
Día: 6 de junio de 2025


Salen a subasta navaja de afeitar del emperador Francisco José I y un retrato de la emperatriz Sisi

Ecuador y Brasil empataron sin goles
En el debut del italiano Carlo Ancelotti como entrenador de la selección brasileña, por la fecha 15 de las Eliminatorias Sudamericanas, los norteños igualaron si goles en su visita a Ecuador, en un partido olvidable por lo poco que mostraron ambas selecciones.
Fieles al estilo de su nuevo orientador técnico, brasileños se olvidaron por completo del jogo bonito y se replegaron para intentar golpear a su rival de contragolpe, táctica que no funcionó salvo por la situación del minuto 22’, cuando Estevao robó una pelota y dejó a Vinicius mano a mano con Valle, quien evitó la caída de su arco.
El empate dejó al local segundo junto a Paraguay, ambos con 24 puntos. Brasil por su parte quedó cuarto con 22 puntos, pero podría caer al quinto lugar si Colombia derrota hoy a Perú. → Leer más

Argentina derrotó a Chile por Eliminatorias
En la noche de ayer, la selección argentina venció por 1 a 0 a Chile en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos de Santiago, por la 15ª fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. La selección chilena dilapidó una de sus últimas chances de mantenerse con vida en las Eliminatorias rumbo al Campeonato del Mundo, al caer derrotado en su casa ante el combinado albiceleste.
El cotejo comenzó bien para el dueño de casa, que a los 3’ aprovechó una desatención en la salida de Argentina y con una presión asfixiante, recuperó el balón en zona ofensiva, Alexis Sánchez quedó bien perfilado de cara al arco y remató con potencia desde la media luna, pero Martínez evitó la caída de su valla.
Transcurridos 15’, en una acción gestada desde su propio campo, la selección argentina sorprendió saliendo con elegancia del fondo y con una veloz transición comandada por Thiago Almada, rompió líneas con gran determinación y filtró un pase preciso para Julián Álvarez; el delantero del Atlético de Madrid no desaprovechó la ocasión y ante la salida del arquero Brayan Cortés, resolvió con clase picando la pelota para abrir el marcador.
Los dirigidos por Lionel Scaloni impusieron su juego en campo contrario y dominaron las acciones. A los 33’, Simeone tuvo el segundo pero su remate se fue apenas desviado. El primer tiempo se fue con ventaja mínima para la visita.
En el complemento Chile salió decidido en busca del descuento y a los 59’, Lucas Cepeda, de muy buen segundo tiempo, se perfiló para su zurda desde fuera del área y remató a distancia, pero el meta Martínez estuvo atento para evitar el gol de la Roja. Las variantes le cambiaron la cara a Chile que se animó y llevo peligro sobre el arco argentino. A los 64’, Cepeda se sacó a un marcador de encima con un gran enganche y remató al arco, pero el travesaño le negó el gol al delantero de Colo Colo. Diez minutos más tarde nuevamente lo tuvo Cepeda, el más peligroso de Chile en todo el partido, pero su intento de pierna zurda se fue cerca. A esta altura del partido, el local había hecho méritos más que suficientes para el empate. En los minutos finales Chile siguió presionando y complicó la defensa argentina, pero la pelota no quiso entrar y la victoria fue definitiva para la Albiceleste. El vigente campeón del Mundo sumó de a tres y continúa liderando la tabla de posiciones de la Eliminatorias con 34 puntos, mientras que Chile se ubica último con 10 unidades.
→ Leer más

