
Día: 20 de mayo de 2025


¿Cuánto tiempo le queda al Universo?; nuevo cálculo anticipa final “cercano”

La Antártida gana hielo pese al calentamiento global

Terminó el Apertura; el fin de semana inicia el Intermedio
Se jugaron ayer los tres partidos restantes de la 15ª y última fecha del Torneo Apertura del fútbol uruguayo, 24 horas después de la consagración de Liverpool como campeón del primer torneo corto del fútbol profesional.
En el primer partido de la jornada, Racing y Miramar Misiones empataron 1 a 1, con goles de Tomatis para el racinguista y de Sosa para el cebrita.
Luego, en el duelo postergado del sábado, Danubio cosechó su primera victoria y fue ante Plaza Colonia por 2 a 1. El marcador lo abrió De Oliveira para el patablanca y Fernández puso el empate para el danubiano. A los 89’, el sanducero Núñez marcó el gol de la ansiada victoria para el elenco franjeado.
En el cierre de la fecha y del torneo, Boston River y Cerro empataron 0 a 0.
Posiciones: Liverpool 32, Nacional 31, Juventud de Las Piedras 30, Peñarol 27, Defensor 24, Racing 23, Boston River 22, Cerro Largo 21, Plaza Colonia 19, Montevideo City Torque 17, Progreso 15, Cerro 14, Danubio 12, Wanderers 12, Miramar Misiones 12 y River Plate.
LO QUE SE VIENE
Más allá del final, las posiciones aún no están definidas y hoy se realizará un sorteo para confirmar la ubicación de Wanderers y Danubio, que empataron en todo y la Mesa Ejecutiva sorteará cuál se queda en el lugar 13 y cuál en el 14. Lo que sí genera especial interés desde lo previo es que sólo habrá clásico en este segundo campeonato si carboneros y tricolores son los ganadores de sus respectivos grupos. Con los cambios realizados para este año, los grupos no serán por pares e impares. Por ello así son las series del Intermedio, que comienza el fin de semana:
Serie A. Liverpool (1°), Peñarol (4°), Defensor Sporting (5°), Cerro Largo (8°), Plaza Colonia (9°), Cerro (12°), Wanderers o Danubio (13°) y River Plate (16°).
Serie B. Nacional (2°), Juventud (3°), Racing (6°), Boston River (7°), Montevideo City Torque (10°), Progreso (11°), Wanderers o Danubio (14°) y Miramar Misiones (15°).

El jueves se lanza la temporada 2025 de las divisionales A y B
Se acerca el momento del retorno del círculo de privilegio del fútbol sanducero, el domingo 1° de junio, con el inicio del Torneo Clasificatorio en un año que promete emociones, con 16 equipos participando del novedoso formato de competencia 2025 y por ello el próximo jueves se realizará el lanzamiento.
Y es que no cabrán posibilidades de especulación, ya que con la disputa de un Torneo Clasificatorio de quince fechas en el que los ocho equipos mejor ubicados irán por el título de Honor y del noveno al 16° jugarán por mantener la categoría de cara a 2026, todos buscarán ganar desde el comienzo de la competencia.
Conocidos los detalles de fecha de inicio y forma de disputa (también de la B), solo resta ver el fixture. Por ello, el jueves a las 20 en el salón de Huracán se realizará el lanzamiento de las temporadas de las divisionales A y B, así como también se hará el sorteo del calendario de ambas.
FEMENINO Y JUVENILES
Por las inclemencias climáticas del fin de semana en nuestra ciudad y debido al estado de los campos de juego, la Liga de Fútbol de Paysandú optó por suspender la actividad correspondiente a la tercera fecha del Torneo Apertura del fútbol femenino el domingo. Por la misma situación y el mismo día, se postergaron los duelos que completarían la fecha 11ª del Torneo Clasificatorio Sub 15, fecha que había comenzado a rodar el viernes y en Parque Pasarello tuvo la victoria de Estudiantil 4 a 0 sobre Centenario, y la de Huracán ante Guaviyú con un marcador de 5 a 4.
Por otra parte, el sábado se jugó parcialmente la novena fecha del Torneo Clasificatorio de la categoría Sub 14, pues por las tormentas se suspendió el encuentro que se estaba disputando en Parque Pasarello entre Barrio Obrero y Estudiantil. Fue reprogramado para mañana a las 20.15. Antes, el duelo que abrió la etapa y que era triunfo de Juventud Unida 7 a 2 sobre Centenario, también fue suspendido a los 75’ por amenazas hacia el árbitro central del partido.
En lo que respecta a los partidos que sí se jugaron, en el Complejo Collares a primera hora Progreso venció 1 a 0 a Bohemios –líder de las posiciones– y Litoral hizo lo propio ante Huracán, también por 1 a 0. → Leer más

