General

“Es una situación compleja”, pero “tenemos herramientas”

Consultada sobre el estado en que encontraron el Ministerio, la ministra reconoció dificultades financieras. “Sí, por supuesto, es una situación compleja, pero no solo en el Ministerio de Transporte. El propio ministro de Economía, el ministro Oddone, que ve todo el bosque, lo ha planteado: es un déficit muy importante que enfrenta el país”, aseguró.
Sin embargo, expresó confianza en la capacidad de gestión del gobierno. “Tenemos herramientas, tenemos además lineamientos que ha marcado el presidente Orsi, que nos permiten gestionar con mucha responsabilidad para mantener los niveles de actividad, los niveles de inversión en infraestructura vial que necesita el país”.
Aseguró que se están retomando funciones clave del ministerio: “La regulación, el control, la generación de nuevas políticas, eso lo viene recuperando”. A la vez valoró los contactos con organismos multilaterales y con el Ministerio de Economía para sostener los compromisos asumidos. → Leer más

General

Juramento al Pabellón Nacional en el natalicio de José Artigas

Con motivo de celebrarse el 261.º Aniversario del Natalicio de José Gervasio Artigas, el Batallón Gral. Leandro Gómez de Infantería Mecanizado N.º 8, realizará un acto recordatorio y Juramento de fidelidad al Pabellón Nacional.
La actividad es abierta al público en general y se realizará el 19 de junio a las 9.00.
Los interesados en participar y realizar el juramento a la bandera, deberán concurrir personalmente al Batallón con Cédula de Identidad vigente y Credencial Cívica en el horario de 8.30 a 13.30 a partir del jueves 5 hasta el 13 de junio.
→ Leer más

Opinión

Dos décadas, y con apoyo social pese a nuestra idiosincrasia

A punto de cumplir 20 años desde que nuestro país, en el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, promulgara, primero un decreto y luego la ley vigente contra el tabaquismo, es pertinente dar una mirada retrospectiva a estas dos décadas en las que nuestro país ha surgido como modelo en la cruzada contra este flagelo, verdadero ejemplo para la región y el mundo en cuanto a estas acciones, que se han sustentado además en un apoyo social que ha resultado fundamental para el éxito.

Lo cierto es que contrariamente a lo que podía esperarse, dada la idiosincrasia de los uruguayos, el decreto y luego la Ley Antitabaco han sido respaldados ampliamente y cumplidos por los ciudadanos de nuestro país –siempre hay alguna excepción– porque puso las cosas en su lugar en lo que tiene que ver con priorizar la salud de la población, tanto de fumadores como de no fumadores, y se centra especialmente en la prohibición de fumar en lugares cerrados, so pena de la aplicación de multas a los responsables del local en que se cometa la infracción, a lo que cabe agregar otra serie de elementos que incluyeron estrictas normas de prohibición de publicidad y determinadas condiciones a que debe ajustarse el envasado en cajilla de los cigarrillos.

La cruzada antitabaco ha resultado exitosa todos estos años y ha contribuido a reducir significativamente –no todo lo que se podría, naturalmente– el consumo de tabaco y sus consecuencias, y uno de los elementos que se ha creído conveniente utilizar además es el agregado de ilustraciones en las cajillas dirigidas específicamente a alertar a los consumidores sobre los peligros de fumar.
Este 31 de mayo precisamente se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Aire sin Humo de Tabaco, tema en el que en Uruguay es un referente global desde la promulgación de la Ley 18.256 en 2006, por cuanto se trata de la implementación de políticas públicas que en gran medida han ido a contramano de factores culturales hondamente arraigados en nuestra sociedad, lo que sin embargo no ha sido obstáculo para la generación de un consenso social que ha persistido a lo largo de dos décadas.

Puede decirse, sin temor a equívocos, que el fallecido mandatario, oncólogo de profesión, supo interpretar el sentir de la gran mayoría de los uruguayos no fumadores, –que no tenía sin embargo eco en el sistema político hasta entonces– que veían afectados su derecho a la salud por quienes habían caído en esta adicción, por lo que solo se necesitaba que alguien asumiera y liderara con responsabilidad y firmeza esta cruzada para reducir el consumo de tabaco y proteger la salud de la población.

