rápida escalada militar, de costos varias veces millonarios. Adicionalmente, no hay que desatender las marchas y contramarchas sobre la evolución de los riesgos de una guerra por Taiwán. Éste es un riesgo para el cual el ejército chino se ha preparado preventivamente.

No quiero olvidarme, dentro del amplio mix de disputas en el escenario mundial: hace pocos meses, el presidente Donald Trump amenazó a Irán con “bombardear como nunca antes habían visto”. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán replicó: “La violencia trae violencia”.
Ese intercambio se parece más a la presentación “en sociedad” de una “nueva estrategia de Trump” para con Irán, idéntica a la que en su momento llevó a cabo el entonces presidente Obama y que los republicanos cuestionaron tanto e incluso el propio Netanyahu. No pocos sectores de la diáspora judía se hizo eco después. Estados Unidos e Irán han celebrado tres rondas de reuniones destinadas a frenar las ambiciones nucleares del país. Estas conversaciones han sido preliminares y en su mayoría indirectas, con funcionarios del gobierno omaní actuando como mediadores, pero ambas partes las han descrito como positivas. Las conversaciones, en lugar de las amenazas, son una señal positiva de progreso.

Esa coexistencia no parece difícil, pero eliminar todos los tipos de fricción y animosidad que se cierne sobre las relaciones hoy en día no va a ser fácil. La generación de líderes chinos después de Xi, muchos de los cuales alcanzaron la mayoría de edad durante las modestas aperturas de las décadas de 1980, 1990 y la primera década de este siglo, bien podrían querer devolver al país a la promesa de esos períodos.
También pueden darse cuenta de que enredarse en cualquier confrontación militar o geoeconómica significativa impedirá que China logre sus otros objetivos, como reactivar la economía para lograr el crecimiento de la clase media en el país y extender la influencia del país en el extranjero. Pekín no puede librar una gran guerra y aun así alcanzar la seguridad económica. El envejecimiento de la sociedad y los imperativos de una mayor integración económica regional para sostener su crecimiento hacen que sea más difícil soportar las consecuencias de un conflicto de gran envergadura, o incluso de una postura regional y mundial más confrontativa.

Pero incluso si China evita desencadenar conflictos con sus vecinos su influencia global podría variar significativamente.
No pocos analistas especulan acerca del futuro de China. Temen que vaya hacia una mirada más tensa, más confrontativa en sus enfoques. Pero ¿qué pasaría si China alentada por las circunstancias, optara por concentrar en el estado un mayor poder, sin trabas y la subordinación de los derechos y libertades civiles a los objetivos económicos y de desarrollo?
China no abandonará su reclamo sobre Taiwán, como demostró el mensaje de Año Nuevo 2025 de Xi cuando declaró que “nadie puede detener la tendencia histórica de reunificación nacional”.

Una historia que contar

China, y ésta es la expectativa de buena parte de las nuevas figuras del relevo, creen que podrían emerger como un centro de nuevas tecnologías para la década de 2030, si continúa la tendencia hacia el “desacoplamiento” tecnológico y comercial. Es probable que menos jóvenes chinos estudien en Occidente, y el ya pequeño número de occidentales que lo hacen en China seguirá siendo limitado. Es probable que China y Estados Unidos se distancien aún más a medida que sus ecologías tecnológicas diverjan más con el tiempo.
Pero a medida que el desarrollo científico de China en campos como la inteligencia artificial se vuelve más propio, es decir, marcadamente disímil del de los países occidentales, cobrará valor propio, y esos desarrolladores de tecnología y los empresarios que opten por ella, querrán participar en unos y otros. Probablemente, en la década de 2030, las normas tecnológicas podrían encontrarse y competir en Oriente Medio, el sudeste asiático y América del Sur, a veces formando culturas tecnológicas híbridas que combinen elementos de China y Occidente. China buscará atraer a más personas a su órbita tecnológica. Las universidades e institutos de investigación chinos acogerán a un número creciente de estudiantes e investigadores del sudeste asiático y más allá. Algunos de los trabajos científicos más creativos podrían tener lugar en terceros países, donde los investigadores y los empresarios tienen más libertad para mezclar y combinar lo que aprenden. El desacoplamiento, que obligaría a la investigación y el desarrollo científicos a dividirse en silos separados, sería malo para las bases científicas occidentales y chinas, pero podría ser la creación de varias potencias medias emergentes.