Sufrió lesiones al colisionar con un móvil de enfermería
Una mujer resultó con lesiones al sufrir un siniestro de tránsito, minutos antes de las 9 de la víspera. Según información recabada por EL TELEGRAFO circulaba en la motocicleta Yumbo, matrícula ICL 779, por Dr. Verocay al norte. A a unos metros de la intersección con Larrañaga aminoró la marcha, ocasión en que fue chocada de atrás por el auto eléctrico Citröen Ami, empadronado como IAG 9889, que es utilizado como enfermería móvil por una empresa de servicios y acompañantes. Era conducido por una mujer. A raíz del impacto, la motociclista cayó y experimentó lesiones.
Al lugar acudieron efectivos de la Comisaría Primera, que solicitaron una ambulancia. Una vez en la escena, fue examinada por personal de UCEM, que le diagnosticó traumatismos leves.


Motociclista con politraumatismos
Un hombre debió ser trasladado a un centro médico tras sufrir un accidente de tránsito. De acuerdo a la información obtenida por EL TELEGRAFO, éste se desplazaba a bordo de la moto con matrícula IBO 592 por Benito Chain en dirección al Este. Al llegar al cruce con José Pedro Varela se produjo el choque con el automóvil Citröen, con patente B 548 600, que era conducido por una mujer hacia el sur. El motociclista fue prontamente asistido por particulares que dieron aviso al 911 e indicaron que presentaba heridas. Al lugar acudieron efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito, que pidieron por una emergencia móvil.
Una vez en la escena, el hombre fue examinado por personal de SIET, que le diagnosticó politraumatismos y lo derivaron hacia Comepa.


Heridos en choque entre moto y camioneta
Un hombre y una mujer, ambos de 60 años, resultaron con lesiones en un accidente de tránsito ocurrido al mediodía de ayer.
Según información recabada por EL TELEGRAFO, el hombre conducía la moto Yumbo Eco 70 cc., empadronada como IBQ 432, por Ciudad de Young al norte, llevando como acompañante a la señora. Al llegar al cruce con Ayacucho se produjo la colisión con la camioneta Nissan, con patente IAC 9599, que era conducida por un hombre de 44 años en dirección al oeste.
Se hicieron presentes efectivos del Área de Respuesta Policial, quienes solicitaron el pronto arribo de una ambulancia, dado que ambos motociclistas aducían fuertes dolores.
El conductor fue atendido por personal de UCEM, que le diagnosticó fractura de tibia de pierna derecha, motivo por el cual fue trasladado al servicio de urgencias del Hospital.
Por su parte, su acompañante fue valorada con luxación en hombro derecho y se le autorizó a ser trasladada por un particular.