Paysandú FC se prepara para su estreno con expectativas renovadas
Paysandú FC comenzó la cuenta regresiva para su estreno en la Primera Divisional C, que se producirá este domingo frente al conjunto capitalino, Canadian, desde las 11 en el Estadio Artigas. El encuentro corresponderá a la segunda fecha del Grupo B de un certamen que comenzó el pasado fin de semana, aunque el conjunto sanducero tuvo libre en la jornada inaugural.
En diálogo con EL TELEGRAFO, el presidente de Paysandú FC, Nicolás López, analizó la preparación del equipo, la conformación del plantel y los objetivos trazados para esta temporada.
“Creo que hemos formado un plantel muy competitivo y, obviamente, tenemos la expectativa de hacer un buen campeonato y estar peleando hasta las últimas fechas para lograr el ascenso, que es el objetivo del club este año. En cuanto al armado del plantel, López valoró la combinación de experiencia y juventud: “En conjunto con Uriel Pesce y el cuerpo técnico fuimos probando, analizando y buscando variantes. Logramos incorporar varios nombres importantes y de jerarquía. A eso se suma una base de jóvenes formados en el club con los cuales venimos trabajando desde hace tiempo. Este año contamos con un plantel más extenso, a diferencia de la temporada pasada, en la que nos quedamos cortos a la hora del recambio. Ahora tenemos un número interesante de jugadores, a quienes estamos dando todas las comodidades posibles, trabajando con seriedad, como si fuéramos un plantel profesional, aunque aún no lo seamos pero entendemos que es la mejor forma de acercarnos a los resultados”.
“El apoyo de la gente va a ser clave”
Sobre el partido debut de este domingo, López resaltó que jugar en el Estadio Artigas será un plus. “Creo que es un extra para nosotros, el estadio está divino y estamos motivando a la gente para que nos acompañe. En el fútbol, el éxito es el principal llamador, eso pasa en todos los clubes del medio local y también con la selección de Paysandú y creo que a medida que el equipo responda en la cancha la gente se va a ir entusiasmando. Además, la gran mayoría de los jugadores del plantel son sanduceros, y eso también genera identificación. Queremos brindar buenos partidos, que la gente se sienta parte del proceso, y el apoyo del público va a ser clave. Para nuestro primer encuentro buscamos un buen horario, para que todos los amantes del fútbol puedan decir presente. Incluso para quienes no son fanáticos, es una linda actividad para el domingo”, subrayó.
“Queremos seguir creciendo”
“Queremos seguir creciendo en todas las áreas. En cuanto a la infraestructura, las canchas están bien mantenidas y en excelentes condiciones, logramos terminar el comedor y, a mediano plazo, aspiramos a contar con un espacio de concentración pensando en cuando podamos cristalizar nuestra llegada al profesionalismo en el corto plazo. La idea es poder recibir también a chicos de localidades cercanas que quieran formarse en Paysandú FC. Se trata de seguir echando raíces sólidas en este proyecto, con un objetivo final: estar en Primera División con un equipo 100% formado en el club y con mayoría de jugadores sanduceros, que es lo que buscamos”, concluyó.

El ciclismo invernal vuelve a rodar en Paysandú
Con el apoyo de la Dirección de Deportes de la Intendencia y la organización de Héctor Scayola, este sábado 7 se pondrá en marcha la tercera edición consecutiva del Campeonato de Invierno de Ciclismo, una propuesta que ya se consolidó como parte del calendario deportivo sanducero. La competencia, que lleva el nombre de Torneo Antonio “Ñato” de Andrés, Alfredo Rivero y René Pezzatti, se desarrollará en seis fechas, extendiéndose hasta el 12 de julio, con la avenida Dr. Roldán como núcleo de la actividad.
“Estamos muy contentos de poder ser parte nuevamente del torneo de invierno de ciclismo en Dr. Roldán. El sábado comienza el campeonato, la tercera edición consecutiva que venimos realizando en conjunto con Scayola”, destacó el director de Deportes, Guillermo Arias, durante la presentación oficial ayer en el Club Pescadores.
Arias subrayó que esta competencia no solo convoca a decenas de ciclistas cada sábado por la tarde, sino que también ha logrado atraer a un público fiel que sigue las carreras semanalmente: “Es una actividad que ya está instaurada en nuestra ciudad y que tiene su público que le gusta disfrutar de las carreras sabatinas”.
De Paysandú al litoral argentino
La propuesta trasciende lo local. Según Scayola, cada edición amplía su alcance. Este año se aguarda la presencia de competidores de Salto, Dolores, Mercedes, Fray Bentos -han llegado a venir desde Rocha-, y también de ciudades argentinas como Gualeguay, San Salvador, Colón, Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. “La gente busca campeonatos. Al argentino principalmente le gustan los campeonatos, competir”, señaló Scayola. “Hace dos sábados aparecieron de Rocha a correr. Cuando se corre la información, la gente viene”, enfatizó.
Las cifras confirman el crecimiento: “Están largando más o menos 30, 35. El año pasado llegamos como a 50 y pico, 60”, indicó el organizador. El trazado principal será, como en años anteriores, la avenida Dr. Roldán, entre Nuevo Paysandú y calle 33 Orientales. No obstante, si por razones operativas el circuito se viera afectado, se trasladará a avenida Soriano. “Siempre ha sido Roldán hasta el momento. De repente puede variar un sábado, pero es el mejor circuito por la tranquilidad para el ciclista”, explicó Scayola.
Estructura y premiación
Las competencias se desarrollarán en tres franjas horarias: Master D y E: 13:30, Master +45 y Damas: 14:30, Vale todo: 15:30. Cada carrera otorgará puntos del primero al quinto puesto: 10, 8, 6, 4 y 2, respectivamente. No se otorgan puntos por presentación. Los trofeos están reservados para los cinco primeros puestos de las categorías Master +45, Damas y Vale todo.
El circuito contempla vuelta por rotura, caída y pinchadura. El costo de inscripción es de 250 pesos por participante, con la presentación obligatoria de ficha médica y el número del ciclista adherido al costado derecho de la malla, una medida que busca facilitar la identificación. “Como viene mucha gente de otro lado, tenemos que tener control de numeración porque a algunos no los conocemos”, aseveró Scayola.
La competencia es auspiciada por la Intendencia Departamental y cuenta con el apoyo de varios sponsors locales, indispensables para la realización del evento. “Gracias a los sponsors puede salir todo esto”, concluyó el organizador.