Al respecto, un reciente informe del Colegio Médico del Uruguay publicado en EL TELEGRAFO da cuenta de que gracias a estas políticas implementadas desde mediados de la primera década de este milenio, la prevalencia de fumadores en el país ha disminuido notablemente con el paso de los años. Así, da cuenta de que cuando se aprobaron las normas antitabaco, en 2006, fumaba aproximadamente el 33 por ciento de la población, en tanto en 2025 esta cifra ha bajado a cerca del 18 por ciento, de acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública.
Lo que es también muy importante, las estadísticas indican que el descenso ha sido especialmente significativo en mujeres y en jóvenes mayores de 25 años, aunque a la vez el escenario actual plantea nuevos desafíos que prácticamente no existían o eran muy menores hace veinte años.

Tal como da cuenta el Colegio Médico del Uruguay, estamos ante un auge de dispositivos electrónicos de nicotina, como los cigarrillos electrónicos y los vaporizadores –“vapos”–, que han crecido en popularidad especialmente entre adolescentes y jóvenes.
El punto es que a pesar de que Uruguay prohíbe su importación y comercialización desde 2009, su acceso no ha desaparecido, y siempre de alguna manera, por la vía informal, se cuenta con oferta y adquirentes de estos dispositivos. Sobre el tema la doctora Mariana Bentancor, médica neumóloga del Hospital de Clínicas, señala que “nos enfrentamos a una nueva generación de consumidores que no necesariamente fuman cigarrillos tradicionales, pero sí utilizan dispositivos que también generan adicción a la nicotina. La percepción de que son menos dañinos e incluso inocuos es un riesgo enorme para la salud pública”.

Es decir que como un virus que muta para evadir los antibióticos y adquiere resistencia, ante las medidas que se vienen aplicando en prácticamente todo el mundo contra este flagelo, la industria tabacalera ha adaptado su estrategia promoviendo estos productos que apelan a la tecnología y a la novedad hacia el público receptivo, que son sobre todos los adolescentes.

Ahondando en esta problemática, tenemos que se han dado a conocer ya datos sobre lesiones pulmonares y muertes relacionadas con el vapeo en los EE. UU., destacándose que los dispositivos de vapeo, también conocidos como cigarrillos electrónicos, plumas de vapeo y cachimbas electrónicas, entre otros términos, vienen en muchas formas y tamaños. La mayoría de los dispositivos funcionan de manera similar, pues la inhalación activa un dispositivo de calentamiento a batería del líquido en un cartucho, convirtiéndolo en vapores que se inhalan.
Así, el vapeo expone los pulmones a una variedad de productos químicos. Estos pueden incluir los principales productos químicos activos en el tabaco (nicotina) o marihuana (THC), saborizantes y otros ingredientes que se agregan a los líquidos de vapeo. Además, se pueden producir otros productos químicos durante el proceso de vapeo.

“Si el líquido contiene nicotina, el usuario está inhalando nicotina junto con los otros ingredientes en el líquido”, explicó recientemente el Dr. Thomas Eissenberg, experto en investigación del tabaco en la Universidad de la Mancomunidad de Virginia.
“Se está inhalando propilenglicol, glicerina vegetal, saborizantes que se hicieron para comer pero no para inhalar, y nicotina. Y todos esos se calientan en un pequeño reactor, que es un cigarrillo electrónico. Cuando se calientan, esos componentes pueden convertirse en otros químicos potencialmente peligrosos”, advirtió.

Es absolutamente de recibo por lo tanto la advertencia que formula en nuestro país la neumóloga Bentancor, lo que debe evaluarse en el contexto de que a pesar de los avances, el tabaco sigue siendo responsable de la muerte de más de cuatro mil personas al año en Uruguay, lo que arroja un promedio de entre 13 y 15 muertes por enfermedades vinculadas al consumo de tabaco, incluyendo cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y afecciones respiratorias, entre las cuales una crónica y tan grave como el EPOC.
No es poca cosa, lamentablemente, aunque sí se ha avanzado sustancialmente en estos 19 años tanto para reducir el consumo en beneficio de quienes tienen este hábito, como así también para los uruguayos que respiraban aire viciado en espacios cerrados.