Particular choque en cadena a raíz de maniobra de un automovilista
Una joven resultó con lesiones en un particular choque en cadena que se registró al mediodía en el cruce de Zorrilla de San Martín y Washington.
Según información recabada por EL TELEGRAFO, un hombre se desplazaba en un automóvil por Zorrilla de San Martín al norte. A unos metros del cruce señalado, pretendió doblar para ingresar a su garaje. Sin embargo, el rodado se le fue hacia atrás, lo cual fue advertido por el conductor de otro vehículo que logró evadirlo. Sin embargo, otros cuatro vehículos que iban en la misma dirección –habilitados por el semáforo– protagonizaron un choque en cadena.
El automóvil Fiat, con patente IAG 9821, que era conducido por un hombre fue chocado de atrás por la camioneta Volkswagen Saveiro, con matrícula IAE 8491, en la que viajaban una pareja y su hija. En tanto, ésta última fue impactada por la camioneta Renault Oroch, empadronada como IAF 5752, que era conducida por una mujer, a la cual terminó chocando la moto Vital con patente ICU 7247 que era pilotada por una mujer.
Al lugar acudieron efectivos de la Comisaría Pimera y de la Brigada Departamental de Tránsito, que solicitaron una ambulancia. Una vez en la escena, los médicos atendieron a la acompañante de la Saveiro, quien fue trasladada hacia el servicio de emergencias de Comepa.