Violento choque, con lesionados leves
Pese a la espectacularidad del accidente, felizmente solo lesiones leves experimentaron los ocupantes de uno de los vehículos que protagonizaron una colisión sobre el mediodía de este martes, en la intersección de Cerrito y Éxodo.
A esa hora circulaba por Cerrito al norte el vehículo Toyota Starlet, matrícula IAB 5862, en el que viajaban un hombre de 34 años, una mujer de 28 y un bebé de ocho meses, cuando en determinado momento entró en colisión con el taxímetro Nissan Versa ITX 1245, conducido por un hombre de 64 años, que se desplazaba por Éxodo hacia el Este.
El impacto fue violento y provocó daños de consideración en los vehículos, lo que hizo temer en un primer momento que pudiera haberse registrado algún herido de gravedad, pero tras la llegada de unidades móviles al lugar se constató que las consecuencias del impacto fueron solo lesiones de carácter leve, con alta en el lugar para los ocupantes de los respectivos automóviles.
Tomaron intervención efectivos de la Brigada de Tránsito y de la Seccional 1ª de Policía, tras efectuar los controles de rigor.

Abren inscripciones para los talleres de artesanías
Del 9 al 13 de junio estarán abiertas las inscripciones para los talleres de artesanías que se dictarán en la Escuela de Artesanías, ubicada en el Mercado Municipal (Sarandí y Montevideo), en el horario de 9:00 a 15:00.
Los talleres son gratuitos y con cupos limitados. Están dirigidos a personas que deseen aprender un oficio, desarrollar habilidades manuales y potenciar su creatividad con el objetivo de emprender.
Talleres disponibles: marroquinería, crochet, guasquería, macramé, arte textil, pintura, telar en bastidor, telar en cuadro, telar tapiz, bordado y diseño.
Desde la Escuela de Artesanías se destacó que el objetivo es “crear emprendedores”, promoviendo el acceso a oficios tradicionales con una fuerte impronta creativa.
“Cuando aprendés con las manos, creás con el corazón”, subraya el lema de la convocatoria.