Nuestras reflexiones apuntan a que no puede darse la batalla por ganada en este tema, porque se trata de una lucha que se renueva día a día, ante una amenaza persistente, respecto a la cual no se debe bajar los brazos, a la vez que tampoco es el único problema de adicciones de carácter social.
Lamentablemente, éstas son un verdadero flagelo, para las que es preciso aplicar políticas diferenciales, como el caso incontrastable de las drogas, en una agenda de acechanzas que solo tienen como común denominador la inclinación por el inexplicable daño autoinfligido y sentido autodestructivo del ser humano, en una porción creciente dentro de la sociedad contemporánea. → Leer más

Rurales

Asamblea Mundial de la OMSA en París reafirma estatus sanitario de Uruguay

Entre miércoles y jueves, la delegación uruguaya participó activamente en las sesiones plenarias de la 92.ª Sesión General de la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), celebrada en París. La agenda técnica de estas jornadas incluyó la presentación, discusión y votación de normas sanitarias internacionales propuestas por las comisiones técnicas de la organización, así como la reconfirmación del estatus sanitario de Uruguay para seis enfermedades de reconocimiento oficial.
La delegación oficial, compuesta por el director general de Servicios Ganaderos, doctor Marcelo Rodríguez, la doctora Victoria Iriarte y la doctora Alejandra Lozano, fue acompañada por el doctor Jorge Bonino Morlán, en representación del sector privado, y la doctora Antonella Riani, del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Durante la segunda sesión plenaria, la del miércoles, OMSA destinó la jornada a la presentación técnica de las normas propuestas para adopción. Estas fueron elaboradas por las cuatro Comisiones Especializadas de la organización: Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Terrestres, Comisión Científica para las Enfermedades de los Animales, Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos, y Comisión de Normas Biológicas.
Las propuestas abordaron temas como bienestar animal, diagnóstico, vacunación, medidas de bioseguridad y requisitos de certificación para el comercio internacional. La presentación de estas normas permitió a los países miembros revisar sus contenidos y preparar su postura para la votación.
Uruguay acompañó estas exposiciones como parte de su compromiso con los marcos normativos internacionales que regulan el comercio agropecuario y la salud animal.
En la tercera sesión plenaria, celebrada en la víspera, las normas presentadas el día anterior fueron discutidas y sometidas a votación por los países miembros. La adopción de estas actualizaciones representa una etapa clave en la gobernanza sanitaria internacional y fortalece el marco técnico que guía el accionar de los servicios veterinarios en todo el mundo.
Asimismo, durante la jornada, Uruguay reconfirmó su estatus sanitario oficial para las seis enfermedades reconocidas por la OMSA, ratificando su posición como país con sistemas sanitarios sólidos y confiables. Las enfermedades para las que Uruguay mantiene el estatus reconocido son: Fiebre aftosa, Peste bovina, Encefalopatía espongiforme bovina (EEB), Peste porcina clásica, Peste equina africana, Peste de los pequeños rumiantes.
Esta reconfirmación anual no solo certifica el cumplimiento técnico de los requisitos internacionales, sino que respalda el acceso del país a mercados exigentes y garantiza la confianza en sus procesos de vigilancia, control y prevención. → Leer más

Rurales

Se corrió la primera etapa libre de la 54.ª Marcha de Criollos en Minas

Demostrando el poder de recuperación, rusticidad y guapeza de la raza, se desarrolló entre la mañana y tarde del jueves la primera libre de la 54.ª Marcha Funcional “Alejandro Giorello”, en los sinuosos caminos del departamento de Lavalleja, y en donde yeguas de cabañas Local Viejo y La Plata, encabezan las posiciones en las categoríad mayores y menores, respectivamente.
De los 72 binomios que iniciaron la competencia quedan en carrera 55 animales compitiendo. Hoy serán otros 70 kilómetros libres, la etapa regulada del sábado y los últimos 40 kilómetros del domingo.
En la categoría de yeguas mayores de siete años la líder al momento es “Triunfadora del Local” (“Comandante Gaitero” x “Corralera 306”) de Cabaña Local Viejo, la sigue en segundo lugar y con una diferencia de 13 segundos “Baruyera La Chinita” (“Pincha Fuerte Rumbeador” x “Avispa”) de la Cabaña de Paysandú La Chinita. El tercer puesto es para “Telma del Totoral”(“Ventarron” x “RG Veta del Totoral”) de Totoral Agro SAS, que se posiciona a 15segundos de la primera yegua. En cuarto lugar y con una diferencia de 16 segundos está “Picana Del Valdéz” (“Fajate Lancero LI” x “Chiquilla LI”) de cabaña María Cecilia de Eduardo Mattiauda de Paysandú, con la monta de Martín Mattiauda. A 17 segundos en el quinto puesto se ubicó “Pilcha San Telmo” (“Dichoso Del Paraisal” x “Badana San Telmo”) de cabaña La Pitanga.