Diagnósticos de gestación son de buenos a muy buenos y hasta excelentes, según encuesta Ring
Los resultados de los diagnósticos de gestación en el rodeo de cría, de la encuesta Ring a productores realizada por el Instituto Plan Agropecuario, establecen que el 45% de los productores realizó el diagnóstico en el mes de abril. Entre los productores que ya realizaron el diagnóstico, los resultados continúan al igual que en el mes de marzo, siendo en general de buenos a muy buenos y hasta excelentes.
En abril, el 69% de los productores reportan resultados promedio generales superiores a 80% de preñez. El promedio general de acuerdo a los reportes recibidos es de 85% de preñez. Recordamos que el mes pasado, marzo, el promedio general fue de 84% de preñez. Analizando reportes de 2 meses de resultados de diagnósticos de gestación, estamos en general frente a muy buenos resultados. Los mismos son coincidentes con la evolución del estado de los rodeos de cría desde la primavera pasada, como también con la disponibilidad y calidad de forraje reportada por los productores desde la misma. El próximo entore (primavera 25 – verano 26) será desafiante dado el alto número de vacas paridas que seguramente habrá. Respecto al peso de las vaquillonas de sobre año (1-2 años), el 77% de los productores reportan pesos superiores a los 240 kilos. “Insistimos al igual que con el rodeo de cría, es necesario planificar para esta categoría en particular, pero también para todas las categorías de recría, el manejo general que se le dará en el invierno próximo, pensando en su desempeño futuro como vacas de cría”, establece el informe.
En el mes de abril 2025, la altura promedio del forraje en general continúa mostrando una muy buena situación “para el momento del año en que nos encontramos”. Si bien se verifica una disminución en el número de productores que reportan disponibilidades superiores a los 5 centímetros, 8 de cada 10 productores reportan disponibilidades superiores a los 5 centímetros. Por su parte las situaciones críticas continúan siendo muy bajas. Por segunda vez en 5 años de Ring operativa, 8 de cada 10 productores reportan 2 meses de manera consecutiva disponibilidades superiores a los 5 centímetros. Si se compara la disponibilidad promedio de los últimos 5 otoños (2 primeros meses), 2021 a 2025; continúa el otoño 2025 siendo el segundo mejor de los 5. Se ubica en una situación levemente inferior al otoño 2024; pero sustancialmente mejor que todos los otoños anteriores.
Carga animal – dotación
De acuerdo con el reporte de los productores, la carga media desciende levemente respecto al mes pasado, y se ubica en 0,82 UG/ha. Por su parte, el 51% reporta tener la carga ajustada. Mientras que el 32% reporta que ajustará la misma, por su parte el 17% reporta no tener la carga ajustada, y que no la ajustará.
El rodeo de cría que ingresó y salió del verano con una muy buena condición, más allá de un descenso reportado en el mes de enero, transita el otoño en una muy buena condición. En el segundo mes del otoño, 7 de cada 10 rodeos se reportan en una condición corporal igual o superior a 4. Continúa al igual que en el mes de marzo, sólo 1% de rodeos en situación crítica (CC inferior a 3,5) transcurridos los 2/3 del otoño. Esta situación, ubicados en el segundo mes del otoño, es la primera vez que se reporta desde que la RING está operativa desde la primavera 2020. En concordancia con la disponibilidad de forraje, la condición de los rodeos de cría al transitar el segundo mes de otoño continúa mostrando un muy buen estado en general. En base a la información generada por la RING, es posible afirmar que el otoño 2025 viene siendo el mejor otoño de los últimos 5 en lo que tiene que ver con el estado de los rodeos de cría (otoño 2021 a otoño 2025, dos primeros meses). “Reiteramos e insistimos en la importancia de aprovechar la situación actual, respecto a disponibilidad de forraje y estado de los rodeos”, subraya el trabajo. El otoño es una estación clave tanto para lograr llegar con vacas en buen estado al parto, como también para consolidar para la próxima primavera-verano 2025-2026 preñeces de calidad y en cantidad. Las decisiones protocolizadas, oportunas y a tiempo son absolutamente imprescindibles. Respecto al uso de suplementación en vacunos para el próximo invierno, 5 de cada 10 productores responden afirmativamente al uso de esta en categorías de recría. Respecto a las categorías de recría e invernada, las ganancias diarias reportadas se han reducido en recrías y prácticamente que mantenido en las invernadas respecto a los reportes del mes de marzo pasado.
Situación forrajera
“Insistimos en que de acuerdo como viene transcurriendo el otoño 2025, marcado por muy buenas disponibilidades y calidad de forraje, se impone gestionar adecuadamente el forraje disponible y planificar el diferimiento de este para las estaciones siguientes, fundamentalmente pensando en el invierno que está muy cerca, pero también en el inicio de la próxima primavera”. El 65% de los productores reportan, además, calidad del forraje buena o muy buena. El 34% de los productores reporta tener praderas. Respecto al estado de estas, nuevamente 7 de cada 10 productores reportan buen a muy buen estado. El 45% de los productores reporta tener verdeos de invierno. Respecto al estado de estos, 1 de cada 2 productores reportan buen a muy buen estado. El 49% de los productores posee mejoramientos extensivos. Respecto al estado de estos, también 7 de cada 10 reportan que están en buen o muy buen estado.
Garrapata
El 61% de los productores reporta tener garrapata en sus establecimientos. Entre quienes tienen garrapata en sus establecimientos, 9 de cada 10 productores están realizando tratamientos para el control del ectoparásito. Respecto a afectación por tristeza bovina, el 14% de los productores reporta haber sido afectado.
Ovinos
El 69% de los productores reportan tener ovinos. Respecto al estado de las majadas, el 83% están en buen estado general.
Bichera
Se reporta aún una elevada presencia de bichera, el 82% los productores reportan presencia. Respecto a la incidencia también los reportes son de presencia moderada a importante de la misma por el 64% de los productores.
Agua y sombra
El 68% de los productores cuenta con agua en el 100% de los potreros. El 34% cuenta con sombra en toda el área de pastoreo. A pesar del avance en estos temas, aún hay un 2% y un 19% de productores con problemas de agua y sombra en la mitad de sus potreros.
Gestión
Dado el momento del año en que nos encontramos, consultados los productores si van a “cerrar el ejercicio 2024-2025”, 8 de cada 10 productores responden afirmativamente. → Leer más