Gobierno anunció reducción de impuestos en frontera con Brasil por la diferencia cambiaria
(EFE)
El gobierno implementó una reducción de impuestos a los comercios que se encuentran cerca de la frontera con Brasil como una medida para luchar contra la diferencia cambiaria que existe en dichos lugares. Este jueves, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, viajó al norte del país junto a su equipo para anunciar cinco medidas concretas que incluyen –por ejemplo– la eliminación del IVA mínimo.
Según detalló la cartera, hay evidencia de que la diferencia de precios en la frontera con Brasil está en niveles extraordinariamente altos.
De hecho, el Índice de Precios de Frontera de la Universidad Católica del Uruguay indicó que la diferencia entre Artigas y Quaraí fue en abril de un 78%.
De acuerdo con esto, el gobierno entiende que “las empresas formales de frontera tienen dificultades para mantener competitividad con sus vecinos”.
Por ello, anunció cinco medidas concretas que incluyen la eliminación del IVA mínimo y reducción del 50% de la tasa básica. Esta alcanza a las compras en comercios minoristas de ramos generales que estén localizados a menos de 20 kilómetros de un paso de frontera y se implementará mediante compras con tarjeta de débito.
También se dará una extensión del subsidio al 100% del arrendamiento de las terminales de pos y pequeñas empresas que tienen un tope de ingresos anuales. Por otro lado, se ampliará la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) del 24 al 32% en la frontera con Brasil.
La cuarta medida “determina un régimen simplificado de importación en el que se beneficiará una exoneración total de tributos a la importación para determinados productos”.
De esta manera, según detalló el Ministerio de Economía, “se crea un régimen especial de importación en el que los comercios minoristas, de ramos generales, ubicados a menos de 60 kilómetros de la frontera, podrán importar, libres de todo tributo, productos que componen la canasta básica”.
Por último se reducirán hasta un 75% los aportes patronales de los nuevos empleos formales que las empresas ubicadas a menos de 60 kilómetros de un paso de frontera creen en los próximos doce meses.
Dicha medida será aplicable a los rubros industria manufacturera, comercio minorista, alojamiento y servicios de comida, actividades administrativas y de apoyo, artes y entretenimiento y otras actividades de servicio.
REFUERZAN ANTE OIT REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL
(ÁMBITO)
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) reforzó ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) su compromiso por avanzar con la reducción de la jornada laboral, aunque ató esa eventual reforma al concepto de productividad. El subsecretario del MTSS, Hugo Barretto, aseguró que el gobierno del Frente Amplio (FA) “le asigna importancia a la calidad del empleo y una de las vías es el tiempo de trabajo”, por lo que consideró que “debe revisarse la normativa nacional”, para lo cual consideró necesario generar acuerdos entre trabajadores y empresarios. “El tope de 48 horas semanales resulta excesivo para la actual evolución tecnológica en equipos y organización del trabajo”, apuntó Barretto al exponer durante la conferencia de la OIT, que se lleva adelante hasta el 13 de junio en Suiza y donde fue nombrado vicepresidente el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo. En ese sentido, destacó la instancia del Diálogo Social para “generar acuerdos para reducir el tiempo de trabajo, la mejora de la productividad, el derecho a la desconexión y la formación profesional”.
CLAUSURARON CASA DE SALUD EN TACUAREMBÓ
(SUBRAYADO)
