Eduardo Viera
Destacados

Renunció presidente de Colonización

El presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Eduardo Viera, presentó hace minutos la renuncia al instituto, planteando que lo hacía tras el “manoseo” que se realizó a la institución, y procurando no interferir con el normal desarrollo del mismo, pero también del gobierno.

Acompañado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, Viera, productor lechero y colono, manifestó en conferencia de prensa que “se ha manoseado la herramienta colonización. Se ha hablado y mal, tratando de desprestigiarlo, y como colono y productor me ha dolido muchísimo”.

Al tiempo de agradecer “los saludos, el respaldo de colonos de todo el país, la inmensa mayoría que no conozco”, reiteró su preocupación del “manoseo llevando adelante por cierta parte del sistema político, hacia el instituto”.

Lo último que quiero es que se perjudique a colonización, y perjudicar al gobierno”, por lo que subrayó que tomó la decisión de “dar un paso al costado y dejar la presidencia, porque yo no me llamo presidente de colonización y no voy a cambiar ser colono, porque es de los orgullos más grandes. Y a mí que me costó muchísimos iniciarme como productor lechero, y que desde hace 12 años soy colono, empezando muy de abajo”.

Tras ello, Fratti aclaró que “Eduardo permanecerá al frente del instituto hasta que nosotros designemos nuevo presidente, lo que debe tener el aval del Senado”. Reafirmó que el país “se pierde un gran presidente de colonización”.

El presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Eduardo Viera, presentó hace minutos la renuncia al instituto, planteando que lo hacía tras el “manoseo” que se realizó a la institución, y procurando no interferir con el normal desarrollo del mismo, pero también del gobierno.

Acompañado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, Viera, productor lechero y colono, manifestó en conferencia de prensa que “se ha manoseado la herramienta colonización. Se ha hablado y mal, tratando de desprestigiarlo, y como colono y productor me ha dolido muchísimo”.

Al tiempo de agradecer “los saludos, el respaldo de colonos de todo el país, la inmensa mayoría que no conozco”, reiteró su preocupación del “manoseo llevando adelante por cierta parte del sistema político, hacia el instituto”.

Lo último que quiero es que se perjudique a colonización, y perjudicar al gobierno”, por lo que subrayó que tomó la decisión de “dar un paso al costado y dejar la presidencia, porque yo no me llamo presidente de colonización y no voy a cambiar ser colono, porque es de los orgullos más grandes. Y a mí que me costó muchísimos iniciarme como productor lechero, y que desde hace 12 años soy colono, empezando muy de abajo”.

Tras ello, Fratti aclaró que “Eduardo permanecerá al frente del instituto hasta que nosotros designemos nuevo presidente, lo que debe tener el aval del Senado”. Reafirmó que el país “se pierde un gran presidente de colonización”.

→ Leer más

Deportes

Sanducera al Mundial de Levantamiento de Potencia

Martina Rivas, atleta sanducera, participará en el Campeonato Mundial Sub-Junior y Junior de Levantamiento de Potencia, que se llevará a cabo del 25 de agosto al 5 de setiembre de este año, en la ciudad de San José, Costa Rica. La deportista obtuvo la clasificación tras consagrarse campeona uruguaya en su división. La joven sanducera, de 18 años, posee once récords nacionales en las disciplinas de potencia y press de banca, entre otros premios y menciones destacadas. Representará a la selección uruguaya compitiendo en la categoría -69 kilos Sub-Junior, hasta 18 años y marcará un hito al convertirse en la primera sanducera en participar en una competencia de levantamiento de potencia de esta magnitud. Además de sus logros a nivel nacional, ostenta el título de campeona sudamericana en la misma división en la que participará en el Mundial, galardón que obtuvo el año pasado en la ciudad de Buenos Aires.

El levantamiento de potencia, también conocido como Powerlifting en inglés, es una modalidad del deporte de fuerza que consiste en levantar el mayor peso posible mediante tres movimientos básicos: peso muerto, sentadilla y press de banca. En diálogo con EL TELEGRAFO, Martina profundizó en diversos temas y expresó: “Empecé a entrenar este deporte a mediados de 2023 en el club Powerlifting Paysandú, entidad afiliada a la Federación Uruguaya de Levantamiento de Potencia, que a su vez forma parte de la Federación Internacional de Powerlifting. Mi profesor desde que comencé con este deporte es Diego Martini, quien ha sido un pilar fundamental en mi formación a lo largo de estos años. En cuanto a la preparación que venimos llevando adelante este año, continuamos entrenando fuerte de cara a nuestra presentación en el Torneo Federal a disputarse en Montevideo y que oficia como clasificatorio para el Sudamericano de Porto Belo, Brasil, evento previsto para fines de setiembre”.

En relación con sus expectativas para el Mundial de Costa Rica, la joven manifestó “a partir del Sudamericano de Argentina comenzamos a soñar con asistir al Mundial, ya con la firme convicción de intentar pelear por el récord mundial de sentadilla en mi categoría, que actualmente es de 180 kg y está 10 kg por encima de mi última marca oficial. En caso de no lograr este objetivo, sería muy gratificante alcanzar un lugar en el podio”.

