Camión de bomberos frente al liceo 1 de Paysandú, ante amenaza de bomba.
Destacados

Nueva amenaza de bomba en el Liceo 1

Vecinos del Liceo 1 Élida Heinzen de Paysandú vieron alterado el inicio de su jornada del jueves por una nueva amenaza de bomba en el centro educativo. Alrededor de las 8.30, la Policía acudió con varios patrulleros tras un llamado al 911 que alertaba sobre la presencia de un artefacto explosivo en el liceo.

El edificio fue evacuado, y tanto estudiantes, como docentes y funcionarios no docentes debieron abandonar las instalaciones. Las clases fueron suspendidas durante la mañana. Personal de Bomberos y Policía inspeccionó el lugar y, como era de esperar, no se halló ningún objeto sospechoso. Alrededor de las 10.30, el liceo retomó su funcionamiento normal.

Cabe recordar que el mismo liceo ya había sido blanco de una amenaza similar el pasado viernes 23 de mayo, en ese caso realizada por un estudiante, lo que obligó también a activar los protocolos de evacuación y suspender las clases.

“Las amenazas son una preocupación. En el sur del país tuvimos muchas a principio de año que generaron alarma y preocupación, sobre todo por esto de que se genere una especie de costumbre”, expresó a EL TELEGRAFO el director general de Secundaria, Manuel Oroño.

Agregó que esta problemática “tiene que ver con un cambio cultural y con la capacidad de que los centros educativos puedan generar comunidades más integradoras, en donde todas las personas se sientan parte y no ajenas”.

→ Leer más

Deportes

Argentina y Brasil buscarán sumar unidades de visita

Hoy la selección argentina se enfrentará a Chile en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, de Santiago, desde las 22 de nuestro país, por la 15ª fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026. Con el pasaje a la Copa del Mundo asegurado, el conjunto dirigido por Lionel Scaloni buscará mantener su solidez en la competencia. En el encuentro disputado por la primera vuelta del certamen, la Albiceleste se impuso con autoridad en condición de local, venciendo 3 a 0 al elenco trasandino con goles de Alexis Mac Allister, Julián Álvarez y Paulo Dybala. Para este nuevo compromiso, el entrenador argentino deberá realizar cuatro modificaciones obligadas respecto al partido anterior.

Nicolás Otamendi, Enzo Fernández y Nicolás González están suspendidos, mientras que Alexis Mac Allister quedó fuera de la convocatoria por lesión. La gran novedad en la lista de convocados es el regreso de Lionel Messi, ausente en los últimos compromisos. El capitán albiceleste llega encendido tras otra actuación deslumbrante con el Inter Miami, convirtió dos goles, repartió dos asistencias y alcanzó un nuevo récord histórico, al alcanzar los 1.103 partidos oficiales como profesional. La sorpresa de la convocatoria es la inclusión de Franco Mastantuono, la joven promesa de 17 años que tendrá su primera experiencia con la Mayor. El arbitraje estará a cargo de Jesús Valenzuela de Venezuela.

Ancelotti debuta con la verdeamarela

También en la presente jornada, pero más temprano desde las 20, el estadio Monumental de Guayaquil será el escenario del esperado debut de Carlo Ancelotti al frente de la selección de Brasil. El histórico entrenador italiano dirigirá por primera vez un combinado nacional y lo hará nada menos que en un duelo crucial frente a Ecuador, por la jornada 15 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. Ancelotti, múltiple campeón de Europa a nivel de clubes, asume el desafío de devolverle a la verdeamarela la identidad futbolística que parece haberse diluido en los últimos años. Su nombramiento marca el inicio de un nuevo ciclo con el objetivo claro, reconstruir un equipo competitivo y recuperar el prestigio perdido en el escenario internacional.
Ecuador, por su parte, llega al encuentro con 23 puntos y la posibilidad de asegurar su clasificación a la que sería su quinta Copa del Mundo. Bajo la conducción del argentino Sebastián Beccacece, la Tricolor ha encontrado solidez y regularidad. En casa, y con su gente, buscará vengar la derrota sufrida en la ida, el 6 de septiembre de 2024 en Curitiba cuando Brasil se impuso 1 a 0 con un gol de Rodrygo, en el debut del entrenador al frente de Ecuador. El partido se jugará a las 20, hora de nuestro país. Impartirá justicia Piero Maza de Chile.