Un centro que funcionaba como una casa de salud en la que vivían 32 personas de entre 18 y 65 años en condiciones inhumanas, entre adultos mayores, pacientes con patologías psiquiátricas y consumo de drogas, en la zona de Rincón de Tranqueras en Tacuarembó fue clausurado. Fue durante un operativo realizado por personal de la Jefatura de Policía de Tacuarembó, Policía Caminera, la Dirección Departamental de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Dirección Departamental del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La investigación al centro se venía realizando desde octubre y en las últimas horas se concretó el operativo de clausura, indicó el jefe de Policía de Tacuarembó, Roberto Pereira. Las autoridades pudieron constatar malos tratos y personas encadenadas, según informó el corresponsal de Subrayado en Tacuarembó, Germán Capelli. El jerarca recordó que el Mides y el MSP habían intervenido a la institución y estaba bajo monitoreo a la espera de la actuación que se concretó este jueves de mañana. Las personas que vivían en la casa fueron retiradas y serán derivadas a Montevideo para ser valoradas y atendidas en su situación de salud. Una mujer de 40 años fue detenida y trasladada a dependencias policiales. La investigación continúa y el jefe de Policía no descartó otras detenciones. El director departamental de Salud, Ignacio Souza, indicó que el MSP dispuso el cierre definitivo del centro porque “no cumplía con las garantías para el cuidado de los residentes desde el punto de vista sanitario, desde el punto de vista de derechos y también hablando de calidad de vida”.
PIT CNT DEFINIÓ AUTORIDADES
(ÁMBITO)
El Pit Cnt definió a las autoridades del Secretariado Ejecutivo y ratificó la continuidad de Marcelo Abdala como presidente tras las elecciones del pasado 24 de mayo, en una interna sindical que tuvo la predominancia de algunos sectores. La Mesa Representativa de la central sindical definió por unanimidad al Secretariado Ejecutivo, que además de Abdala tendrá como vicepresidente al secretario general del Sunca, Javier Díaz; y como secretario general a José Lorenzo López, referente de COFE.
ASISTENCIA A LA CAJA MILITAR
(TELEMUNDO)
El presidente Yamandú Orsi y el ministro de Economía, Gabriel Oddone, firmaron el 27 de mayo el decreto para transferir $24.239.426.000 (U$S 583.477.986 al cambio de este jueves) para “asistir financieramente” al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, conocido como la Caja Militar. El Tribunal de Cuentas no formuló observaciones a esta erogación que se realiza –con montos variables– cada año para sostener al servicio de pensiones militar. La seguridad social ocupa en estos días el centro de la escena política, con el tratamiento exprés de un proyecto de ley para el salvataje de la Caja de Profesionales, otro servicio de pensiones que está en crisis y –como han dicho diferentes actores– no estará en condiciones de pagar sus obligaciones a partir de julio. En caso que no se llegue a un acuerdo en el Parlamento y no se apruebe el proyecto de ley, será también Rentas Generales el que deba encargarse de pagar las jubilaciones a los profesionales pasivos. Consultada por Telemundo, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, dijo este jueves que esta asistencia estatal es “algo que sucede cada tanto”. “Hay un tema que es una situación a nivel de seguridad social, por algo se está impulsando este diálogo social. Estas inyecciones que cada tanto hay que hacer, que son gastos significativos, no son diferentes a otras de otros años”, dijo Lazo. Según recordó este jueves El País, en el último quinquenio ha habido un aumento progresivo: U$S 374 millones en 2021, U$S 452 millones en 2022, U$S 546 millones en 2023 y U$S 550 millones en 2024. Lazo informó que el próximo lunes habrá una reunión “entre integrantes de la Caja Militar y civiles del Ministerio de Defensa Nacional” en la que se hablará sobre la integración de “la Caja Militar al Diálogo Social”. → Leer más