Consultada sobre el apoyo recibido para concretar su participación en la cita mundialista, señaló “la Federación Uruguaya de Potencia cubrirá los gastos de viaje e inscripción al torneo, por lo que estamos procurando conseguir el apoyo de sponsors, empresas y particulares, que me permitan solventar la estadía, la alimentación, la tasa antidopaje y otros gastos asociados a la competencia y así poder cumplir el sueño de competir en un Mundial representando a mi país. Desde ya invitamos a todos aquellos que quieran colaborar a acercarse por nuestro club, ubicado en calle Treinta y Tres Orientales 1199, esquina Bolívar”, finalizó. → Leer más

General

Por ahora no hay picudo rojo en Paysandú

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) convocó a empresas que controlen el picudo rojo mediante endoterapia, técnica que inyecta químicos en el tronco de las palmeras, ante la rápida expansión del insecto detectado en 2022 en Canelones. Según la Dirección General de Servicios Agrícolas, se busca conformar un registro público de servicios disponibles para enfrentar esta plaga.
El coleóptero, originario de Asia, ataca desde la copa hacia el interior de la palmera, provocando su muerte. Canelones ya ha perdido cerca de 5.000 ejemplares y Montevideo suma más de 500 muertas y 340 enfermas. Aunque el picudo rojo prefiere la Phoenix canariensis, hay indicios de que empieza a afectar especies nativas.

La entomóloga Carolina Jorge, desde el LabMIIF de la Universidad de la República, informó que el picudo rojo ha sido detectado en Montevideo, Canelones, Maldonado, San José, Colonia, Lavalleja y Durazno, pero no en el norte, donde los ataques corresponden al picudo negro, especie nativa que se ha vuelto más agresiva, posiblemente debido al estrés ambiental que sufren las palmeras.
En setiembre de 2024 el MGAP publicó una lista de productos autorizados para el control del picudo rojo, con bajo impacto para fauna y personas, recomendando el uso exclusivo de endoterapia. También se aprobaron tratamientos con nemátodos e insecticidas en gel o pintura, con manejo controlado de restos de poda para evitar la dispersión del insecto.
Aunque no se ha detectado la plaga en todos los departamentos, Jorge advierte que “hay que tener mucho cuidado porque son productos químicos y hay que aplicarlos de forma adecuada”. En zonas urbanas se emplea endoterapia, pero en palmares no hay aún protocolos, por el riesgo de alterar su equilibrio ecológico.

→ Leer más

Nacionales

En Cámara de Diputados se aprobó el proyecto en general sobre Caja de Profesionales, sin votos para financiamiento

(El País)
Con sus votos, el Frente Amplio (FA), el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente aprobaron este miércoles, en términos generales, el proyecto de ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios (CJPPU). Hasta allí llegaron las coincidencias en una sesión que terminó con la misma incógnita con la que empezó: quién será el sector o estamento que asuma los mayores costos del salvataje de la institución. La falta de mayorías a un lado y otro provocó que el oficialismo y los tres partidos de la oposición mencionados bloquearan mutuamente sus respectivos esquemas, que colocaban ese peso en los afiliados activos y pasivos –en el primer caso– o en el aporte del Estado y el financiamiento externo que pueda lograr la caja, en el segundo. En resumen, lo aprobado solo prevé financiamiento estatal y la posibilidad de que la institución, con garantía del Estado, pueda tomar préstamos internacionales o emitir deuda, con garantía del Estado, para pagar jubilaciones.

Lo aprobado, gracias al apoyo particular de Cabildo Abierto y al retiro de sala de los dos diputados de Identidad Soberana, supone que el 70% del esquema de financiamiento previsto por el gobierno, por lo pronto, fracasó. Todo quedará, entonces, en manos del Senado, en donde el Frente Amplio (FA), que tiene mayoría, deberá articular un acuerdo, en lo que varios legisladores han descrito como el “segundo tiempo” de la discusión.

El único aspecto vinculado al financiamiento que pudo prosperar fue un sustitutivo, promovido por la oposición, que plantea una aporte por parte del Estado de poco más de U$S 5 millones para este ejercicio, y a partir del 1° de enero de 2026, del equivalente a lo recaudado por IASS entre los pasivos, calculado en unos U$S 39 millones anuales. “La Caja de Profesionales se encuentra frente a una crisis estructural y una situación crítica desde el punto de vista financiero y actuarial”, advirtió en el informe en mayoría, presentado por el Frente Amplio (FA), el diputado Joaquín Garlo. Allí se insistió en que, sin medidas correctivas inmediatas, la caja no podrá pagar sus obligaciones a partir de julio. Así, a 50 días de haber asumido, el gobierno impulsó un proyecto que, se afirmó, asegurará la estabilidad del subsistema por los próximos 20 años.