Gobierno acordó efectuar pagos por 144 millones de dólares al consorcio responsable del Ferrocarril Central
(Presidencia)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, informó ayer que se cerró el acuerdo con el consorcio Grupo Vía Central, tras una negociación que se desarrolló desde el 1.° de marzo de 2025, vinculada a pagos al consorcio. “Nos toca a nosotros encontrar la salida para que Uruguay pueda seguir honrando los contratos, (que) lo que se tenga que pagar, se pague, pero, fundamentalmente, para que el proyecto ferrocarril tenga futuro y la producción tenga futuro”, afirmó.
En esta instancia, el acuerdo involucra un primer pago de 56.500.000 dólares, sujeto a evaluación de un mediador, que será designado entre las partes. El mandatario explicó que el actual gobierno resolvió este asunto pendiente, pensando en el futuro con reglas claras entre lo privado y lo público.
La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, destacó que se alcanzó un acuerdo que prioriza al país, en una inversión histórica en infraestructura ferroviaria. Recordó que el gobierno se encontró con una solicitud de interposición de arbitraje internacional del consorcio.
“Hay un marco que elimina al arbitraje internacional y deja al país en una senda de respeto del contrato, para que el proyecto siga creciendo, con el cometido de generar desarrollo y divisas”, agregó.
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, explicó que estaban comprometidos la honorabilidad del país, el respeto a los contratos, la viabilidad financiera de empresas involucradas en el proyecto y el trabajo de los uruguayos.
Señaló que es un tema que estaba paralizado y sin solución desde diciembre de 2023 y que generará impacto fiscal en las cuentas de 2025, aunque permitirá al gobierno liberarse de esta problemática para resolver temas de la actual gestión.
“A partir de este momento, todas las conversaciones con el consorcio tienen que ver con lo que viene de ahora en adelante. Todo lo pendiente de resolución hasta marzo de 2025 está comprendido en el acuerdo”, informó el secretario de Estado.
El acuerdo comprende desde el 23 de diciembre de 2023 al 31 de marzo de 2025, por un total de 144.000.000 dólares, que incluye los 56.500.000 de pago a cuenta por el período de circulación a prueba, más costos asociados a la demora en el pago e intereses.
José Luis Falero, titular del Ministerio Transporte y Obras Públicas del gobierno anterior, no quiso dar su visión sobre el tema, y se excusó de dar declaraciones. Dijo que pidió que le consigan el acuerdo al que se llegó “para comparar” con lo que venía negociando el gobierno anterior. “No es conveniente hacer comentarios sin tener el acuerdo al que han llegado”, finalizó.
MINISTRO DE ECONOMÍA ADMITIÓ POSIBLES CAMBIOS TRIBUTARIOS
(ÁMBITO)
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, admitió este lunes que el gobierno podría incurrir en cambios tributarios como consecuencia de la ajustada situación presupuestal que enfrenta, aunque aseguró que no se aumentará la presión fiscal. “Lo que se mantiene por lo menos en la instancia del Ministerio de Economía es no aumentar la presión fiscal, lo que no quiere decir que no sea posible recurrir a cambios tributarios, con una presión fiscal que debería mantenerse relativamente estable en términos del producto al final del gobierno”, dijo Oddone al ser consultado por el efecto en el presupuesto del acuerdo anunciado este lunes con el grupo Vía Central por la deuda del Estado.
“Este tipo de noticias las teníamos mapeadas a partir de marzo, no necesariamente antes de eso y constituyen un desafío y por supuesto van a afectar el proceso de trabajo”, afirmó Oddone en referencia a los márgenes del presupuesto quinquenal, el cual será remitido al Parlamento el 31 de agosto.
Hace dos semanas, Oddone se había referido a los impuestos en su participación en un almuerzo de la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos, en momentos en que el Pit Cnt defendió un impuesto a la renta para financiar cambios en el sistema de seguridad social.
Entonces, recordó que la presión fiscal en Uruguay es alta y afirmó que “no hay espacio” para aumentar impuestos, aunque considerando que sí se podrían introducir cambios tributarios.
HERMANAS APUÑALADAS POR SU PADRE SERÁN DADAS DE ALTA
(SUBRAYADO)
Las hermanas de 9 y 12 años que fueron apuñaladas por su padre en Durazno el pasado 5 de mayo evolucionan y están por recibir el alta médica. Aquel día, el hombre mató a la madre de las menores y a su hermana mayor –una adolescente de 16 años–, y se suicidó.
“Están saliendo de la internación. Se está definiendo en qué hogar van a quedar, eso lo define la Justicia”, dijo la subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde.
La directora de la Unidad de Víctimas de la Fiscalía, Mariela Solari, dijo a Subrayado que durante su internación, las niñas fueron atendidas por el equipo de salud mental de los prestadores de salud. Y que las acompañarán en caso de que el fiscal del caso, Diego Chaves, las cite.
Si bien en este caso no hay no hay a quién imputar porque el autor se suicidó, el fiscal prometió esclarecer lo ocurrido para reparar a las víctimas. Ahora la Justicia definirá qué familiar –abuela o tías– se quedará a cargo de las niñas. → Leer más