China, actor geopolítico

Transcurridos otros 20 años, China podría llegar a ser un actor geopolítico muy diferente de lo que es actualmente: habrá enfrentado el desafío de superar esta etapa donde lo central del esfuerzo es para reconfigurar su autoritarismo, y después poseer pero no usar la fuerza militar, y estar limitado y habilitado por sus principales vínculos comerciales y tecnológicos. Esta China seguiría siendo un país cuyas normas son diferentes a las del mundo liberal cada vez más pequeño, y sus capacidades seguirían indudablemente poniendo nerviosos a sus vecinos y rivales. Pero los países occidentales encontrarían a una China así manejable y también más difícil de presentar como un rival geopolítico existencial. Pero a partir de ese nivel, China tendrá que cambiar. Deberá persuadir de que no busca resolver sus problemas a través de la confrontación, de medios militares convencionales y la tecnología cibernética. Tendrá que alejarse de su recorrido, abandonar su tendencia y tomar el curso propio de una retórica que tiene que ver con su propio lugar en el orden global y, por otro lado, las duras diatribas y las tácticas comerciales y militares coercitivas, deja buena parte de sus acciones pensando en que los países no se alinean.
Esta retórica funciona en el entorno cerrado de los medios de comunicación en casa: tiene poco atractivo global, incluso entre los países que profesan cierta simpatía por la visión del mundo de la necesidad del país de cuidar a una población mayor y más enferma, el aumento a la madurez de una generación que no creció con la creencia de que Estados Unidos es el principal enemigo de China y la necesidad de crear empleos estables de mayor valor con una población en edad de trabajar cada vez menor. La actual recesión que se manifiesta en el empleo profesional de la clase media nacional que solo puede resolverse con soluciones a largo plazo que impliquen que China trabaje mucho más para convertirse en un actor confiable y cooperativo en la economía global.
Es una hora difícil la que nos toca, muy compleja. Dos muestras significativas; una apocalíptica, y otra de chapuceros. Aun así, sigo convencido que queda mucho por hacer, por compartir. Fundamentalmente, para cambiar. Alejándonos de los chapuceros, y apostando a la calidad. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez Cefalea en emergencia (1ª parte)

El 90% de los pacientes que consultan por cefalea tienen una cefalea primaria, (ej. cefalea tensional, migraña) cuyo diagnóstico se realiza mediante una historia clínica completa, confirmando que cumplen los criterios diagnósticos de la misma y excluyendo síntomas y signos de alarma.

En la mayoría de casos no es necesario realizar ningún otro tipo de prueba diagnóstica, salvo que existan señales de alarma de una cefalea secundaria. Un 6 al 10 % de pacientes con cefalea pueden tener una patología secundaria. Las cefaleas secundarias son un síntoma de una enfermedad.

¿Qué síntomas orientan a cefalea secundaria?

Sistémicos (fiebre, pérdida de peso, inmunosupresión, cáncer). Neurológicos: déficit focal, confusión, crisis epilépticas. Inicio repentino: inicio explosivo, en segundos. Edad mayor de 50 años. Cambio en patrón habitual o nueva cefalea. Traumatismo.

¿Qué afecciones originan una cefalea secundaria?