MENORES

En la categoría menores de siete años el liderazgo es para la Cabaña La Plata con “Mosquetera Pery” (“Tubicha” x “Mazurka”), en segundo lugar quedó “Corralera 969” (“Revolcón” x “Corralera 708”) de cabaña El Sarandí a tres segundos de la primera. A una diferencia de 6 segundos está “Bruma La Invernada” (“Talismán LI” x “Santa Rita LI”) que se posicionó en tercer lugar. En cuarto lugar, a 8 segundos, se ubicó “Baceta La Invernada” (“Pihuelo LI” x “Volvedora LI”) de cabaña El Firmamento. En quinto lugar y con una diferencia de 30 segundos está “Rosada de Verdes Mares” (“Malvero LI” x “Rosalinda LI”) de cabaña San Francisco. → Leer más

Deportes

Regresan con novedades los regionales de formativas

El básquetbol de formativas vivirá un fin de semana a pleno en la ciudad de Paysandú y en otras capitales departamentales de la región, con el regreso de los certámenes masculinos de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL), y con el nuevo torneo regional femenino, que involucra a clubes locales, pero también a los habituales de OBL y a nuevos participantes que llegan desde los departamentos de Artigas y Rivera, por lo que empieza a quedar patente lo que desde la Liga de Básquetbol de Paysandú se adelantaba al comienzo del año: los certámenes regionales se expandirán y el femenino verá un crecimiento exponencial.

OBL

La actividad en OBL comienza con los torneos U16 y U14, siendo este último la gran novedad del año. Se jugará un fin de semana al mes en mayo, junio, julio, agosto, setiembre, y octubre. Tendrá fase clasificatoria con un formato de ida y vuelta en el que van a jugar todos contra todos, y al final del mismo los que finalicen 1° a 4° disputarán el Final Four. Mañana se juegan en U14 los siguientes partidos: Pacaembú Biguá- Wanderers (Mercedes, hora 14), Anastasia- Pelotaris (Fray Bentos, hora 14), Juventus de Salto- Náutico de Bella Unión (Salto, hora 15), Pacaembú Biguá- Pelotaris (Mercedes, hora 18), y Anastasia- Wanderers (Fray Bentos, hora 18).
En U16, la fase 1 se juega el domingo en dos series y una con fecha a confirmar. La serie A1 tendrá como sede al club Praga de Mercedes, y los partidos serán Praga- Remeros, Remeros- Allavena y Praga- Allavena, a las 14, 16 y 18 horas respectivamente. La serie B1 se juega en el Microestadio de Colón, con Colón- Pelotaris, Pelotaris- Pacaembú Bigúa y Colón- Pacaembú Biguá, a las 14, 16 y 18 respectivamente. La serie C1 se juega en el gimnasio Raúl Zannier entre Wanderers y Pay Cap, con fecha y hora a definir.