Nuevos proyectos de ley, viejas discusiones
En la presente legislatura, el Parlamento retoma iniciativas vinculadas a la tenencia responsable y el bienestar animal que no resultaron aprobadas durante el período anterior y que abrirán nuevos debates. El senador colorado Andrés Ojeda, llevará una iniciativa que fuera presentada por el exdiputado de Paysandú Juan Carlos Moreno –con media sanción de la cámara de representantes pero sin votos en el Senado– que “prohíbe la prohibición” de tener animales de compañía en apartamentos o viviendas de propiedad horizontal.
En caso de ser aprobada, modificaría un artículo de la ley de bienestar animal (Ley Nº18.471) y la disposición no afectará a cláusulas reglamentarias establecidas con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley.
La propuesta establece que las asambleas de copropietarios o el administrador definirán las normas de tenencia, como el cuidado, convivencia y uso de espacios comunes. Incluso sus propietarios deben inscribirlos en el Registro Nacional de Animales de Compaña.
Ojeda también presenta un proyecto del exdiputado del Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), César Vega, sobre la denominada “sangría de yeguas”. El senador, que definió esta práctica como “cruel e inhumana”, dijo que “Uruguay no puede permitir semejante atrocidad” y “el Parlamento lo podría aprobar por unanimidad”.
En Paysandú, a mediados del año pasado el debate fue intenso en la Junta Departamental, con un informe en mayoría que recomendó “no prohibir” este procedimiento en Paysandú. El documento consideraba que dicha actividad cumple con la legislación vigente y es objeto de permanentes controles.
Por su parte, el diputado del Partido Colorado Felipe Schipani, presentó otro proyecto que regula la tenencia de las llamadas “razas de perros peligrosas”, propone la creación de un registro de tenedores y sanciones económicas de 50 Unidades Reajustables (unos $90.000 aproximadamente).
Dicha iniciativa propone modificar un artículo de la ley de tenencia responsable y una regulación más estricta sobre esta especie. Concretamente agrega nuevas obligaciones para los propietarios de perros que presenten un riesgo potencial por características físicas o antecedentes (artículo 10).
Schipani plantea la creación de un Registro Nacional de Tenedores, cursos de capacitación obligatorios y la exigencia de transitar con medidas de seguridad por la vía pública (bozal, correa, collar y chip identificatorio).
En su exposición de motivos, refiere al incremento de ataques graves y algunos fatales, así como a la tenencia irresponsable.
No obstante, los distintos ejemplos de legislación planteada para lograr una buena convivencia multiespecie, quedan deslucidas ante la falta de controles eficaces. Porque es poco lo que puede realizarse si sigue demorándose la instalación en territorio de la institucionalidad vigente sobre el tema a nivel nacional.
Es decir, el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) tiene nuevas autoridades paradas frente al mismo desafío que tuvieron las anteriores. El desembarco en cada departamento, con recursos humanos, económicos, logísticos y con espalda suficiente para actuar ante cada denuncia presentada, es un tema harto discutido en nuestro país en los últimos años con resultados escasos.
Las organizaciones animalistas se quejan por la falta de respuesta ante el maltrato animal. A su vez, las personas afectadas por animales sueltos en la vía pública o por mordeduras reclaman por la ausencia de responsabilidad individual (tenedores de caballos o perros) e institucional ante reglamentos que no se aplican.
El proyecto de Schipani señala que el INBA definirá el listado de razas peligrosas de perros, basados en la potencia de la mordida, tamaño y antecedentes de agresividad.
No obstante, los datos del Ministerio de Salud Pública cerrados al año pasado, son elocuentes para un problema que crece. Si bien contiene un alto subregistro, señala un total de 3.400 incidentes en todo el país, algunos de los cuales resultaron mortales.
O las cifras del año 2023 solamente del Hospital Pereira Rosell, cuando contabilizó un menor por día con mordeduras graves, cuyas víctimas tenían 4 años en promedio. Entonces, es un problema de sanidad que se incrementa junto a la responsabilidad individual de aquel que adopta una raza “de moda”.
Una iniciativa similar había presentado la diputada Nibia Reisch, en 2021, cuando prohibía la cría, reproducción, comercialización, transferencia, adopción e importación en el país de unas quince razas consideradas “potencialmente peligrosas”.
Después, en 2022, el diputado Rafael Menéndez presentó un proyecto destinado a solucionar el perjuicio de los ataques de perros a la ganadería, principalmente ovinos.
Sin embargo, falta coordinación entre organismos. Es decir, las intendencias departamentales y municipios, con el INBA y otros ministerios (de Interior y Ganadería).
La nueva legislación seguramente aportará para mejorar la tenencia responsable, pero –al menos hasta ahora— ni siquiera se han podido ejecutar a cabalidad las normas actuales. Un ejemplo claro es el Decreto 233/022, que indica los procedimientos aplicables a los animales sueltos en la vía pública. No es sólo actualización de normativas o aportar nueva legislación, sino aplicación de los decretos y normas ya existentes bajo la necesaria coordinación entre los organismos.
De lo contrario, asistiremos nuevamente a largas deliberaciones sin solucionar un problema de fondo como es la tenencia responsable y el bienestar animal.