→ Leer más

Deportes

Sanduceras conocen su camino en Copa de Clubes OFI

En la pasada jornada, en las oficinas de la Organización del Fútbol del Interior (OFI) en la capital del país se realizaron el lanzamiento y sorteo, así como quedaron definidos los grupos de la 23ª Copa Nacional de Clubes de Fútbol Femenino. Los cuatro equipos de nuestro departamento –Litoral, Progreso, Bella Vista y Orgoroso FC de Guichón– conocieron cuál será su camino en la competencia que dará inicio el fin de semana del 14 y 15 de junio.
En primera instancia y debido a que la Liga de Fútbol de Paysandú tendrá tres representantes –Progreso, Bella Vista y Litoral– se procedió a otorgarles un número a cada uno para luego realizar el sorteo, 1, 2 y 3 respectivamente.
Tras eso se sortearon las series, que son un total de once (41 clubes inscriptos), con ocho grupos de cuatro y tres de tres.
Esta primera fase se jugará a una sola rueda, de la cual clasificarán los primeros y segundos de cada grupo, más los dos mejores terceros entre las ocho series de cuatro (un total de 24 clubes). La siguiente fase será con partidos de ida y vuelta.
En lo que respecta a las series de los sanduceros, la B la compartirán Progreso, Orgoroso FC y Bella Vista junto a Ceibal de Salto. Por su parte, Litoral estará en la difícil serie C y enfrentará a Anglo de Fray Bentos, Palmirense de Palmira y Laureles de Fray Bentos.
En la primera fecha y por la serie B, Progreso será local ante Orgoroso FC en duelo sanducero, mientras que Bella Vista hará lo propio ante el salteño Ceibal. Por la serie C, Litoral también hará su estreno en casa recibiendo a Anglo de Fray Bentos. → Leer más

Opinión

¿Colón sí, TEMU no?

Sin dudas que el fenómeno TEMU, el sistema de ventas directas desde China mediante una aplicación web, he tenido un fuerte impacto económico no solo en Uruguay, sino en todos los países donde opera.
En el caso de nuestro país ha generado fuertes reacciones de la cámara de comercio, debido a la supuesta caída de venta de los grandes importadores, que compiten en desigualdad de condiciones con los productos asiáticos que, comprados a través de este sistema, llegan en muy pocos días al consumidor a valores irrisorios.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio del Uruguay, Julio César Lestido, dijo que “son U$S 15 millones mensuales que no entran en el sector” debido a las compras por internet. Incluso se reunió con el presidente Yamandú Orsi para solicitarle medidas para paliar esta situación que afecta a los comerciantes uruguayos.

Sin embargo no se puede decir que todo el comercio se ve afectado por igual, en primer lugar porque por restricciones de Aduanas no se puede importar cualquier cosa; de hecho cada vez son más los productos impedidos de ingresar bajo este sistema. Además, si bien existe una franquicia por la cual todo ciudadano puede traer hasta 200 dólares en un envío sin pagar impuestos, esta franquicia está limitada a 3 veces al año.

De hecho hace unos meses el diputado del Partido Colorado, Conrado Rodríguez, propuso en marzo de este año elevar el monto máximo permitido por compra a 500 dólares, atendiendo que el tope en moneda norteamericana fue impuesto en 2015 y debido a la inflación de los últimos 10 años, hoy esa misma plata vale mucho menos en valor real.

Incluso debe considerarse que originalmente la franquicia permitía cinco compras anuales, que después se redujeron a 3 en respuesta al por entonces “efecto Alibaba”, la aplicación de moda en aquellos años para compras en China.
A pesar de todas esas limitaciones, los comerciantes montevideanos están ejerciendo una fuerte presión a nivel político para frenar este “trasiego” internacional de mercaderías, y no sería de extrañar que el gobierno reaccione de alguna forma para atender estos reclamos. De hecho la propuesta del diputado Rodríguez naufragó sin pena ni gloria, al no obtener respaldo político alguno.