REGIONAL FEMENINO

También comenzará un nuevo Torneo Regional Femenino en U14 y U18, con la primera fecha disputándose mañana íntegramente en Paysandú. El torneo se jugará el último sábado de cada mes, con Paysandú como sede de la primera de cuatro fechas antes de las finales, que también se disputarán en nuestra ciudad. En U14 esta es la programación: Allavena- Quebracho (Colón, hora 8.30), Liga de Rivera- Pelotaris (Pelotaris, hora 9), Quebracho- Colón (Colón, hora 10.30), Ferro Carril- Sarandí Universitario (Pelotaris, hora 11), Sarandí Universitario- Liga de Rivera (Pelotaris, hora 15), Colón- Ferro Carril (Colón, hora 16.30) y Pelotaris- Allavena (Pelotaris, hora 17). En U18 se juega así: Wanderers- Ferro Carril (Wanderers, hora 8.30), Allavena- Liga de Rivera (Wanderers, hora 10.30), Ferro Carril- Pelotaris (Wanderers, hora 14.30), Allavena- Remeros (Colón, hora 14.30), Wanderers- Pelotaris (Wanderers, hora 16.30) y Liga de Rivera- Remeros (Wanderers, hora 18.30). → Leer más

General

Intendente se reunió con la Ministra de Transporte para impulsar proyectos de infraestructura

En la sala “José Acquistapace” de la Intendencia, la jefa departamental Nancy Núñez Soler se reunió con la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, para reafirmar el compromiso de trabajo coordinado en proyectos que mejoren la infraestructura y calidad de vida en el departamento.
Participaron autoridades departamentales y nacionales, así como diputados del departamento. Núñez destacó que fue “una instancia muy importante para plantear las necesidades del departamento” y expresó su intención de continuar obras ya iniciadas y abrir puertas a nuevos proyectos.
Etcheverry valoró la cercanía con la intendente y señaló que “vamos a tener una buena perspectiva por delante” en coordinación con los gobiernos locales. Se presentaron propuestas vinculadas a obras en curso y nuevas iniciativas en infraestructura vial y urbana. → Leer más

General

Inscriben para participar en el desfile por Paysandú Ciudad

Paysandú se prepara para celebrar el 162.° Aniversario de la Declaratoria de Paysandú ciudad, que tendrá una destacada y variada agenda de actividades, que incluye música, teatro, cultura, deporte e historia. En tanto, el plato fuerte será el desfile conmemorativo que se realizará el domingo 8 de junio a partir de las 10.
Al igual que el año pasado, el trayecto será por la principal arteria de la ciudad, 18 de Julio, desde Treinta y Tres Orientales hasta Plaza Artigas, por lo que se invita al público a concurrir con antelación para conseguir su lugar. Antonella Arbelo, encargada de Eventos e integrante del Comité Organizador de las celebraciones, indicó a EL TELEGRAFO que “el objetivo es contar con la participación de diferentes actores que forman parte de nuestra sociedad, desde las distintas áreas”. “El desfile comenzará con formaciones militares que nos estarán acompañando, tanto de nuestra ciudad como otras invitadas que nos engalanarán con su presencia, quienes marcharán a pie y luego será el pasaje de su ala motorizada. Luego se recibirá a las diferentes instituciones educativas, culturales, sociales y deportivas de nuestra ciudad, para dar paso a al menos doce autos antiguos”, dijo. Como en cada desfile por el cumpleaños de Paysandú, “se cerrará con el desfile de sociedades tradicionalistas que estará conformado por representantes de al menos 160 aparcerías, es decir un estimativo de 2.500 jinetes”, mencionó Arbelo. Vale precisar que los aparcerías largarán desde la Exposición Rural Feria y si bien recorrerán el ingreso a Paysandú desde la ruta 90 ya en clima de celebración, “se sumarán luego al desfile oficial que tiene su punto de largada en calle Treinta y Tres Orientales”. “Esto es importante destacarlo ya que, quienes deseen ver el pasaje de los jinetes a caballo podrán hacerlo desde el Trébol en adelante, pero el desfile del que participarán las fuerzas militares e instituciones largará en la calle antes mencionada”, explicó Arbelo.
“Agradecemos la mancomunión que cada año logramos tener con los diferentes representantes de los áreas mencionadas que permiten planificar y llevar adelante el festejo que todos los sanduceros merecemos”, sostuvo.
Asimismo, manifestó que las inscripciones “son para todos aquellos que deseen formar parte y sumarse a la celebración”. Las mismas se recepcionan en el horario de 9 a 16 en la oficina de la Unidad de Eventos, ubicada en los Altos del Mercado Municipal (Montevideo y Sarandí), o a través del correo electrónico protocolo.intendenciadepaysandu@gmail.com → Leer más