CALCAR REABRE CON 50% DEL PERSONAL

(LA DIARIA)
A casi dos meses del cierre de la industria láctea Calcar, ubicada en la ciudad de Tarariras, en el departamento de Colonia, este martes se confirmó la “paulatina reapertura”, luego de que el Poder Judicial aprobara la “realización del mantenimiento temporario de la actividad industrial”, mientras en paralelo continúa el proceso de venta de la planta tras haber ingresado a concurso de acreedores, que llevará de 90 a 120 días.

El martes el intendente de Colonia, Carlos Moreira (Partido Nacional), la secretaria general de la comuna, Cristina Otero, y el diputado nacionalista Mario Colman recibieron en el salón de actos del palacio departamental al dirigente de la Asociación Laboral de Trabajadores de Calcar (Altrac) Mario Álvarez, que llegó junto con Marcel Dubois y Leonardo Cruz, representantes de Nofrock, empresa que gestionará la reapertura de la planta láctea ubicada en Tarariras.

Luego de culminada la reunión, Dubois expresó en conferencia que “el inicio de los trabajos se realizará paulatinamente a partir de este miércoles, cuando comenzaremos a recibir leche para la posterior elaboración y proceso de envasado”. En principio, “comenzamos con unos 30.000 litros de leche para la producción, y posteriormente se irán generando las distintas negociaciones con los remitentes de la zona para aumentar los litros, dependiendo de la producción que vayamos teniendo”, explicó.
Dubois comentó que su empresa tenía “la distribución y representación” de los productos Calcar en Montevideo y Canelones. “Como dueños, teníamos a muchos trabajadores pendientes de ver qué iba a pasar ante la situación del cierre de la industria a principios de abril”, dijo. A raíz de “sentarnos a charlar con el personal, ver las inquietudes y qué se podía hacer, decidimos presentarnos ante el síndico” Nicolás Castellano.

“Posteriormente a algunas conversaciones con Castellano, logramos presentar una propuesta para manejar la empresa mientras se gesta el proceso de pliegos de venta de la planta. Trataremos de lograr mantener la planta en pie, en principio con el 50% del personal que estaba en plantilla”, indicó Dubois.

FA PROPONE DOS NUEVOS FERIADOS

(SUBRAYADO)
Legisladores del Frente Amplio proponen la creación de dos nuevos feriados laborables. Desde la bancada oficialista, entienden que el 20 de mayo de 1976 y el 30 de noviembre de 1980 son fechas simbólicas para la democracia uruguaya. El 20 de mayo se recuerda el asesinato en 1976 de Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Rosario Barredo y William Whitelaw en Buenos Aires, y el 30 de noviembre el día que la ciudadanía rechazó en 1980 el plebiscito constitucional que pretendió establecer la dictadura.
El senador frenteamplista Nicolás Viera recordó que es un proyecto que viene de la legislatura anterior del año 2023 y que ahora fue desarchivado por entender la importancia y el simbolismo de las fechas en la lucha por la libertad y la democracia.
La iniciativa legislativa está a estudio de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado. Desde el Partido Colorado, pidieron una semana más de plazo para abordar el proyecto. “El Frente Amplio está decidido a abordarlo y a aprobarlo”, afirmó Viera y agregó: “podemos tener diferencias en lo conceptual si entendemos que son o no son fechas patrias, eso es un detalle”. → Leer más

General

Empresas locales podrán conocer beneficios de Ley de Inversiones (Comap) en charla informativa

(Información Comercial)

Mañana viernes 30, a las 14.30 horas, se desarrollará una charla informativa en la Sala “1º de Julio” de diario EL TELEGRAFO, dirigida a empresarios interesados en conocer los beneficios fiscales previstos por la Ley de Inversiones, a través de la herramienta Comap (Comisión de Aplicación). La instancia estará a cargo del contador público y economista Diego Yacovoni, consultor independiente con amplia experiencia en la presentación de proyectos de inversión en el litoral del país.

El encuentro tiene como objetivo ofrecer una introducción clara y accesible sobre qué es un proyecto Comap, a quiénes está dirigido, qué requisitos implica y qué ventajas pueden obtenerse a partir de su aplicación. Según indicó Yacovoni a EL TELEGRAFO, se trata de una herramienta que “permite pensar a la empresa en sus inversiones actuales y a futuro, que hacen al negocio, pero también pensar y definir la estrategia de la empresa”.
Durante la presentación, se abordarán aspectos claves de la normativa vigente, la estabilidad jurídica de la herramienta, los beneficios tributarios disponibles, los tipos de inversiones elegibles, los compromisos que debe asumir la empresa y las condiciones mínimas requeridas para postular.
Consultado sobre a qué tipo de público está dirigida la charla, Yacovoni señaló que apunta a “empresas que podríamos llamar de tamaño medio o grande”, que ya tengan cierta definición respecto a su actividad económica, su forma jurídica y “una idea, aunque sea sencilla, de las inversiones y del camino que hay que andar”. El expositor sostuvo que, más allá de los beneficios económicos, es una oportunidad para que las empresas se detengan a reflexionar sobre su rumbo. “Es la excusa de la Ley de Inversiones Comap para replantearse un poco la estrategia de la empresa en el contexto de sus inversiones”, afirmó, y agregó que la charla busca precisamente “informar de la herramienta y darle algunos detalles a las empresas para que puedan entenderse en el contexto de qué es un proyecto Comap, si sirve para su caso”.