Y sin miedo a equivocarnos diríamos que por algún lado vendrán las trabas para el ciudadano común, que hoy encuentra en TEMU una alternativa a los exorbitantes costos de nuestro país, donde cualquier producto vale entre dos y tres veces más caro que en el exterior, debido a los impuestos que aplica el Estado, pero también a los jugosos recargos que aplican los grandes importadores y algunos comerciantes, que tienen a todo un país de rehén. No es de extrañar que en Uruguay el gran negocio de los últimos 20 años haya sido la importación, en detrimento de la mano de obra nacional.

Sin embargo no fue así durante los más de 3 años en que Argentina se “robaba” el interés de los consumidores en el litoral uruguayo. Nula fue la reacción del gobierno cuando mes a mes se iban entre uno y cuatro millones de dólares por el puente internacional General Artigas, a engrosar los bolsillos de los supermercadistas de Colón, de los empresarios gastronómicos donde los sanduceros gastaban hasta su último peso en una pizzería o restaurante porque “estaba barato”, o llenaban el tanque de sus vehículos –desde el más antiguo y económico hasta el “4×4” más lujoso–. Los “15 millones” que reclamaba Lestido para las pérdidas a nivel país por “efecto TEMU” son chirolas frente los también millones de dólares que se esfumaban de Paysandú cada mes.

Las consecuencias fueron catastróficas y se perciben hasta hoy, con el litoral con los mayores índices de desempleo del país. Pero claro, el que realmente lo sufrió fue el pequeño comerciante, el de barrio, el uruguayo que perdió el empleo por reducción de personal o desaparición de la empresa en la que trabajaba.

Pero hoy TEMU impacta a otro nivel, ese que tiene línea directa con el Palacio Legislativo, sin importar qué partido gobierne; el de los grandes empresarios que no están dispuestos a resignar parte alguna de sus jugosas ganancias gracias a la protección que le brida estar lejos de la frontera.

El histórico centralismo de Montevideo en su máxima expresión: si no se ve desde la plaza Cagancha, no es importante. Y menos para el poder político, tan permeable a los reclamos del área metropolitana, donde está el grueso de los votos del país.
Por eso cabe preguntarnos, ¿Por qué Colón sí y TEMU no?

Por supuesto, de limitarse las compras en el exterior, no sólo afectará a Montevideo, sino a todo el país, que una vez más quedará a expensas de unos pocos grandes empresarios de la capital que esquilman a los uruguayos con sobreprecios exorbitantes para los productos que gracias a un sistema perverso de protecciones aduaneras del que gozan, no tienen competencia alguna.

Esta vez los que se “salvan” son quienes viven en la frontera con Brasil, que tienen la alternativa de comprar en las ciudades limítrofes brasileras beneficiados por la devaluación de la moneda de ese país. Pero una vez más, esos no molestan, así como tampoco molestan a los políticos capitalinos los pequeños comerciantes de Artigas, Rivera, Melo, Bella Unión, que hoy se están fundiendo no por “efecto TEMU”, sino por “efecto Brasil”. O más bien, el “efecto Uruguay”, ese que hace que cualquier cosa en nuestro país cueste más caro que en Suiza. → Leer más

Rurales

Orsi valoró el futuro del sector citrícola y sostuvo que “se le debe acompañar”

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la zafra citrícola 2025, en el campo El Espinilllar, en el departamento de Salto. Valoró la inversión desplegada por el sector y dijo llevarse mucho aprendizaje y deberes, al tiempo de considerar importante el acompañamiento del gobierno a un rubro en expansión. En el inicio de la actividad recorrió Salto Grande Fruits y Frutura Uruguay. Allí se reunió con empresarios que le plantearon las necesidades del sector, centradas en: caminería rural, control de plagas, recursos humanos y apertura de mercados. Dijo que “se lleva mucho aprendizaje y deberes”, valoró al futuro de esa actividad como promisorio y sostuvo que “se la debe acompañar”. Subrayó también que recibió el planteo de los trabajadores “por la continuidad de sus ingresos luego del período de zafra”.

En el marco del acto oficial, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, elogió el crecimiento de esta producción y el grado de inversiones en el área. “Este es el Uruguay que queremos, con más trabajo y tecnología”, dijo.