Delegación uruguaya en la feria Sial China
Hasta el 21 de mayo se desarrolla la feria SIAL China 2025 en Shanghai. Para demostrar la relevancia del mercado chino para las carnes uruguayas, se encuentra participando en esta feria una delegación liderada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti. Por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), está presente su presidente, Gastón Scayola, y los miembros de la Junta Guillermo Pigurina, Ricardo Reilly y Domingo Estévez. También, el presidente del INIA, Miguel Sierra, entre otras autoridades. Entre el sector público y privado, la representación de Uruguay está en el entorno de las 40 personas. Entre ellos, se encuentra el director y gerente del Frigorífico Casa Blanca, Carlos Fuidio.
Esta feria, considerada la más importante de alimentos y bebidas del continente asiático, se realiza desde hace ya 24 años e INAC participa de forma ininterrumpida desde 2004. Durante sus 24 años, ha tenido más de 40.000 expositores y más de 1.000.000 de visitantes profesionales.
En la agenda se destacó una recepción ofrecida por INAC para 300 personas (clientes, importadores, distribuidores y distintos actores del sector), en el hotel Kerry Shanghai Pudong. Se pudieron degustar cortes bovinos y ovinos en distintas preparaciones orientales y occidentales. El evento inició con unas palabras de bienvenida del presidente del Instituto Gastón Scayola y del embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris.
Como todos los años, INAC ofrece a sus visitantes degustación al paso de lomo y bife ancho bovino en tres turnos y cubre una degustación privada de carne bovina en su restaurante, con un menú de platos compuestos de lomo, bife ancho y mondongo. Durante los tres días de feria se esperan más de 180.000 visitantes.
EL MAYOR IMPORTADOR DEL MUNDO
China es el mayor importador del mundo. En 2024 representó alrededor del 23% de la importación de proteína animal a nivel mundial. En 2024 se consolidó como el segundo mercado de la carne bovina uruguaya en valor y primero en volumen, con un 30% y 42% del mercado respectivamente.
Dependiendo del año, los países del Mercosur representan entre el 65 y el 70% de la carne bovina importada.
En cuanto a la carne ovina, Australia y Nueva Zelanda dominan el mercado con una participación que supera el 95%, seguido por Uruguay, que se posiciona como el tercer principal exportador.
Daniel Castiglioni, quien participa regularmente de las ferias más importantes del sector cárnico en la región, indicó que “venimos con un escenario de precios más estables, con tendencia al alza”. Pese a esa baja en el dinamismo, descartó un escenario crítico: “No es una situación de pánico. Hay estabilidad y una tendencia leve a la suba. Lo que sí cambió es la manera de comprar”.
Tanto Estados Unidos como Australia han comenzado a apostar por carnes de feedlot o animales de calidad superior, una tendencia en la que Uruguay puede insertarse: “Las grandes empresas chinas han detectado que hay más estabilidad y rentabilidad en ese tipo de negocios”.
Castiglioni destacó que el producto uruguayo está teniendo buena entrada: “Estados Unidos está comprando más volumen desde Uruguay que desde China. Es un cambio respecto a años anteriores”.
Consultado sobre la carne ovina, fue categórico: “Dificilísimo. Uruguay no logra ser competitivo frente a Australia. Tendría que vender muy barato para entrar, y no lo puede hacer. Hoy es prácticamente imposible competir”.