*Hemorragia meníngea: dolor intenso al inicio; pérdida fugaz del conocimiento; náuseas y vómitos.
*Disección de la arteria cervical: traumatismo reciente en la cabeza o el cuello, incluso leve; dolor de cuello prominente; vértigos.
*Trombosis de las venas cerebrales y de los senos durales: factores de riesgo de tromboembolismo venoso: presentación variable; convulsiones, déficits neurológicos.
*Encefalopatía hipertensiva: hipertensión arterial severa o mal controlada, aparición súbita de convulsiones, alteraciones visuales.
*Meningitis/encefalitis: aspecto enfermo; fiebre mayor de 38 °C; rigidez en cuello; confusión (puede ser el único hallazgo en adultos mayores).
*Absceso cerebral: cefalea con inicio agudo o gradual; antecedentes recientes de infección de cabeza/cuello; rigidez del cuello; fiebre (a menudo ausente); déficits neurológicos focales; estado mental deprimido.
*Tumor cerebral: antecedentes de cáncer; cefalea exacerbada por tos; Valsalva que puede aparecer de forma repentina si hay sangrado en un tumor; náuseas y vómitos; convulsiones; estado mental deprimido; déficits neurológicos.
*Hematoma intracraneal (subdural, epidural); antecedentes de traumatismo de cráneo (incluso leve); puede presentarse semanas después del traumatismo; uso de anticoagulantes. Deterioro mental progresivo; coma.
*Hemorragia cerebral: dolor de cabeza brusco; deterioro de conciencia; náuseas en contexto de hipertensión y/o uso de anticoagulantes orales.
*Arteritis de células gigantes: pacientes mayores de 50 años, con su primer dolor de cabeza intenso. Se comprueba con la V.E.S.
*Eclampsia/preeclampsia: hipertensión arterial en pacientes embarazadas o en el periparto. Puede presentar proteinuria.
*Intoxicación por monóxido de carbono.
*Apnea del sueño.
*Sinusitis-otitis.
*Glaucoma agudo de ángulo cerrado: cefalea en mayores de 50 años.

Conclusión

Reconocer las señales salva vidas. No subestimes un dolor de cabeza distinto.

→ Leer más

Rurales

Productores sanduceros preocupados porcarneadas de vacunos en campo forestal

“Ya nos carnearon varias veces, hicimos la denuncia y la policía no concurre por falta de móviles”, señaló –muy preocupado– a EL TELEGRAFO el productor sanducero Agustín Morales, quien junto a otros amigos arrendaron una fracción de campo en una forestal del departamento de Río Negro.

El campo se encuentra ubicado en la 12ª sección policial de Río Negro, entre las localidades de Bellaco y Sánchez, en la zona de Coladeras, conocida como una de las primeras zonas forestales del país.
“Estamos en un momento muy complicado, y decidimos hacer llegar la noticia a la prensa porque creemos que esto ya se nos fue de las manos”, dice quien también es el presidente de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú. “La primera vez nos carnearon 4 vacas en la misma noche, y en primera instancia pensamos que era casualidad, pero ya vemos que no es así y estamos abasteciendo a una carnicería”.
Al momento se van encontrando 10 animales faenados, “que son más de 7.500 dólares, y otras tres que no las encontramos. Quien conoce de montes forestales saben que difícil es encontrarlo, porque además de repente lo faenaron, o se lo llevaron entero”. Aclaró que este fin de semana “nos carnearon dos vacas con inseminación a parir en los primeros días de agosto”, puntualizando que “más allá del valor de la carne, es lo que uno trabaja y las ganas que le pone. Producimos en campo forestal, arrendado y que te maten el ganado es muy desmotivante”.
Sobre las denuncias, precisó que “siempre se han hecho. Incluso el año pasado se habló a nivel nacional con las autoridades de la Bepra”. Recordó que “estamos a 16 kilómetros de la base central de la Bepra en Río Negro. El argumento de la policía es “que no tienen recursos, no tienen personal, no tienen a veces locomoción. Hacemos la denuncia y tenemos que esperar más de 4 horas que la policía venga porque no tienen vehículo para moverse. Y eso que estamos cerca de la central de la Bepra, lo que debe ser el resto del departamento”, dijo Morales. Explicó que “sin ser a la escala de ellos, a otro vecino le han faltado terneros al pie de la madre, y a otro productor una vaquillona”.

→ Leer más

Rurales

Destacada Nacional Hereford en Rocha

La Rural de Paysandú fue el inicio para lo que hoy ya es un clásico en el país. La Nacional Hereford tuvo su muestra destacada este viernes y sábado en el predio de la Agropecuaria de Rocha, con un número importante de cabañas que expusieron sus productos.

El evento, con el respaldo del Ministerio de Turismo, declarado de interés turístico y departamental, reunió a criadores, técnicos y público general. En actividades alternas a la muestra de campo, se realizó el Concurso de Asadores, acompañado por un campeonato de esculturas creadas por escuelas públicas de la zona. También se desarrolló el Foro Ganadero “Visión Futuro Ganadero”, con la participación de referentes del sector.
Entre las cabañas participantes, se destacó la presencia de Santa María de Arapey, de la criadora sanducera Alejandra Parietti Henderson, quien expuso la Gran Campeón en Polled Hereford, con la que fuera previamente Campeona Ternera Mayor.