Destacó que el 80% de lo plantado recibe riego, a través de un sistema instalado a tales efectos, modelo que podría replicarse en otros lugares. Señaló que hay mucho para aprender y celebró el entusiasmo de un sector en crecimiento. “Pueden contar con el ministerio para seguir trabajando”, concluyó. Una vez finalizada la inauguración, las autoridades nacionales visitaron la planta de empaque de Frutura Uruguay, en el centro salteño.

PRODUCCIÓN CITRÍCOLA

El sector exporta unas 80.000 toneladas de cítricos al año. La mayor producción es de mandarinas sin semilla con variedades patentadas. Además, vende naranjas “en caja”, y para industria, estas últimas destinadas a la elaboración de jugos. En 2028 se prevé superar las 130.000 toneladas.
Actualmente trabajan unas 10.000 personas en el rubro y, con el incremento en la producción, está proyectado un importante aumento de la demanda de mano de obra, sobre todo en cosecha.
Solo en El Espinillar hay 3.500 hectáreas plantadas. En el norte, se estima que la superficie utilizada llega a unas 9.000 hectáreas. → Leer más

Culturales

Cíclopes recibe dos propuestas musicales que llegan desde Salto

El sábado, a las 21, Casa Cultural Cíclopes (Charrúas 1061) vuelve a abrir sus puertas para recibir dos propuestas musicales llegadas desde Salto, en lo que será una nueva noche de música y encuentro.
La velada contará con la participación de ClaraOscura, proyecto liderado por la cantautora y compositora salteña Clara Di Donato, quien en 2022 publicó su primer EP, Volviendo a la raíz, en el que mostraba composiciones con influencias de candombe.

La otra propuesta será Mandarina con Mango y La Luna Candombeando, grupo intercultural integrado por artistas de Argentina, Colombia y Uruguay, cuya propuesta se centra en versionar canciones populares de candombe, buscando visibilizar esta expresión como cultura viva e historia en movimiento. → Leer más

Rurales

Sector forestal se consolida como principal exportador

La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó una nueva edición del Boletín Estadístico del Sector Forestal de Uruguay, correspondiente al año 2025. Este documento técnico es elaborado anualmente por la DGF y constituye una herramienta clave para el análisis y seguimiento de la actividad forestal en el país.

El boletín sistematiza información sobre extracción, producción, comercio exterior, consumo aparente y mano de obra del sector, con datos actualizados al año 2024 y series históricas desde 2018. La elaboración se basa en relevamientos realizados por la propia Dirección a empresas y productores, así como en información aportada por organismos oficiales.

Entre los principales datos se destaca que en 2024 la extracción de madera rolliza alcanzó los 22,7 millones de metros cúbicos, un aumento del 14,5% respecto al año anterior. En tanto, las exportaciones forestales totalizaron 3.045 millones de dólares, lo que consolida al sector como el principal rubro exportador del país.

Asimismo, se registró un crecimiento en la producción de celulosa, impulsado por el funcionamiento a pleno de las tres plantas industriales. La mano de obra directa en el sector alcanzó las 18.046 personas, considerando las fases silvícola e industrial.

Extracción total

La extracción total de madera rolliza al año 2024 fue de 22,7 millones de metros cúbicos, lo que representó un aumento del 14,5% con respecto al año anterior (2023). El volumen extraído de madera rolliza de coníferas prácticamente se mantuvo con respecto al año anterior, mientras que la madera rolliza de no coníferas tuvo un aumento de 15%, dicho incremento se debió a la extracción con destino de la fabricación de pasta de celulosa, producto del funcionamiento a pleno de la segunda planta de la empresa UPM.

Pasta de celulosa

La produccion de pasta de celulosa Kraft en el año 2024 aumentó significativamente con respecto al año anterior, las tres plantas trabajaron a capacidad plena alcanzando 4,16 millones de toneladas anuales. En el otro sentido el acumulado producido de chips tuvo una caída muy importante, siendo esta del 31% de lo producido en el año anterior. El resto de la producción se mantuvo relativamente constante.

Exportaciones

En 2024, el sector forestal uruguayo alcanzó un récord histórico en exportaciones, consolidándose como el principal rubro del país. Las exportaciones forestales de productos primarios y secundarios totalizaron 3.045 millones de dólares, lo que representó un incremento del 20% respecto al año anterior.