Hacia un mayor compromiso
Con diversos desafíos ambientales vinculados a la gestión del agua, las costas, la erosión del suelo, la fiscalización de la actividad industrial, los proyectos de hidrógeno verde y la necesidad de adoptar medidas de resiliencia frente al cambio climático, nuestro país se sumó ayer a una nueva conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.
En esta ocasión, la efeméride –que en los últimos 50 años se ha consolidado como una de las plataformas globales con mayor alcance en favor de las causas ambientales– hacía un llamado a la acción colectiva para enfrentar un desafío de escala planetaria: la contaminación por plásticos, que hoy se extiende por todos los rincones del mundo, e incluso invade el cuerpo humano en forma de microplásticos.
“Los residuos plásticos obstruyen los ríos, contaminan los océanos y ponen en peligro la fauna y la flora silvestres. Y, al descomponerse en partes cada vez más diminutas, impregnan todos los rincones de la Tierra: desde la cima del Everest hasta las profundidades del océano; desde los cerebros humanos hasta la leche materna. Sin embargo, existe un movimiento a favor de un cambio urgente. Estamos siendo testigos de un compromiso público cada vez más firme… De medidas para la reutilización y de una mayor rendición de cuentas… Y de políticas para reducir los productos de plástico descartables y mejorar la gestión de residuos. Pero debemos ir más lejos y más rápido”, expresó en su mensaje por la fecha el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
Las cifras son alarmantes: cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, y aproximadamente la mitad de ese volumen se destina a productos de un solo uso, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Menos del 10% de esa producción mundial se recicla, y se estima que alrededor de 11 millones de toneladas de residuos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares, lo que equivale al peso de casi 1.100 veces la Torre Eiffel.
Por otra parte, los llamados “microplásticos” —partículas plásticas de menos de cinco milímetros de diámetro— invaden los alimentos, el agua e incluso el aire. Se estima que una persona puede ingerir más de 50.000 partículas de plástico al año, cifra que aumenta considerablemente si se consideran las partículas inhaladas.
Los productos plásticos de un solo uso —como bandejas, cucharitas, sorbetes, cubiertos, vasos, adornos y otros elementos que suelen ser desechados o quemados— no solo perjudican la salud humana y la biodiversidad, sino que también contaminan todo tipo de ecosistemas: desde montañas y ríos hasta arroyos, lagunas y el lecho marino. Según la ONU, el costo social y ambiental anual de la contaminación plástica se estima entre 300.000 y 600.000 millones de dólares.
Nuevos estudios, como el publicado recientemente en la revista Nature por un equipo internacional de científicos —con participación de la Universidad Atlántica de Florida—, revelan datos aún más preocupantes. La investigación cartografió la distribución vertical de microplásticos desde la superficie hasta las profundidades marinas a escala global, construyendo un perfil detallado del movimiento y acumulación de estas partículas según su tamaño y tipo de polímero. El estudio demuestra cómo los microplásticos están interfiriendo con los sistemas naturales esenciales del océano.
En ese sentido, los resultados sugieren que la integración de microplásticos en los procesos biogeoquímicos oceánicos podría estar alterando el papel clave que desempeña el océano en la absorción de cerca de la mitad del carbono producido por la actividad humana, afectando así el equilibrio climático global.
A pesar de los intereses económicos en juego, es evidente que debemos poner freno a las prácticas de consumo que, desde finales del siglo XX, se han aferrado a la cultura del “usar y tirar”. La evidencia empírica demuestra que este modelo es cada vez más insostenible, y que está afectando el delicado equilibrio natural, así como nuestra propia salud.
En ese esfuerzo global, dentro de dos meses los países volverán a reunirse, impulsados por las Naciones Unidas, para continuar las negociaciones hacia un tratado internacional contra la contaminación plástica.
En este contexto, sin embargo, aún podemos actuar para mejorar la situación. Los grandes cambios necesarios deben apoyarse en pequeñas acciones que millones de personas podemos realizar. Por un lado, es fundamental aprovechar los avances científicos y las soluciones existentes; por otro, los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas deben implementar medidas urgentes a nivel global.
La contaminación por plásticos podría reducirse en un 80% de aquí a 2040 si los países y las empresas adoptan cambios profundos en sus políticas y mercados, utilizando tecnologías ya disponibles, según un reciente informe del Pnuma.
Uruguay está dando un paso importante en la reducción de envases plásticos, luego de los resultados insatisfactorios del Plan de Envases implementado desde 2007. La semana pasada, las autoridades del gobierno nacional firmaron un préstamo para dar inicio al “Plan VALE”, mediante el cual se reembolsará dinero a quienes devuelvan envases de bebidas que hoy no son retornables.
El plan –respaldado por el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Cámara de Industrias del Uruguay y más de 3.000 empresas– abarcará todos los envases puestos en el mercado interno que lleguen al consumidor final, sin importar su tipo o material, a excepción de aquellos destinados al uso exclusivo en actividades industriales, comerciales o agropecuarias.
La inversión, según indicó el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, asciende a 50 millones de dólares. Se espera que los comercios, los gobiernos departamentales y la ciudadanía lideren el “cambio cultural” necesario para reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad del sector, en base a un modelo de economía circular.
Indudablemente, los cambios culturales son los más difíciles de lograr, pero cabe esperar que, mediante una adecuada información, todos podamos colaborar con esta iniciativa, que podría posicionar a Uruguay como pionero en la revalorización de envases de un solo uso en la región. Y, de paso, hacer una pequeña pero significativa contribución a la salud del planeta, que clama por un mayor compromiso. → Leer más