VEREDICTOS DE BOZAL

Polled Hereford Machos. Gran Campeón de El Paraiso SG; reservado Gran Campeón de J. Ernesto Alfonso e Hijos; Tercer Mejor Macho de Ganadera Inquieta. Campeón Ternero Menor de J. Ernesto Alfonso e Hijos, y reservado Campeón Ternero Menor de cabaña Tropicalia de Rocha SA. Campeón Ternero Intermedio de Ganadera Inquieta; reservado Campeón Ternero Intermedio de Alejandro Costa Irigoyen. Campeón Ternero Mayor de El Paraisal, reservado Campeón Ternero Mayor de Gastambide Norbis Hermanos.
Hereford Machos. Gran Campeón y Campeón Ternero Intermedio de Alejandro Costa Irigoyen, reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Menor de El Paraiso SG.
Polled Hereford Hembras: Gran Campeona de Santa María de Arapey; reservada Campeona cabaña Tropicalia de Rocha SA y Tercera Mejor Hembra de Ganadera Inquieta. Campeona Ternera Menor de Cabaña Tropicalia de Rocha y reservada Campeona Ternera Menor del mismo expositor. Campeona Ternera Intermedia y reservada Campeona Ternera Intermedia de Ganadera Inquieta. Campeona Ternera Mayor de Santa María de Arapey y reservada Campeona Ternera Mayor de cabaña Tropicalia de Rocha SA
Hereford Hembras: Gran Campeona y Campeona Ternera Mayor de J. Ernesto Alfonso e Hijos; reservada Gran Campeona y Campeona Ternera Mayor de Lucía y Juan Manuel Romero Figari; Tercera Mejor Hembra y Tercera Mejor Ternera Mayor de Gastambide Norbis Hnos.

DE CAMPO

Hembras Polled Hereford. Lote Campeón y Campeón año y medio de J. Ernesto Alfonso e hijos. Lote Reservado Campeón y Campeón Ternera de J. Ernesto Alfonso e hijos. Tercer Mejor Lote y Campeón Terneras de Federico Rubio SG.
Campeón Dos Años Hereford: de Federico Rubio SG. Campeón dos años Polled: de Cabaña Tropicalia de Rocha SA. Campeón Tres Años Polled: de Alberto Martínez Graña.
Mejor Hembra PI: tat. 1230 de J.. Ernesto Alfonso e hijos. Segunda Mejor Hembra: tat. 12261, de Las Anitas de J. Ernesto Alfonso e hijos. Tercera Mejor Hembra: tat. 4990, de Loma Azul de Federico Rubio SG.
Machos: Lote Campeón y Lote Campeón Terneros Polled Hereford: de J. Ernesto Alfonso e hijos. Lote Reservado Campeón y Lote Reservado Campeón Terneros Polled: de Federico Rubio SG. Tercer Mejor Lote y Lote Campeón Dos Años Polled: de Federico Rubio SG.
Lote Campeón Terneros Hereford: de Alejandro Costa Irigoyen. Tercer Mejor Lote Terneros Polled: de Santa María de Arapey. Lote Campeón año y medio Polled: de Santa María de Arapey. Lote Reservado Campeón año y medio Polled: de José R. Gorozurreta Serralta. Lote Reservado Campeón dos años Polled: de Alberto Martínez Graña. Tercer Mejor Lote dos años Polled: de Federico Rubio SG. Lote Campeón tres años Polled: de Milton Redin Molina.
Copa de Honor: tat. 12201 de J. Ernesto Alfonso e Hijos. Segundo Mejor Toro: de Ganadera Inquieta SC. Tercer Mejor Toro: de cabaña Loma Azul de Federico Rubio SG.

→ Leer más

General

Delegación de INAC en girapor Macao y Hong Kong

Una delegación del Instituto Nacional de Carnes (INAC), se encuentra realizando una gira por Macao y Hong Kong, donde realizan intercambios con los principales importadores y autoridades locales que entienden en la importación de carne uruguaya.