Las exportaciones de celulosa en valor se incrementaron 27% con respecto al año anterior, las exportaciones de madera aserrada se incrementaron un 3% en valor, destacando en particular las correspondientes a coníferas con un aumento próximo al 10%. Las exportaciones de chips de eucalipto registraron una fuerte caída, debido al aumento de la oferta de Brasil en el mercado.

La celulosa continúa siendo el principal producto exportado en valor, representando el 84% del total de las exportaciones del sector, seguido por la madera aserrada con un 6% y los tableros y chapas con un 3%.
Las exportaciones de productos forestales abarcan en el año 2024 más de 60 países distribuidos en todos los continentes. → Leer más

Rurales

“Si no llega partida extrapresupuestal para 2025 el Plan Agropecuario quiebra”, explicó Scarlatto

En el marco de su participación en el 108.° Congreso Anual de la Federación Rural, en San José, donde presentó los desafíos institucionales del próximo quinquenio para la institución, donde uno de los pilares más importantes será el nuevo programa “Procría”, el presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA), ingeniero agrónomo Santiago Scarlatto, fue enfático al señalar que “si no llega una partida extrapresupuestal para 2025, el Plan Agropecuario quiebra”.

Señaló que el Plan Agropecuario “tiene un déficit presupuestal que antes se cubría con partidas extrapresupuestales. En el último quinquenio no se cubrieron, y hoy la institución no tiene capacidad financiera para seguir funcionando como debe”, sostuvo Scarlatto. Aclaró que el objetivo de la partida extrapresupuestal no es agrandar la estructura institucional, sino consolidar la operativa actual. “No pedimos un peso para crecer. Tenemos un equipo técnico chico, con apenas 24 técnicos a nivel de campo, pero ni siquiera eso es sostenible hoy con los recursos que tenemos”, puntualizó.

Para el profesional, invertir en el Plan Agropecuario “no es un gasto, es una inversión directa en los productores y en el desarrollo del interior del país”. Recordó que “el Ministerio nos dio un rol central al encargarnos de liderar el programa Procría. No recuerdo desde la década del 60 un Plan Agropecuario con tanto protagonismo. Pero para cumplir ese rol necesitamos recursos”.
Scarlatto concluyó el tema diciendo: “tenemos un Plan Agropecuario válido, estratégico, con impacto comprobado. Pero si no se consolida su financiamiento, está en vías de fundirse”.

Procría

El programa Procría, presentado como buque insignia de este período de gobierno, fue definido por Scarlatto como “una síntesis de experiencias exitosas”. Se apoya en antecedentes del propio IPA, del INIA, de la Universidad de la República y de organizaciones privadas como Fucrea. “El enfoque del Plan Agropecuario en los últimos 20 años, basado en sistemas productivos, en la familia rural y en indicadores claros de producción y rentabilidad, está en el ADN del Procría”, explicó.

Además, remarcó que el trabajo será articulado con la institucionalidad agropecuaria, por lo que el Procría no será solo un plan productivo. Desde su diseño contempla planes sanitarios específicos adaptados a cada sistema, porque se entiende que “no se puede hablar de eficiencia reproductiva sin abordar la sanidad. El ministro Fratti fue claro: el combate a la garrapata será prioritario”, afirmó Scarlatto.

El programa, que se propone alcanzar a mil productores, incluirá además planes de manejo reproductivo, de pasturas y financieros. “Vamos a trabajar con sistemas diversos, con vacas y ovejas, y con las realidades familiares del interior”, indicó el presidente del Plan Agropecuario.

El costo anual estimado del Procría es de cuatro millones de dólares, de los cuales el 85% se destinará a honorarios de técnicos privados. “Fue un mandato del ministro, usar al máximo las capacidades ya generadas y destinar el grueso de los fondos a técnicos que estén en la cancha”, sostuvo. El financiamiento será mixto, con aportes del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y un préstamo del Banco Mundial. También se utilizará una donación no ejecutada de un millón de dólares disponible desde un acuerdo previo con el organismo internacional.