La actividad tendrá una duración estimada de una hora y media, e incluirá ejemplos prácticos a partir de casos reales de diferentes sectores productivos –industria, agro y comercio– con sus correspondientes procesos de inversión y exoneraciones obtenidas. Al finalizar, se abrirá un espacio para consultas particulares.
El acceso a la charla es libre. Se invita especialmente a quienes estén proyectando inversiones o quieran explorar nuevas posibilidades para el desarrollo de sus negocios.
→ Leer más

Rurales

Con las etapas libres comienza la acción en la Marcha Funcional de Criollos en Lavalleja

Hasta la víspera, todo fue a ritmo cronometrado en la Marcha Funcional de caballos Criollos “Alejandro Giorello”, que tendrá su final el domingo cuando los competidores completen los 750 kilómetros establecidos. Pero entre jueves y viernes “se verán los pingos”, cuando se realicen las primeras etapas libres, en los pagos de Lavalleja, a los pies del Arequita.

Son unos 60 binomios que continúan la prueba y las sierras minuanas se preparan para ser una pista de carrera excepcional de esta prueba que guarda sorpresas hasta el último minuto.
Los competidores participan en tres categorías: padrillos, yeguas mayores de siete años y yeguas menores de siete años. La marcha es, para muchos criadores de la raza, la prueba de selección por excelencia, ya que permite comprobar la rusticidad del equino y su poder de recuperación luego del esfuerzo físico.

Tras la etapa conocida como “Lima Sorda”, que es posterior al día de descanso de los participantes, los binomios inician hoy etapas fundamentales para ubicarse en los primeros lugares. Desde el jueves comienzan las etapas libres, donde los participantes podrán descontar tiempos y empezar así a pelear los lugares del podio de cada categoría. Hoy serán 30 kilómetros en la mañana y 20 en la tarde. El viernes 50 en la mañana y 20 kilómetros en la tarde.

El sábado 30 kilómetros controlados en la mañana y 20 en la tarde. Y se define la prueba el domingo con 40 kilómetros libres. → Leer más

Culturales

María Julia Burgueño diserta sobre inmigración de la Italia meridional

Mañana a las 20, en el Círculo Napolitano, María Julia Burgueño presentará la conferencia “De la Italia Meridional a Paysandú a fines del siglo XIX”. En el marco del ciclo de conferencias 2025 de la Asocación Lucana de Paysandú, la conferencia permitirá profundizar “el tema de la inmigración italiana de la Italia Meridional, Nápoles, Sicilia, siguiendo la propuesta de la Asociación Lucana, considerando mi experiencia en la historia de la inmigración italiana desde la mirada de los piamonteses”, dijo Burgueño.
La conferencia será acompañada de una presentación “para hacerla más atractiva y también para ubicar el espacio geográfico”.
Se considerará “la emigración entre 1850 y 1900 desde la Italia Meridional, pero también qué pasaba en Uruguay y en Paysandú en aquella época. Trataré de responder preguntas. Por ejemplo ¿Cómo los recibió Paysandú? ¿Cómo era Paysandú en esa época en que recibió a estos italianos del sur?”, agregó María Julia Burgueño.
“Cuando llegaron, obviamente, realizaron aportes a la cultura, educación, a la religión y a la industria”, sobre lo que también abundará la conferencia.
→ Leer más

Deportes

Avanza la cancha sintética en el Paysandú Golf Club

El sueño de la subcomisión de hockey del Paysandú Golf Club está cada vez más cerca de concretarse, pues la obra de instalación de la cancha de césped sintético avanza a buen ritmo, más allá de que las lluvias de los últimos días hayan detenido provisoriamente el avance de la cuadrilla que se encuentra trabajando en la instalación.

A mediados de 2024 había sido presentado el proyecto que permitirá al hockey local dar un salto de calidad inestimable, permitiéndole al club ponerse a tono con las instituciones de la región que ya cuentan con pisos de buena calidad, lo que les da ventaja a la hora de desarrollar a sus deportistas.

En diálogo con EL TELEGRAFO, Jorge Ferreira, integrante de la subcomisión de hockey, dijo que “los funcionarios especializados en poner la carpeta sintética tienen que ir paño a paño, o ´rollo a rollo’, y los van pegando en los bordes. Esa es la tarea que más demora y esto en particular lo que hace es que se necesite buen tiempo, porque si no el pegamento no queda bien. Además, el pegado de un paño hacia el otro tiene una ‘pestaña’ en donde van encimados uno sobre otro, esto para que no se levante el piso en pleno juego. Eso es lo que está demorando la obra por el mal clima de los últimos días, que no permitió desplegar todos los rollos para hacer el trabajo. Después vendrá la etapa de poner la arena y de poner el sintético en los alrededores, algo que también lleva su tiempo”.