Feria ecológica por el Día del Medio Ambiente celebrada por niños, adultos mayores y la Intendencia

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Intendencia Departamental de Paysandú organizó una feria ecológica en el Mercado Municipal, con participación de centros CAIF, el programa Siempre, adultos mayores y el Ministerio de Ambiente. La actividad fue coordinada por la Unidad de Gestión Ambiental y Cambio Climático, dependiente de la Dirección de Desarrollo Estratégico y Sostenible.
Durante la jornada se expusieron trabajos elaborados con materiales reciclados, destacando la creatividad y el compromiso ambiental de niños y adultos. Participaron los CAIF de Don Bosco, Nuevo Paysandú, Porvenir, Purificación III, Norte, Centro, Artigas y San Félix, junto a los centros de adultos mayores de Vista Hermosa, San Félix, Artigas, Gamundi y Porvenir.
La directora Estela Echeveste valoró la iniciativa como una oportunidad para “mostrar lo que hacen los niños junto a sus familias y generar conciencia sobre la reutilización y el cuidado del ambiente”. El evento contó con gran concurrencia de escolares y vecinos, consolidándose como una propuesta comunitaria de fuerte contenido educativo y ambiental.

Juan Manuel Barrios y Pilar Apesetche unen sus voces para cantarle al Litoral
Hace pocos días, el cantautor sanducero Juan Manuel Barrios lanzó “Litoral”, una nueva canción grabada junto a Pilar Apesetche y disponible en plataformas digitales. El tema, acompañado por un videoclip filmado en Paysandú bajo la dirección de Ludacas, retrata “la poesía del río, con sus misterios y contradicciones”, y busca tender puentes entre tradición y modernidad.
Con imágenes fluviales en su lírica, “Litoral” refleja el paisaje sonoro del litoral uruguayo. Según Barrios, la canción nació de la combinación entre “el pulso urbano y contemporáneo” de su obra y “la raíz folclórica profunda” del estilo de Apesetche. “Casi a la vez que nació Litoral, pensó en Pilar para compartirla, y para mi felicidad aceptó la invitación”, señala.
“Pilar es una compañera perfecta para ensamblar lo urbano y lo folclórico que nos involucra a ambos”. Además de las voces de Barrios y Apesetche, participaron Matías Hernández (guitarras, guitarrón y producción) y Tin Gardil (acordeón y percusión). La canción fue grabada, mezclada y masterizada en marzo de 2025 en el estudio Cámara Escéptica.
Barrios, nacido en Paysandú, cuenta con tres discos editados y una propuesta que fusiona raíz folclórica con un lenguaje actual. Ha actuado en escenarios de Uruguay, Argentina y Europa, y compartido escena con artistas como Ana Prada y Daniel Drexler. También es gestor cultural e impulsor de espacios como el festival Canción de Río.
Pilar Apesetche, nacida en Tacuarembó, creció entre Tambores y Paysandú. Su música, atravesada por raíces indígenas y tradiciones rurales, le valió tres nominaciones a los Premios Graffiti 2024 por su primer disco, La flor de la higuera. Actualmente trabaja en su segundo álbum.

Confirman exposición fotográfica “Paysandú en el recuerdo”
Fue confirmada por la Asociación Lucana de Paysandú, la realización de la muestra de fotografías históricas de la colección privada de Sergio Coiro, quien falleciera el viernes pasado.
La muestra, integrada a la celebración del centésimo sexagésimo segundo aniversario de la declaración de Paysandú como ciudad, está integrada por algunas decenas de fotografías de esa colección. En el homenaje que tributó la Junta Departamental el 25 de marzo de este año, el presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de Paysandú, Leonardo Bulanti, aseguró que su acervo se compone por “fotos de lo comercial, paisajístico, histórico, artístico, industrial, de las comunicaciones en las diversas épocas, el esfuerzo cooperativo, lo productivo y todo lo concerniente al devenir sanducero y sus múltiples etapas, en donde sin duda se conjuga y refleja el Espíritu de Paysandú”. La exposición de los lucanos, “Exposición Fotográfica Paysandú en el Recuerdo, un Viaje al Pasado en Imágenes”, será inaugurada este sábado 7 a las 18.30 en el Circulo Napolitano, ubicado en Florida 930. La muestra permanecerá habilitada hasta el 14 de junio. → Leer más

Comienza el Regional de Teatros del Interior
La Asociación de Teatros del Interior (ATI) inicia hoy el camino hacia la Bienal, con el primero de cuatro regionales que se realizarán este mes, en los que clasificarán las puestas en escena para octubre, en la fiesta mayor del teatro del interior, en Paysandú.