Efecto multiplicador

El proceso de selección de técnicos y productores será mediante llamado público. El objetivo es lograr un sistema de apoyo técnico público-privado que fomente la innovación productiva con foco en la sostenibilidad. “Sabemos que llegar a mil productores en esta primavera es un desafío grande, pero estamos trabajando para ello. Si no llegamos, haremos llamados sucesivos”, adelantó.
Más allá de los beneficiarios directos, se espera un impacto contagioso: “los efectos se amplifican por el boca a boca entre vecinos y compañeros de grupo. Además, la estructura de técnicos que quedará instalada será un capital para el país”, valoró. → Leer más

Deportes

Uruguay visita a Paraguay por puntos claves

Desde las 20 de esta noche, Uruguay visitará a Paraguay en el Estadio Defensores del Chaco, en el marco de la fecha 15 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026. El encuentro representa una instancia clave para la Celeste, que con una victoria hoy y otro triunfo ante Venezuela el próximo martes en el Centenario podría asegurar su clasificación de forma anticipada.

El equipo dirigido por Marcelo Bielsa llega con 21 puntos y se ubica en la tercera posición de la tabla, detrás de Argentina (31) y Ecuador (23), e igualado con Brasil y Paraguay, aunque con mejor diferencia de gol (+7 contra +2 de los guaraníes). En la última fecha, Uruguay empató 0 a 0 frente a Bolivia en la altura de El Alto, mientras que Paraguay viene de igualar 2 a 2 como visitante ante Colombia.

Para este compromiso, el panorama para Uruguay no es sencillo, principalmente por las bajas importantes que deberá afrontar el entrenador argentino. No estarán disponibles tres mediocampistas habituales: Federico Valverde, Nicolás de la Cruz y Rodrigo Bentancur (suspensión tras acumulación de amarillas). A ellos se suma la baja del arquero Sergio Rochet (Internacional de Porto Alegre), también lesionado.

Durante los trabajos tácticos de la semana, Bielsa ensayó variantes en distintos sectores. En el lateral derecho alternaron Guillermo Varela y José Luis Rodríguez, mientras que en la mitad de la cancha probaron Lucas Torreira y Rodrigo Zalazar como acompañantes de Manuel Ugarte. En ofensiva, se perfila un tridente conformado por Facundo Pellistri, Rodrigo Aguirre y Maximiliano Araújo.

El probable once inicial de Uruguay sería: Santiago Mele, Guillermo Varela o José Luis Rodríguez, José María Giménez, Ronald Araújo, Mathías Olivera, Nahitan Nández, Manuel Ugarte, Lucas Torreira o Rodrigo Zalazar, Facundo Pellistri, Rodrigo Aguirre y Maximiliano Araújo.

Por su parte, Paraguay atraviesa un gran momento desde la llegada de Gustavo Alfaro como seleccionador en agosto de 2024. Bajo su conducción, la Albirroja disputó ocho partidos por Eliminatorias y no perdió ninguno: sumó cuatro victorias —incluidos triunfos ante Argentina y Brasil— y cuatro empates, consolidándose como uno de los equipos más regulares del último tramo del certamen.
La formación probable del conjunto guaraní sería con: Roberto Fernández, Juan Cáceres, Fabián Balbuena, Omar Alderete, Junior Alonso, Andrés Cubas, Diego Gómez, Matías Galarza, Julio Enciso, Miguel Almirón y Gabriel Ávalos.

Sin embargo, el historial reciente ante Uruguay no le ha sido favorable. En los últimos diez enfrentamientos oficiales, la Celeste consiguió cinco victorias y cinco empates, sin derrotas frente al elenco guaraní. Esta hegemonía se ha extendido incluso en el Estadio Defensores del Chaco, donde Uruguay ganó por última vez 1 a 0 con gol de Luis Suárez. El arbitraje del encuentro estará a cargo del argentino Darío Herrera.

Así juegan
Estadio Defensores del Chaco, hora 20 : Paraguay – Uruguay.