Por otra parte, Ferreira argumentó que “aunque la cancha esté pronta vamos a necesitar que se termine de instalar la luz artificial, algo fundamental para poder entrenar en la noche. Están las cuatro columnas de hormigón del lateral de la mesa de control, pero además van a poner cuatro columnas nuevas de hierro. Ahora hay dos bases prontas, pero faltan las otras dos. Se está haciendo allí un sendero de hormigón nuevo, y a medida que lo van haciendo ponen las bases para las columnas. Ellos también necesitan que el tiempo acompañe para seguir con la obra”.

VICTORIAS EN VILLA ELISA

El PGC Trébol Hockey viajó en los últimos días a Villa Elisa, Provincia de Entre Ríos, para disputar una nueva fecha del Torneo de la Asociación de Hockey del Centro Sur Entrerriano (AHCSE). El rival de turno fue Santa Rosa de San José en dos categorías: en Sub 12 fue triunfo por 4 a 0, mientras que en Primera División también hubo goleada para ganar, y fue 5 a 0 con goles de Valentina Lasarga en dos ocasiones, Zelmira Álvarez, Matilda Santana y Juana Teixidor. El sábado habrá fecha en Gualeguaychú ante Carpinchos. → Leer más

Deportes

Matías Ulaneo ganó el Rápido de mayo

El Club de Ajedrez Paysandú (CAP) llevó a cabo su Torneo Rápido correspondiente al mes de mayo, certamen que contó con la participación de quince ajedrecistas y fue ganado por Matías Ulaneo. El torneo se celebró, como es habitual, en la Unión Ferroviaria, con un formato de seis rondas por sistema suizo y partidas de trece minutos con siete segundos de incremento por movimiento. Ulaneo, el ganador, terminó primero con 5,5 puntos, uno más que Victor Deorta, que finalizó con 4,5. Más atrás se ubicaron Juan Belbey y Maximiliano Pintos, con 4 puntos.

En el transcurso del torneo, Ulaneo venció a Emiliano Vignoli en la primera ronda, hizo tablas con Luca Tessadri en la segunda, venció a Julio Campopiano en la tercera, a Juan Belbey en la cuarta, a Victor Deorta en la quinta y a Manuel Monge en la sexta.
En el correr de esta semana se está jugando el Torneo Preparación del Campeonato Uruguayo Amateur, que empezó el lunes 26 y terminará el lunes 9 de junio, jugándose los lunes y los jueves. El ritmo de juego es de sesenta minutos con treinta segundos de incremento. En la primera ronda se jugaron cinco partidas: Larrosa 0-1 Ulaneo, Campopiano 1-0 Pintos, Haedo 0-1 Belbey, Zeballos 1-0 Sjögren y Vignoli 0-1 Tessadri. La segunda ronda tendrá lugar esta noche en la Unión Ferroviaria, desde las 20.30. El certamen es válido para el ELO de la Federación Uruguaya de Ajedrez. → Leer más

Rurales

Gran dispersión en Plaza Rural con más de 30.000 vacunos colocados en mayo

Plaza Rural completó la venta de 30.535 vacunos en el mes de mayo, con la dispersión entre martes y miércoles de 9.837 cabezas, que fueron el 98,78% de las ofertadas. Además, finalizó la zafra de terneros con 51.000 cabezas dispersadas.

El ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni señaló que “terminamos en forma exitosa la zafra de terneros del 2025 que arrancamos en marzo, en la cual se pusieron en venta 36.000 terneros machos y 15.000 terneras hembras, lo que suma 51.000 cabezas, una cosa impresionante, que llama la atención”.

El director de Indarte y Cía. expresó que estos números “marcan una clara retención de hembras”, y lo justificó en que “como la cría está con buenos resultados, la gente retiene vientres, como es lógico”. Respecto a los machos, analizó que “fueron variando en su precio, en general mucho más pesados que otros años por la oferta forrajera”, destacando que al bulto cotizaban entre U$S 500 y 530 por cabeza, un valor históricamente alto, que marca un gran incentivo”.

Indarte aseguró que “se dudaba el año pasado qué iba a pasar con los 3.100 terneros que iban a nacer, y especulábamos qué se podía esperar del precio; pero por suerte no se da más la premisa de que cuando hay mucho no vale, y eso es clave para el productor. Hay mucho y vale mucho, por distintos motivos”. Agregó que “debemos alegrarnos de eso, porque quiere decir que van a nacer más terneros, y si Dios quiere vamos a ir aumentando paulatinamente la faena, que es lo que precisamos”.

En cuanto a este segundo remate de mayo, Fernando Indarte lo definió como: “muy ágil, con 14 de las 16 categorías con 100% de colocación, una corrección al alza en los terneros y en las terneras, aunque no mucho al bulto”. Y el resto de las categorías, “con un despacho muy ágil y en la gran mayoría de las categorías las ventas fueron totales”. → Leer más

Deportes

Guaviyú prepara la temporada con plantel numeroso

El Deportivo Guaviyú es uno de los clubes del interior del departamento que participan del fútbol de la capital departamental, y que año a año renuevan la ilusión de llegar a lo más alto y romper la hegemonía de los históricos de Paysandú. El equipo de la ciudad de Quebracho tiene como director técnico a Renzo Montaña, quien viene entrenando al plantel con la premisa de hacer una buena temporada en la primera división, en un año desafiante para todos los clubes por lo que representa el nuevo formato de competición.