Primaria abrió espacio de diálogo para generar insumos para políticas educativas
Con el objetivo de analizar los contenidos curriculares, la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) convocó a una reunión con autoridades educativas, sindicatos y técnicos, incluyendo representantes de ATD, Fun-Tep, Codicen, CFP y Paepu. Se acordó un cronograma de trabajo coordinado por la secretaría docente.
Gabriela Salsamendi, directora general, explicó que el objetivo es “revisar, ajustar, ver de qué manera estas cosas están más alineadas a lo que queremos”. Se busca generar equipos de trabajo para estudiar propuestas sobre contenidos y espacios curriculares. La subdirectora Selva Pérez afirmó: “Estamos alimentando generar esa conciencia colectiva de responsabilidad… contribuir a la construcción de una política educativa desde la base”.
La Mesa Permanente de ATD, sin embargo, advirtió que su participación en estas comisiones debe ser definida en Asamblea Nacional. Se prevén nuevas reuniones en mayo y la entrega de avances para el 10 de julio, con fecha final de propuestas al Codicen el 11 de agosto. → Leer más

Condenado por intentar robar combustible de un vehículo
La Justicia Penal imputó a un joven de 21 años al comprobarse su responsabilidad en intentar robar combustible. El hecho ocurrió el pasado 28 de abril, cuando un hombre solicitó la presencia policial en calle Dr. Luis Alberto de Herrera esquina Colón, tras constatar que un desconocido intentaba sustraer combustible de su vehículo, el cual se encontraba estacionado frente a su domicilio.
Según relató la víctima, al comunicarse con el servicio de emergencias 911 y salir de su casa, sorprendió al autor del hecho, quien emprendió la fuga. Momentos más tarde, personal del Grupo de Respuesta Táctica logró identificar y detener al sospechoso.

En el momento de la detención, los efectivos constataron que el individuo tenía un fuerte olor a nafta sus las manos y llevaba entre sus ropas una herramienta con la que habría dañado el vehículo para extraer el combustible.
Puestas las actuaciones en conocimiento de la Justicia, en audiencia se dispuso condenar a A.A.D.S.T. por “un delito de hurto especialmente agravado en grado de tentativa”, imponiéndole una pena de cuatro meses de prisión, a cumplir bajo el régimen de libertad a prueba.