→ Leer más

Deportes

Litoral derrotó a Estudiantil a domicilio

Uno de los partidos pendientes de la primera fecha del Torneo Clasificatorio de Primera División era el Estudiantil- Litoral, que se jugó ayer por la noche, en medio de una neblina que se fue tornando cada vez mas densa a medida que avanzaban los minutos. Litoral revirtió el resultado (perdía desde los cinco minutos) y ganó 2 a 1, para comenzar con buen pie en el Clasificatorio.
El comienzo para el local fue ideal: córner a los cinco minutos para que cabeceó Guzmán, elevándose notablemente a la altura del segundo palo y dejando sin chances a Lemes. Era el 1 a 0 para el estudioso, que de movida le ponía emoción a un partido que de por sí generaba expectativa. Luego del gol Litoral pasó a dominar las acciones e inclinó el juego hacia el arco de la diagonal Fortunatto, donde defendía el local, y aunque faltaba claridad en la elaboración el peligro era latente y a Estudiantil le costaba pasar la mitad de la cancha. A los 40’, Cuelho remató un tiro libre desde el sector izquierdo y a larga distancia, y el pique de la pelota complicó a Poggio, que logró despejar. Minutos después, poco antes del pitido final, Benelli ensayó un remate de media distancia bien dirigido, pero que no parecía complicado para el guardamenta; Poggio no pudo controlar la pelota, que infló la red para el empate. En la segunda mitad, los ánimos se caldearon por momentos, y aparecieron las tarjetas de ambos colores. A los 9’ fue Benelli, el autor del gol del empate, quien vio la segunda amarilla, y a los 22’ le tocó a Padilla en Estudiantil. Había mas espacios para jugar, pero faltaban ideas (y piernas, sobre todo por la doble competencia). A los 29’ hubo penal en el área del local y el encargado de rematar fue Cuelho, quien decretó el 2 a 1 que sería definitivo. Tras el festejo, el autor del gol fue expulsado, al parecer por alguna agresión o provocación: difícil saberlo estando a 50 metros y con una neblina que permitía ver cada vez menos. Lo cierto es que el local jugó los últimos minutos con un hombre de más, pero no pudo concretar el empate. En los descuentos, Duarte se perdió el tercer gol cuando en un contragolpe, quedó mano a mano con Poggio. M. R.
→ Leer más

Policiales

Debieron derribar árbol incendiado

La afectación de un árbol del ornato público por el fuego ameritó la intervención de personal de Bomberos y efectivos policiales, en episodio ocurrido en la mañana de ayer en la vereda de la intersección de Bulevar Artigas y Horacio Meriggi.
De acuerdo a la información recogida por EL TELEGRAFO en el lugar, a través de testimonios de vecinos, el fuego se inició cuando un grupo de personas, aparentemente en situación de calle y que pernoctarían en el lugar, armó un fuego eventualmente a efectos de cocinar y darse calor, cuando en determinado momento las llamas se extendieron al árbol bajo el cual se encontraban, y éste tomó fuego.
Los vecinos inmediatamente dieron aviso a la Policía e intervino asimismo personal de Bomberos, optándose por cortar el árbol, ante el peligro que generaba la posibilidad de que cayera debido al grado de afectación de su estructura por las llamas. La maniobra de derribo del árbol hizo necesario el uso de una grúa de apoyo de la Intendencia Departamental.

→ Leer más

Policiales

No prosperaron en la Justicia demandas de la contadora Giuliana Pérez contra periodistas

La Justicia desestimó las acciones que contadora sanducera Giuliana Pérez había interpuesto contra periodistas y medios de comunicación de Montevideo a raíz de la cobertura que estos realizaron sobre sus viajes junto al por entonces secretario de la Presidencia, Miguel Angel Toma. En concreto se conoció en las últimas horas la resolución de la jueza Inés Peralta Gadea desestimando en todos sus términos una demanda por daños y perjuicios Pérez —exfuncionaria de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, Senaclaft— había planteado contra el canal Teledoce y el periodista Nelson Fernández, del programa Séptimo Día, a raíz de un viaje a Roma en 2020, para asistir al juicio en Italia relacionado con las investigaciones que sobre el Plan Cóndor se llevaron adelante en Italia. Ambos fueron identificados en la tribuna de un partido del club Roma durante su estadía. Luego trascendió que la profesional también acompañó a Toma en una misión oficial a Washington, en Estados Unidos, por el juicio que entabló contra el estado uruguayo una multinacional minera por el proyecto Aratirí.