En diálogo con EL TELEGRAFO, el entrenador Renzo Montaña recordó que hace dos meses y medio arrancaron con la pretemporada, con Juan Carlos Oviedo acompañando en la parte física “y con la colaboración de gente del club que siempre está dando una mano”. Montaña detalló que lo físico se trabaja dos veces a la semana “y el resto de los días hacemos fútbol y trabajos técnico-tácticos con pelota”.
“El plantel es numeroso, porque hay una base sub 20 muy importante, y también jugadores sub 15 que vienen pidiendo cancha y ya son parte del equipo de primera. Se fueron jugadores, pero también llegaron algunos”, comentó.

El plantel de Guaviyú es numeroso y supera los treinta jugadores, y al respecto Montaña alegó que “sabiendo que el campeonato es largo son necesarios este tipo de planteles para afrontar la competencia, teniendo en cuenta que hay lesiones, expulsiones, cuestiones laborales, y además quedan abiertas las puertas a nuevas incorporaciones, gracias a que el reglamento permite firmar durante todo el año”.
“El objetivo es entrar entre los ocho primeros y tratar de pelear lo más alto que se pueda. Es difícil, pero confío en este equipo, en los jugadores. Sé que le podemos dar pelea a cualquiera de los rivales. Esta semana previa al comienzo del campeonato queremos hacer mucho trabajo táctico, ir parando el equipo, y cerraremos con una práctica en Young con Ferrocarril”, mencionó sobre sus expectativas y lo que deparan los últimos días previos al debut.

Sobre el formato, dijo que “todos los equipos estábamos preparados de antemano para afrontar la actividad oficial con el formato que sea, ya fuera con el típico campeonato largo o con este nuevo formato. Me parece interesante, se puede poner lindo esto del Clasificatorio, aunque para nosotros cada partido es una final sea cual sea el formato. El primer objetivo es estar entre los ocho mejores, pero de no lograrlo pelearemos por no descender, en lo que va a ser todo un campeonato aparte. La verdad me pareció buena la idea, muy interesante”, cerró. → Leer más

Rurales

Avanza foro técnico de vacunación animal en la asamblea de la OMSA

Continúa en París la 92.ª Sesión General de la Asamblea Mundial de la OMSA, con una agenda técnica centrada en la segunda jornada del Foro de Sanidad Animal “Vacunas y vacunación: de la ciencia a la acción – Reflexiones para el cambio”. Este espacio reúne a delegaciones, expertos y partes interesadas para identificar desafíos y definir estrategias que integren la vacunación en los programas nacionales de control y prevención de enfermedades animales.

Uruguay participa con una delegación oficial integrada por el director general de Servicios Ganaderos, doctor Marcelo Rodríguez, la asesora de la Dirección General, doctora Victoria Iriarte, y la Punto Focal ante la OMSA, doctora Alejandra Lozano. También acompañan la instancia, en representación del sector privado, el doctor Jorge Bonino y Antonella Riani, del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Durante la jornada se llevaron a cabo cuatro sesiones técnicas: “Innovación y asequibilidad de las vacunas: del laboratorio a la explotación”, centrada en los avances tecnológicos para el desarrollo de vacunas eficaces y adaptadas a las necesidades locales, así como en la equidad en su distribución.

“Barreras regulatorias: armonizar sin comprometer la calidad”, donde se discutieron los obstáculos normativos que afectan el registro y uso de vacunas, y se resaltó la necesidad de armonización internacional para evitar barreras comerciales. “Planificación y adopción: del diseño a la implementación”, sesión dedicada a la integración de la vacunación en los planes nacionales y la necesidad de estrategias multidisciplinarias, sostenibles y monitoreables.

“Consecuencias deseadas e indeseadas de las vacunas”, donde se abordaron tanto los beneficios esperados de la vacunación como sus posibles efectos no deseados si no se aplican bajo marcos científicos y regulatorios sólidos.
Estas sesiones proporcionaron insumos para una resolución que será presentada ante la Asamblea, con una hoja de ruta de acciones a implementar entre 2025 y 2027.

ACTIVIDADES PARALELAS

Además del foro, la jornada incluyó varias actividades paralelas. Se presentaron avances sobre certificación electrónica internacional, con nuevos modelos de datos y estándares. Resistencia a los antimicrobianos en animales de compañía, con enfoque en su impacto en salud pública. Bienestar animal durante el transporte de larga distancia, a través de una mesa redonda sobre responsabilidades compartidas. Mecanismos de financiamiento del Banco Mundial para servicios veterinarios, con foco en países de ingresos bajos y medios. El camino hacia la erradicación de la peste de los pequeños rumiantes, una de las metas sanitarias prioritarias a nivel global. → Leer más

Deportes

“Quedamos muy cerca del objetivo”