El grupo está siendo encabezado por el presidente de INAC Gastón Scayola y el cónsul uruguayo en Hong Kong Federico Lage. Desde el Instituto, integran además esta delegación miembros de Junta. Por los productores ganaderos Ricardo Reilly, por la industria Guillermo Pigurina y el representante de la Cámara Uruguay de Procesados Avícolas Domingo Estévez.
Durante esta gira, el titular de INAC y los integrantes de Junta tienen previsto reunirse con los principales importadores de Hong Kong, entidades de promoción como la Asociación de Macao para la Promoción del Intercambio entre Asia Pacífico y América Latina (Mapeal) por su sigla en inglés, reuniones con autoridades del Centro de Inocuidad Alimentaria del gobierno de Hong Kong y visitarán puntos de venta y depósitos de carnes. Por primera vez INAC viaja a Macao, ciudad de 600.000 habitantes que recibe anualmente 35 millones de turistas de China continental de alto poder adquisitivo en cadenas de hoteles y restoranes. El gigante asiático abre las puertas de su mercado a las carnes uruguayas: vacuna, bovina y aviar.
Dado que en el viaje por salvaguarda de China a fines de marzo le comunicaron la habilitación al presidente de INAC para exportar productos avícolas a Hong Kong, la oportunidad ha sido propicia para agradecer a las autoridades sanitarias locales y hacer primeros contactos para exportación y conocer mercado. Se trata de un sector que hasta el momento no estaba habilitado para exportar y que comienza a dar sus primeros pasos.
La delegación proseguirá a Shanghai donde se realizará la feria Sial China entre el 19 y 21 de mayo. INAC ha diseñado un estand de 660 metros cuadrados para esta ocasión.
Ya en el tramo de gira previa a la feria, se sumará a la delegación uruguaya el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Alfredo Fratti, en una agenda que incluirá firmas de convenio y la visita oficial a la feria internacional, una de la más importante de China.
China es el mayor importador del mundo. En 2024 representó alrededor del 23% de la importación de proteína animal a nivel mundial. En 2024 se consolidó como el segundo mercado de la carne bovina uruguaya en valor y primero en volumen, con un 30% y 42% del mercado respectivamente.
Dependiendo del año, los países del Mercosur representan entre el 65 y el 70% de la carne bovina importada.
En cuanto a la carne ovina, Australia y Nueva Zelanda dominan el mercado con una participación que supera el 95%, seguido por Uruguay, que se posiciona como el tercer principal exportador.

→ Leer más

Rurales

Presentan carnes uruguayas en Arabia Saudita

Se inició la Feria Saudi Food Show 2025, en la ciudad de Riyadh, Arabia Saudita. Esta exposición, organizada por los mismos creadores de la famosa feria Gulfood de Emiratos Arabes Unidos, ya cumple su tercera edición y es la más importante de alimentos y bebidas del país.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC), cuenta con un stand de 84 metros cuadrados, donde se ofrece degustación al paso de carne bovina (lomo y bife ancho) y ovina (lomo).
En el marco de esta feria, se está ofreciendo una recepción con carnes uruguayas dirigida a importadores, distribuidores y otros actores del rubro. La misma se realizará en el Restaurante Roka y se podrán degustar distintos cortes bovinos y ovinos en diversas preparaciones. La delegación uruguaya se encuentra liderada por el presidente de INAC Gastón Scayola y la conforman la gerenta de Marketing Josefina Valenti, y la especialista en Promoción Cecilia Shaw. Se suman empresas exportadoras del sector. Arabia Saudita es el principal importador de carnes del Medio Oriente, representando un tercio de la importación de la región. Si bien la carne aviar es la que se importa más, las compras de carne bovina han aumentado en los últimos años a una tasa promedio anual de 11% en valor, siendo India y Brasil los principales abastecedores con una cuota de mercado de 60%.
El segmento de alto valor se encuentra en crecimiento, con importaciones desde Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos, que aumentan año a año a una tasa promedio anual del 8% en valor.
Uruguay retomó la habilitación para exportar carne bovina y ovina en 2020. En 2024 se exportaron 1 millón de dólares de carne bovina y 2 millones de dólares de carne ovina a este mercado.