Pérez argumentó que en el programa se dio a entender que “es joven, sin idoneidad profesional y prostituta, pero en lugar de expresarlo así se construyó una semblanza para difundirla a la opinión pública como una joven carente de experiencia y capacidad profesional que accedió a un trabajo en virtud de una relación de naturaleza sexual con el señor Miquel Toma”, según un extracto de la sentencia publicado por El Observador. “Alega que el programa erigió una historia de corrupción, viajes, vulgaridad, poder y dos amantes que fueron sorprendidos por las cámaras en una transmisión deportiva”, agrega, lo que habría redundado en un perjuicio “como persona y profesional”.
El programa se emitió el 20 de setiembre de 2020, conducido en ese momento por Fernández, pero que contaba además con la participaron de los periodistas Marcela Dobal, Leonardo Haberkorn, Valeria Superchi y Diego Zas, que comparecieron a declarar como testigos.

En la sentencia, de 53 páginas, se transcribe todo lo que se dijo en el programa sobre el caso. En la resolución establece la magistrado que “Realizado el análisis de los hechos planteados y la prueba aportada, y debiendo realizarse una aplicación armónica de las normas legales en juego, no puede más que concluirse en que no fue acreditada la existencia de un hecho ilícito, ni en hipótesis de dolo, esto es, voluntad de dañar, ni en hipótesis de culpa: negligencia, imprudencia, impericia o violación de leyes o reglamentos por parte de los demandados”. Agrega que “La conducta del conductor y los panelistas del programa fue en todo momento seria, moderada y prudente, desprovista de subjetividad, planteando más interrogantes que epítetos” y expresa además que “si la actora fue de alguna manera vulnerada en sus derechos como consecuencia del abordaje público de su pasaje por Presidencia de la República y misiones oficiales, no se entiende que ello haya ocurrido como consecuencia del tratamiento de esos hechos en el programa Séptimo Día”.
La Justicia también había desestimado la demanda de Pérez contra los integrantes del programa de Canal 10 Polémica en el Bar. Pérez también demandó a los conductores de los programas Esta Boca es Mía, Santo y Seña y Todas las Voces.

→ Leer más

Policiales

Formalizado por estafa con tarjeta robada

Un joven de 20 años fue imputado por la Justicia al ser hallado responsable de utilizar en su provecho una tarjeta robada desde un vehículo.

Con base en el parte emitido por Jefatura, el hecho ocurrió el pasado 4 de mayo, cuando una persona se presentó en el Área de Investigaciones denunciando el hurto de su billetera desde el interior de su vehículo, el cual había estacionado frente a un domicilio.

En el interior de la misma se encontraba documentación personal, tarjetas de crédito y débito, y dinero en efectivo. Poco después, la víctima comenzó a recibir notificaciones de movimientos y compras realizadas con una de sus tarjetas, lo que motivó la denuncia inmediata ante las autoridades.

La investigación permitió identificar al autor del hecho, un hombre de iniciales E.M.P.V., quien había utilizado la tarjeta para realizar compras en distintos comercios distribuidos por la ciudad. Informada la Fiscalía de turno, se dispuso la citación del implicado para prestar declaración, reconociendo su participación en los hechos. Finalmente, tras ser conducido a la audiencia judicial, se dictó la condena correspondiente para E.M.P.V. por “un delito continuado de estafa”, imponiéndole la pena de seis meses de prisión a cumplirse bajo el régimen de libertad a prueba, con condiciones específicas determinadas por la sede judicial.

→ Leer más

General

A 100 días del nuevo gobierno, Mides aún no designó director

A cien días de la asunción del nuevo gobierno “aún no se ha formalizado la designación de la directora departamental del Mides en Paysandú”, advirtió el diputado por el Partido Nacional Fermín Farinha. Calificó la situación de “absurda e inadmisible”.

“Nos encontramos en plena aplicación del Plan Invierno, con un río amenazante, un momento crítico donde el Mides debe estar más presente que nunca, más activo, más sensible, más articulado. Sin embargo, en Paysandú seguimos esperando una firma”, dijo y subrayó que “ya se ha difundido públicamente quién ocuparía el cargo. El propio diario EL TELEGRAFO, el 5 de marzo pasado, indicaba que María Inés Firpo era la persona que tendría a su cargo dirigir los destinos del Mides en Paysandú.

La persona fue anunciada, presentada y ha comenzado a vincularse con actores institucionales y sociales, pero sin designación formal no puede asumir la responsabilidad legal ni tomar decisiones con respaldo normativo. Está en una tierra de nadie. Y eso no solo es injusto para ella, sino peligroso para la gestión”. → Leer más