La Divisional B de la Copa Nacional de Clubes OFI disputó la cuarta fecha y este domingo en el Estadio Municipal de Guichón, Litoral logró imponerse por 1 a 0 frente a Obreros Unidos, en el duelo sanducero del Grupo B.
Luego de un partido disputado, que dejó diferentes sensaciones, EL TELEGRAFO habló con el entrenador de Litoral, Sergio Esquibel, quien se refirió al importante triunfo y al rendimiento de sus dirigidos, que hasta el momento viene siendo positivo, siendo el equipo sanducero con mejor actuación en la competencia nacional.
“Conseguimos un triunfo muy importante en un partido característico de OFI, muy peleado y que nos costó mucho. Más allá de que no hubo un buen trabajo arbitral, y tengo que hacer uso de mi memoria para remitirme a mis épocas de jugador y recordar una tarea tan confusa y controversial, el equipo supo sobreponerse. Pese a esto y a quedar con un hombre de menos por la baja de Falcón —que va a ser una ausencia importante para nosotros en la fecha que viene—, todos mis jugadores lograron sacar adelante el resultado, en especial los más jóvenes, que lo hicieron con un gran aplomo, lo cual me deja muy contento por su evolución”, aseguró. El entrenador decano fue claro al decir que “si bien quedamos muy cerca del primer objetivo, decir que ya estamos clasificados sería un error”, cerró.

Santiago Cravea: “Lo justo hubiese sido el empate”

El entrenador de Obreros Unidos, Santiago Cravea, también analizó el partido y reconoció que “fue un golpe duro de digerir en las horas posteriores a la derrota. Llegamos con la ilusión y las ganas de lograr los tres puntos, pero no se dio. Igualmente fuimos muy competitivos; el primer tiempo fue muy parejo y la diferencia fue el gol. En el segundo tiempo fuimos totalmente superiores a Litoral y nos faltó concretar. Creo que lo justo hubiese sido el empate, pero también hay que tener en cuenta que jugamos ante el decano del fútbol de Paysandú”, remarcó.
Cravea agregó que “sabemos que no está nada perdido. Logrando los tres puntos de local este sábado contra San Lorenzo de Young y dependiendo del resultado entre Litoral y Gladiador, podemos hasta quedar segundos. Tenemos mucha fe en el plantel y creemos que vamos a revertir esta situación y a lograr las primeras tres unidades en el campeonato”. → Leer más

Deportes

Natación sanducera se hizo fuerte en Tacuarembó

El Club Remeros Paysandú y la delegación de IDP/Plaza tuvieron una destacada participación en el segundo Torneo Regional Norte de natación, organizado por la Federación Uruguaya de Natación (FUN) y disputado el pasado sábado en el Polideportivo de Tacuarembó. Ambas instituciones mostraron un gran nivel competitivo y se ubicaron entre los principales protagonistas de la jornada.

IDP/Plaza se subió al podio en la tabla general

La delegación de IDP/Plaza, integrada por 90 nadadores de su escuelita, fue dirigida técnicamente por Pablo Merello, Facundo Freire, Juan Bico y Camila Ibarburu. El equipo logró quedarse con el primer puesto en las categorías Juveniles, Mayores y Máster, sumando un total de 543 puntos en la tabla general. En tanto, en las categorías Infantiles obtuvo el segundo lugar, en una tabla liderada por Tacuarembó. La destacada actuación grupal de IDP/Plaza fue uno de los puntos altos del certamen.

Remeros brilló en Infantiles y sumó varias medallas

Por su parte, el Club Remeros Paysandú tuvo una gran actuación, especialmente en la categoría Infantil. Federico Brun, Catalina Olivera, Celeste Picart, Maite Rodríguez, Salvador Picart y Alejo Dutra se subieron al podio consiguiendo primeros, segundos y terceros puestos en varias oportunidades. En tanto, Fiorella Martínez, Fernanda Rodríguez, Leonardo Collares, Máximo Gómez, Alejandro Martínez, Martina Estefanell, Salvador Kraiñuk, Nael Benítez y Emilia Collares también integraron la delegación, mejorando sus marcas personales y aportando al equipo para conseguir importantes logros.

El plantel del rombo blanco fue entrenado por el Head Coach Fernando Wilkinson y dirigido en la competencia por Agustín Merello. También participaron nadadores que se forman en la escuelita del club, a cargo de Alejandro Martínez y Lucas Medina. → Leer más

Opinión

Nubarrones en el futuro del empleo

Poder desarrollar y mantener un trabajo que permita satisfacer las necesidades de la vida diaria de la población constituye un desafío histórico. A lo largo del tiempo, han existido –y existen– una gran variedad de variables y condiciones nacionales, regionales y mundiales que facilitan o dificultan esa meta.

En la actualidad, el empleo enfrenta múltiples amenazas. Las tensiones geopolíticas, las disrupciones comerciales y la evolución tecnológica se presentan como factores de especial atención, según el informe sobre Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo, divulgado recientemente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este organismo de Naciones Unidas revisó su previsión de empleo mundial para 2025, proyectando ahora la creación de 53 millones de puestos de trabajo, en lugar de los 60 millones que había estimado previamente para este año. Esta reducción —que implica unos 7 millones de puestos de trabajo que ya no existirán— se basa en las proyecciones de crecimiento económico publicadas en abril por el Fondo Monetario Internacional.