La inauguración será a las 18.00 en el auditorio Miguel Ángel Pías del Auditorio Municipal. En el mismo escenario, a las 18.15, el grupo sanducero Destino Final buscará su clasificación con “En el bosque”, adaptación de Roberto Buschiazzo, basada en el cuento japonés de Ryunosuke Akutagawa.
A las 19.30, en el Espacio Cultural Arteatro, el Grupo Teatral Cardona (Gruteca), presentará “La bailarina de Maguncia”, de Sandra Massera, sobre la vida de la escritora italiana Luce Mangione, interpretada en esta oportunidad por Sari Cartagena, con la participación del pequeño Nacho Ortiz. La obra cuenta las vicisitudes de Luce, una activista política, defensora de los derechos laborales durante la Segunda Guerra Mundial. Dirige Nelson Castillo.
Finalizando la primer jornada, en el auditorio de Casa de Cultura, a las 21.30, en Teatro Itinerante Paysandú (TIP) presenta “Cervantes 3.0”, de Marco Antonio de la Parra, dirigida por Mercedes Rusch y protagonizada por Horacio Merlo. La obra reinterpreta la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando textos autobiográficos, cartas y otros documentos históricos. EL jurado externo a ATI, seleccionado en un llamado abierto a nivel nacional e internacional, lo integran Marcel Sawchik Monegal, Mariella Chiossoni, y Alfredo Goldstein.
Alrededor de cuarenta grupos que se presentarán en las cuatro regionales. El jurado deberá seleccionar diez para la XX Bienal de Teatros del Interior, que se desarrollará entre el 3 y 5 de octubre en Paysandú. La Asociación de Teatros del Interior ATI financia parcialmente las cuatro regionales, y los organizadores a nivel local gestionan y organizan para cubrir el costo total del evento, alojamiento, comidas, programación. En Paysandú, la Regional es organizada por TIP, Destino Final, y ARAS.

Lanzaron la séptima edición del concurso “Contame un Cuento”
El pasado martes 20, en la Biblioteca Giménez, se realizó el lanzamiento de la 7a Edición del concurso nacional “Contame un Cuento”.
El concurso es abierto para niños, jóvenes y adultos de todo el país, (habiendo recibido participantes del extranjero en todas las ediciones) incentivando la lectura y la promoción de cuentos que van de generación en generación, así como la creación de los mismos y/o la adaptación de cuentos clásicos.
Los participantes podrán participar enviando un audio vía WhatsApp al 099370670 con su cuento (duración de hasta tres minutos), nombre, edad y localidad. Los cuentos se recepcionan hasta el domingo 27 de julio a la hora 00:00.
La entrega de premios se realizará el viernes 15 de agosto en el Teatro 28 de Febrero de la ciudad de Mercedes. En la oportunidad, como caracteriza el evento, se galardonará a los ganadores y menciones de cada categoría con un evento de gala cargado de arte.
Este año Contame un Cuento homenajea al Prof. Ariel Galain. Además de reconocer su aporte cultural por el departamento, el fin es recordarlo, ya que quedó pendiente tras su partida el concurso para definir el logo oficial de Contame un Cuento que se realizaría en conjunto y bajo la supervisión con el profesor Galain. Un año más el concurso es co-organizado por la Intendencia de Soriano y Claroscuro Producciones.
Bases del concurso
El concurso es abierto para niños, jóvenes y adultos.
Participan enviando un cuento grabado en un audio de una duración máxima de tres minutos. El cuento puede ser una adaptación de un cuento tradicional, o un cuento inédito.
Puede enviarse un audio por participante (adjuntar nombre completo, categoría en la que participa, edad, teléfono y localidad). La categoría la define quien narra el cuento.
Categorías: – Infantil (hasta 5 años) – Niños (hasta 12 años) – Jóvenes (hasta 18 años) – Adultos (mayores de 18 años) – Grupal – mixta.
Premios: 1er premio para cada categoría. El jurado tendrá la potestad de realizar menciones especiales; además se premiará el cuento más original. El público también podrá elegir su cuento favorito otorgando un premio al cuento más votado.
Premio entre el público votante.
Para participar se debe enviar el cuento por WhatsApp al celular 099370670 hasta el domingo 27 de julio.
La difusión en redes sociales y medios de comunicación disponibles de los cuentos participantes y acceso al público para la votación será del lunes 4 al lunes 10 de agosto.
Cierre de votación lunes 11 de agosto a la hora 00.00.
El jurado final trabajará evaluando entre el lunes 4 de agosto y el 11 de agosto.
El martes 12 de agosto se convocará a los participantes ternados.
La entrega de premios se realizará el viernes 15 de agosto en el Teatro 28 de Febrero.
Jurado 2025
Maestro José Bertullo – Fray Bentos. Lic. Florencia Cardona – Montevideo. Prof. Lucrecia Miller – Mercedes. Mtra. Gricelda Muñoz – Mercedes. Sra. Estela Sugo – Mercedes. → Leer más