
Una gran velada polifónica se vivió el sábado a la noche en el Teatro Florencio Sánchez, donde se realizó el Encuentro Binacional de Coros, denominado “Armonías de orilla a orilla”, en el que participaron tres coros de nuestra ciudad y dos de Argentina.
Interpretaron temas de los más variados estilos, conquistando al público, que disfrutó con respetuosos silencios y efusivos aplausos. Entre los presentes se encontraban Cristina Zeni (secretaria general de la Intendencia), Laura Juan (directora de Cultura) y la cónsul argentina María Florencia Viyella.
Con el comunicador Daniel Parente como maestro de ceremonia, las presentaciones se fueron sucediendo con una dinámica que no permitió baches entre un coro y otro. Los temas interpretados por cada uno de ellos fueron los siguienten: “Bien de Bien” (Eduardo Mateo y Ruben Rada), “Antes que termine” (Diego Kuropatwa), “Hasta la raíz” (Natalia Lafourcade), “Locuras” (Silvio Rodríguez), fue la selección del Coro Polifónico Ciudad de Paysandú. A continuación, el coro Ejemplo de vida interpretó “Tormenta de vino” (Hugo Casas), “A los amigos del alma” (Orlando Miño), “Costumbre Vieja” (Víctor Buere), “El conseguidor” (Mario Millán Medina).
Por su parte, el Coral Uruguayense presentó “Candombe del 6 de enero”, “Señorita” (Tabaré Cardozo), “Un millón de años luz” (Gustavo Ceratti), “El pirata barba negra” y “Canción del Pinar” (Jorge Fandermole). En la oportunidad, el Coro de la Sociedad Suiza se presentó con “Vidala para mi sombra” (Atahualpa Yupanqui), “Kichororo” (Aníbal Sampayo), “El señor Juan Sebastián” (María Elena Walsh), “Yo vengo a ofrecer mi corazón” (Fito Páez) y “Mary has a Baby” (Bruce Cockburn). Por último fue el turno de Coral del Río Uruguay cuyo repertorio fue “La nube” (Carlos Guastavino), “Postal de guerra” (María Elena Walsh), “Cactus” (Gustavo Ceratti), “Pampero” (Edmundo Bianchi y Osvaldo Fresedo), y “Cachilo dormido” e “Indiecito dormido” (Atahualpa Yupanqui).
Los coros participantes
El Coro Polifónico “Ciudad de Paysandú fue creado en 1970 con el nombre de “Coro de cámara Municipal”, con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú y bajo la dirección del maestro Héctor Pintos Tognola, quien fue su principal impulsor. Desde sus comienzos ha participado en encuentros y festivales del litoral uuguayo – argentino. En el año 2003, obtuvo el 2º premio del Certamen de Coros de Uruguay, organizado por Infinito Realizaciones Culturales, en la ciudad de Montevideo. A partir del año 2005, es dirigido por Analía Gerfauo Baccaro. Desde entonces participó en encuentros corales en el país y en los vecinos países como Argentina, Brasil y Chile.
El Coro “Ejemplo de vida” de la institución Ajupe, ha sido integrado por varias formaciones a lo largo de los años, y ha estado a cargo de varios directores de renombre de la ciudad de Paysandú. Desde el año 2013 empieza a tener un estilo más definido y contando en la formación con un músico acompañante. El grupo se ha presentado en distintos eventos sociales y culturales, encuentros de coros a lo largo y ancho del Uruguay, así también como en la hermana República Argentina.
El Coral Uruguayense, de Concepción del Uruguay, nace el 7 de octubre de 2009 a través de un proyecto presentado por su actual director, el licenciado Leonel Policastro. En su inicio ensayó en el salón de actos del Colegio del Uruguay. Es un coro independiente y gratuito. Formando parte del Coral Río Uruguay se ha presentado con Teresa Parodi y en 5 oportunidades interpretó la Misa Criolla con Zamba Quipildor, sumado a otros coros y actuando ante multitudes que variaron desde 1.400 a 4.000 personas en los distintos conciertos según la prensa. En la actualidad cuenta con alrededor de 40 integrantes.
El Coro de la Sociedad Suiza acaba de cumplir 23 años de trayectoria. Comenzó su actividad bajo la dirección de Héctor Pintos Tognola, sucedido por el profesor Julio Favre, actual director. Ha representado a nuestra ciudad en diversas ciudades y provincias de la Argentina, así como también en Chile. Ha sido parte de eventos organizados por la Confederación Suiza de Uruguay, organizado encuentros corales y conciertos periódicos en nuestra ciudad.
El Coral del Río Uruguay es un coro vocacional independiente fundado y dirigido por Leonel Policastro. Nació en el año 2009 como fusión de los coros que estaban a su cargo. Ha realizado numerosos encuentros corales y conciertos y esta es su primera actuación en nuestro país. En 2012, 2014, 2016 y 2024 presentó la Misa Criolla de Ariel Ramírez junto al reconocido folclorista Zamba Quipildor en las ciudades de San José, Villa Elisa y Concepción del Uruguay con un grupo ampliado a alrededor de 100 coreutas. El 30 de marzo de 2013 compartió el escenario en San José con Teresa Parodi. En 2016 se presentó en el certamen de música coral de Venado Tuerto obteniendo el 2.º premio. Su formación es dinámica, variando según el proyecto que se aborda. Sus integrantes son alrededor de 20 coreutas de distintas ciudades de la región.
En definitiva, fue un espectáculo muy disfrutable, generoso, en el que cada coro brindó lo mejor de sí, a la vez que supo apreciar la belleza de las demás presentaciones. En el final, y luego del intercambio de presentes, las voces de todos los coros interpretaron juntos el tema de Aníbal Sampayo, “Río de pájaros”, lo que fue ovacionado de pie por el público.