→ Leer más

Rurales

Buen momento para precios internacionales de lácteos

El mercado internacional de los lácteos atraviesa un “momento positivo” debido a que los precios subieron desde mediados del año pasado, mientras que los costos de producción se mantuvieron estables. Esta situación generó márgenes de rentabilidad positivos tanto para los productores como para las industrias lácteas. Sin embargo, en Estados Unidos existen algunos factores adversos, como temas regulatorios y el impacto de los costos de producción, que podrían disminuir el interés de los productores en aumentar fuertemente la producción.

En Europa, las restricciones ambientales plantean un riesgo significativo de perder entre el 10 y el 15% de su producción de leche en los próximos 10 años. Esta caída podría ser más importante en países del norte de Europa con regulaciones más estrictas, como Holanda y Dinamarca.

En Nueva Zelanda, aunque se proyecta un aumento en el pago promedio para los ganaderos en la temporada 2025-2026, los gastos operativos se mantendrán elevados, reduciendo el margen de beneficio.

Subasta de mayo

En la jornada del 13 de mayo, se realizó la primera venta de leche en polvo descremada ofertada por la europea Arla en el sistema GDT Pulse, lo que hizo caer los valores de este producto, frente a una leche en polvo entera que sigue con precios históricos. La subasta 78 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse, registró un aumento del 3,1% para la leche en polvo entera (LPD) y una caída del 3,1% para la leche en polvo descremada (LPD).
En la subasta se comercializaron 1.982 toneladas, 14% más que en la subasta anterior (243 toneladas), y 17% más de igual venta del año pasado. De LPE se comercializaron 1.183 toneladas, 5% más que la licitación anterior, en tanto que de LPD se comercializaron 799 toneladas, 60% más.

Leche en polvo entera

El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de U$S 4.354 por tonelada, lo que representa una suba del 3,1% respecto a la licitación anterior del sistema Pulse (+U$S 128), continúa con valores históricos para las ventas en este sistema de subasta, donde se comercializa este producto únicamente por parte de Fonterra. En tanto que, respecto a la primera venta de mayo de Pulse del año pasado, se observa un aumento del 30% sobre los U$S 3.351 de aquel momento. En esta oportunidad se comercializaron 942 toneladas de LPE regular a U$S/t 4.335, lo que marca una suba del 9% en el volumen comercializado y del 3,3% en el valor frente a la venta anterior. Por su parte, de LPE instantánea se comercializaron 241 toneladas con un promedio de U$S/t 4.430, este volumen es 36% inferior a las 375 toneladas de la última venta Pulse.
Teniendo en cuenta que las ventas de LPE en Pulse, son únicamente ofertadas por Fonterra, los valores alcanzados en esta oportunidad son inferiores a los registrados en la licitación tradicional de GDT del pasado martes 6 de mayo. En el caso de la LPE regular, se observa un descenso del 3% frente a los contratos 2 (julio 2025) de la venta tradicional, mientras que respecto a la instantánea se visualiza una caída del 3,2%.

Leche en polvo descremada

El sistema Pulse, que hasta el momento comercializaba únicamente leche en polvo ofertada por Fonterra, a partir de la jornada de ayer comenzó a proponer leche en polvo descremada europea, a través de la firma Arla. Este nuevo oferente determinó un incremento en la oferta, pero además una caída en los valores.
En este contexto la leche en polvo descremada registró una oferta de 799 toneladas, un 60% más que en la última venta del sistema. El valor promedio alcanzado se posiciona en U$S 2.806 por tonelada, lo que implica una caída del 3,1% (-U$S 89).
En la jornada de ayer Fonterra ofertó 499 toneladas, una tonelada menos que en la venta pasada, a U$S 2.900 de promedio, registrando así un aumento del 0,2% entre ventas (+U$S 5). Por su parte la firma Arla ofertó 300 toneladas con un promedio de U$S 2.650, lo cual claramente incidió a la baja en la conformación del valor promedio del producto.
En el caso de la LPD, los valores frente a la licitación tradicional de GDT del martes de la pasada semana, mostraron un descenso del del 3% en los contratos de julio de Fonterra y una suba del 1,5% en los de Arla.

→ Leer más