Hay factores de economía y política internacional que están incidiendo con fuerza. Por ejemplo, la OIT estima que aproximadamente 84 millones de empleos en 71 países –directamente vinculados a la demanda de consumo estadounidense– están cada vez más amenazados por las tensiones comerciales derivadas de las medidas adoptadas por el actual gobierno de Estados Unidos. El impacto se espera especialmente significativo en Canadá, México y en la región del Asia-Pacífico, donde se concentran nada menos que 56 millones de esos empleos.

“Sabemos que la economía mundial está creciendo a un ritmo más lento de lo previsto. Nuestro informe señala que, si continúan las tensiones geopolíticas y las perturbaciones del comercio, y si no abordamos cuestiones fundamentales que están reconfigurando el mundo del trabajo, es muy probable que se produzcan repercusiones negativas en los mercados laborales de todo el mundo”, advirtió el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo.

Otros aspectos preocupantes que destaca el informe tienen que ver con la distribución de los ingresos, el desplazamiento del empleo hacia trabajos de alta calificación y el impacto de la inteligencia artificial generativa.

El análisis señala que la participación de los ingresos del trabajo cayó al 52,4% en 2024, con descensos más marcados en América y África. Se trata de “una erosión de parte de la renta mundial destinada a los trabajadores”, que ejerce presión al alza sobre la desigualdad y pone en evidencia una “desconexión entre el crecimiento económico y la remuneración de los trabajadores”.
Aunque el nivel educativo continúa en ascenso a escala global, el mercado laboral se caracteriza por importantes desajustes educativos. En 2022, apenas el 47,7% de los trabajadores poseía cualificaciones acordes con los requisitos de su puesto. Esto ocurre en un contexto de desplazamiento del empleo hacia tareas de alta calificación, con nuevas tecnologías que ya inciden notablemente en el ámbito laboral.

En este sentido, la OIT advierte que casi uno de cada cuatro trabajadores podría ver transformado su empleo por efecto de la inteligencia artificial generativa. “Una mayor proporción de puestos en ocupaciones de cualificación media presenta algún grado de exposición, pero un mayor porcentaje de los trabajos en ocupaciones de alta cualificación se encuentra altamente expuesto, por lo que las tareas existentes podrían ser potencialmente automatizadas”, señala el informe.

El resultado de este detallado análisis es que el 25% del empleo mundial se encuentra en ocupaciones potencialmente expuestas a la IA generativa, porcentaje que asciende al 34% en los países de altos ingresos. Además, la exposición entre mujeres es significativamente mayor, ya que los empleos con mayor riesgo de automatización representan el 9,6% del empleo femenino, frente al 3,5% en el caso de los hombres. Entre estos empleos se incluyen tareas administrativas y trabajos cognitivos altamente digitalizados en sectores como los medios de comunicación, el desarrollo de software y las finanzas.

El estudio –realizado por la OIT en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK)– subraya que estas cifras reflejan una exposición potencial, no pérdidas reales de empleo. Añade que las limitaciones tecnológicas, la falta de infraestructura y las carencias de competencias harán que haya variaciones entre países y sectores.

Asimismo, el informe hace un llamado a los gobiernos, y a las organizaciones de empleadores y trabajadores, para participar en un diálogo social y diseñar estrategias proactivas e inclusivas que mejoren la productividad y la calidad del empleo, especialmente en los sectores más expuestos.

Como resulta evidente, el mapa del empleo mundial presenta grandes nubarrones, y si ya hoy es preocupante, lo será aún más cuando se incorporen los 1.200 millones de jóvenes que ingresarán a la población activa en las próximas décadas.

En muchos países, incluido el nuestro, es probable que sobre las espaldas de una población joven en franco retroceso –que en su mayoría aún no toma conciencia de los problemas que se avecinan, y que hoy transita las aulas liceales, universitarias o se desempeña como trabajador informal– recaigan no solo los desafíos del empleo, sino también el peso de los costos sociales y sanitarios del envejecimiento poblacional. Este fenómeno, enmarcado en una transición demográfica caracterizada por una mayor esperanza de vida y un aumento sostenido del porcentaje de personas mayores en la región, continuará en los próximos años.
Junto a esto, vienen también grandes desafíos vinculados a la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social y pensiones –que ya muestran señales de agotamiento–, a los altos niveles de informalidad y al previsible aumento de las desigualdades de género.
Para los uruguayos, la necesidad no es solo discutir, sino gestionar y buscar soluciones efectivas para los problemas de nuestras vejeces, crear empleo decente para las nuevas generaciones y salvaguardar los derechos laborales. Estas metas deben acompañar tanto los planes de crecimiento económico como los ajustes que impongan las recesiones.

Porque es evidente que también aquí calzan perfectamente las palabras del director de la OIT: la conexión entre el empleo de calidad y la prosperidad difícilmente puede ser más evidente o más urgente. → Leer más