General

Cooperativas de la región se reúnen en Paysandú; analizarán propuestas y logros

Mañana sábado, cooperativas de seis departamentos se reunirán en Paysandú en un encuentro regional convocado por Cudecoop, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas. La jornada, que se desarrollará en el Cenur Litoral Norte, abordará el impacto del cooperativismo, su identidad como herramienta de incidencia gremial, y su rol en la innovación y el desarrollo.
Hugo Montaño, presidente de Cudecoop, señaló que esta instancia es el inicio de una serie de reuniones anuales que culminarán en Montevideo. Destacó que “durante la pandemia fue uno de los sectores menos afectados en materia del empleo”.
Indicó que sistema “es un aliado con los Estados en la obtención de los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU, que marcan atrasos a resolver como la pobreza y desigualdad. Pensamos que las cooperativas tiene mucho por hacer, pero pedimos al Estado el apoyo para poder continuar” y dijo que el Comité Nacional creado para este año, liderado por Inacoop, empezará a sesionar el 16 de junio.

También resaltó el papel de las cooperativas sociales, de vivienda, agrarias y tecnológicas. Finalmente, dijo que las demandas no serán solo presupuestales: “las cooperativas de trabajo requieren una ley que permita que sean incluidas en las compras estatales”.

→ Leer más

Culturales

Un cuento premiado, y una historia de solidaridad

El sanducero Aníbal Álvarez Fontán ganó el primer premio en el X Certamen Literario de la Asociación Parkinson León (España) por su cuento “El inquilino”, que narra la experiencia de vivir con Parkinson, enfermedad que él mismo padece desde 2014. Residente en La Paloma, Rocha, es conocido por su trabajo radial e investigaciones sobre Los Iracundos, y prepara un libro sobre la banda.

El concurso, de carácter internacional, premia relatos vinculados a la enfermedad. Aníbal recibió la noticia del premio mientras esperaba al neurólogo, y decidió asistir a la ceremonia en León el 20 de junio. Aunque la organización cubre el alojamiento, no paga los pasajes, por lo que lanzó una campaña solidaria. “En este momento soy el paciente con Parkinson más feliz del mundo”, dijo en un video.

La historia conmovió a personas y organizaciones en todo el país. La Asociación Uruguaya de Parkinson respaldó su causa, destacando que “nos llena de orgullo que un integrante de nuestra Asociación sea reconocido”. El apoyo de AUTE fue clave para completar el monto necesario. “Ya tenemos el dinero para los pasajes”, celebró Aníbal en redes, y pidió: “no depositen más… Guarden ese dinero, que otro Aníbal aparecerá”.

Su historia refleja cómo la escritura y la solidaridad pueden convertirse en herramientas de resiliencia y esperanza. En junio, Aníbal viajará a España, acompañado por su cuento, su lucha y el cariño de muchos.

→ Leer más

General

Tranquila sesión de la Junta Departamental

En una sesión ordinaria presidida por Valeria Alonzo, la Junta Departamental de Paysandú tuvo escasa presencia de ediles del Frente Amplio y no se generaron debates. El edil nacionalista Marcelo Tortorella se refirió a la crisis de la Caja de Profesionales Universitarios y señaló que “la solución que se pretende ahora llega tarde”. Propuso dejar sin efecto las transferencias al BPS para asegurar su viabilidad.

Lourdes Melgarejo (FA) destacó la decisión del gobierno de Yamandú Orsi de que el Ministerio de Salud Pública administre gratuitamente la vacuna antimeningocóccica, lo que consideró “cumple con una promesa electoral” y corrige una iniquidad económica.

El edil Alejandro Colace (PN) reclamó atención presupuestal para la cobertura de emergencias móviles escolares. Mabel De Agostini (FA) informó que un proyecto sobre salud mental infantil de Paysandú fue bien recibido en el Parlamento, y se espera su réplica en otros departamentos.
Por su parte, Claudio Zanoniani (PN) criticó irregularidades que llevaron a renuncias de jerarcas, incluyendo una ministra, y cuestionó que “se proclamó el eslogan de ‘gobernar con honestidad’ cuando han sobrado irregularidades”.

→ Leer más