El Instituto Uruguayo de Meteorología, Inumet, dio a conocer las tendencias climáticas para los meses de junio-julio y agosto de este año, lo que abarca buena parte del invierno, una estación que se espera tenga lluvias entre normales y superiores a lo normal en esta zona del país particularmente, y lo mismo ocurre con las precipitaciones.
La tendencia, explica el Instituto, se realiza en función de la actual coyuntura climática, las relaciones estadísticas históricas demostradas entre el clima local y condiciones de temperatura de superficie del mar remotas y las salidas de los modelos climáticos de predicción en centros de investigación internacionales. En función de todo esto se trazan sesgos de distribución de probabilidad para el trimestre entre tres terciles: superior, medio o inferior.
En cuanto a las lluvias, el informe señala que se espera que la precipitación acumulada del trimestre junio-julio-agosto del 2025 se encuentre normal y por encima de lo normal sobre el Litoral oeste del país. “En particular, se le asigna una probabilidad de 40% a los terciles superior y medio, y una probabilidad de 20% al tercil inferior”. Para el resto del país se asigna la misma probabilidad a cada tercil: 33.3%, lo que indica una ausencia de sesgos.
Respecto a las temperatura, se espera que la media durante el trimestre junio-julio-agosto del 2025 se encuentre entre normal y por encima de lo normal en todo el país. “En particular, se le asigna un 40% a las categorías de tercil medio y superior, y un 20% al tercil inferior”.
MÍNIMAS BAJAS, PERO SOBRE CERO
En cuanto al pronóstico para los próximos días, Inumet indica que las temperaturas mínimas seguirán bajas, pero se mantendrán por encima del cero de la escala en esta zona. Al menos hasta el miércoles venidero las mínimas previstas oscilarán entre los 3 y 4 grados, 5 para el jueves y 8 para el viernes. La máximas, en tanto, oscilarán entre los 16 y 17 grados al menos hasta el viernes próximo, de acuerdo al pronóstico oficial, que no muestra posibilidades de precipitaciones en todo este período.
Quedó habilitada la exposición “Paysandú en el recuerdo, un viaje al pasado en imágenes”, con unas 60 fotografías de la colección del investigador Sergio Coiro, recientemente fallecido. Se trata de un aporte a los festejos de los 162 años de Paysandú Ciudad de la Asociación Lucana de Paysandú que, por su parte, celebra 23 años de fundación. “Se trata de valorar la riqueza que tenemos en una familia de Paysandú, que es la riqueza de todos”, dijo la intendente Nancy Núñez. Leonardo Bulanti, presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural, destacó “el enorme valor patrimonial de la colección de Sergio Coiro. Así que esta muestra se transforma en un homenaje a su persona”. La exposición se encuentra en el Círculo Napolitano, en Florida 930 y podrá ser visitada desde el lunes 9 al viernes 13, de 16 a 18 horas. Permanecerá disponible una semana más para centros de enseñanza, con agenda previa al 091422406.
Paysandú FC recibe esta mañana a Canadian de Montevideo, desde las 11 en el Estadio Artigas, en su debut oficial en el Campeonato Uruguayo de la Primera Divisional C, por la segunda fecha de la Serie B.
El equipo dirigido por Ramón Silvera llega tras aproximadamente dos meses de preparación, en los que disputó una buena cantidad de partidos amistosos, con balance mayoritariamente favorable y un rendimiento colectivo que dejó sensaciones positivas. Ese proceso fue acompañado por la incorporación de refuerzos en todas las líneas, con jugadores de jerarquía tanto en el ámbito local como con experiencia en el profesionalismo e incluso a nivel internacional. Todo ese trabajo, sumado al perfil del plantel, ha generado una importante expectativa en torno a este nuevo proyecto deportivo, que a partir de hoy comenzará a ponerse a prueba en la cancha, con la obligación de sumar desde el arranque en un torneo exigente, de calendario ajustado y que no concede margen para errores. Enfrente estará Canadian, que viene de caer 1 a 0 ante Villa Teresa en su estreno y buscará reponerse en su visita a Paysandú sumando su primer triunfo.
EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador del conjunto blanco, Ramón Silvera, quien señaló: “Con tiempo pudimos armar lo que nosotros pensábamos que podía ser un equipo competitivo. A medida que vaya transcurriendo la competencia sabremos en cuánto acertamos, pero hicimos lo imposible por tratar de cometer la menor cantidad de errores, tanto en la formación del plantel como en la preparación, que fue muy buena. Tenemos jugadores de mucha categoría, muy competitivos, y pensamos que podemos tener un buen año”. En cuanto al desafío inicial, expresó: “Sabemos que esta es una Divisional muy complicada, incluso más que la B, pero nada es sencillo en el fútbol. Canadian será un rival difícil y tenemos que estar muy atentos, salir convencidos —desde lo anímico y la actitud—, y creo que el equipo está fuerte y preparado desde todos los aspectos. Ojalá podamos tener un buen partido inaugural y sumar de a tres, que sería muy importante para todos”, cerró.
Aunque el equipo aún no está confirmado, Paysandú FC podría formar con: Nazareno Ferreyra, Ulises Márquez, Nicolás Morales, Michel Acosta, Bruno Páez, Juan Silvera, Emiliano Arrieta, Dylan Cardozo, Brandon Loguiratto, Maximiliano Cantera y Gabriel Leyes. Así juegan
Estadio Artigas, hora 11: Paysandú FC – Canadian. Árbitros: Gonzalo López, Luis Lassaga y Nahuel Caraballo. → Leer más
Con buen marco de público y una destacada presencia de ciclistas locales, regionales y argentinos, se llevó adelante ayer la primera fecha del Campeonato de Invierno 2025 de ciclismo sanducero, bajo la modalidad de entrenamientos controlados. La competencia se desarrolló en el circuito de Avenida Doctor Roldán, en el tramo comprendido entre la calle 33 Norte y la rotonda de ingreso a Nuevo Paysandú, con la organización del grupo encabezado por Héctor Scayola.
El “Vale Todo”, prueba central de la jornada, tuvo como ganador a Juan Martín Echeverría, que sumó los primeros 10 puntos del certamen. En Máster D, Robert Campopiano fue el más rápido, mientras que Alcides Carballo se impuso en Máster E. Walter Silva lideró en Máster 45, y Paola Silva volvió a destacarse en la categoría Damas.
Los resultados finales de la primera fecha fueron los siguientes: Máster D. 1º Robert Campopiano, 2º Eduardo Morales, 3º Alejandro Magallanes, 4º Luis Corrales, 5º Miguel Rubá. Máster E: 1º Alcides Carballo, 2º José Sánchez, 3º Daniel Benítez, 4º Federico Carbone, 5º Agustín Álbares. Máster 45: 1º Walter Silva, 2º Danilo Ramat, 3º Martín Peirán, 4º Juan Balbuena, 5º Juan Dutra. Damas: 1ª Paola Silva, 2ª Luciana Winants, 3ª Xiomara Morales, 4ª Lucrecia Spósito, 5ª Shirley Castrillón. Vale Todo: 1º Juan Martín Echeverría, 2º Federico Sorondo, 3º Santiago Silva, 4º Federico Idiarte, 5º Alejandro Noya.
Las principales posiciones del Campeonato de Invierno 2025 quedaron así: Máster 45: Walter Silva 10, Danilo Ramat 8, Martín Peirán 6, Juan Balbuena 4, Juan Dutra 2. Damas: Paola Silva 10, Luciana Winants 8, Xiomara Morales 6, Lucrecia Spósito 4, Shirley Castrillón 2. Vale Todo: Juan Martín Echeverría 10, Federico Sorondo 8, Santiago Silva 6, Federico Idiarte 4, Alejandro Noya 2.
El corazón tiene 4 cavidades. Las 2 superiores son las aurículas. Las 2 inferiores son los ventrículos. El corazón late gracias a un sistema eléctrico interno que coordina su contracción. El nodo sinusal (en aurícula derecha) genera un impulso eléctrico que se propaga por las aurículas, que se contraen y envían sangre a los ventrículos.
El impulso llega al nodo aurículoventricular, que lo retrasa para permitir el llenado ventricular. Luego viaja por el Haz de His y las fibras de Purkinje, provocando la contracción de los ventrículos y el bombeo de sangre a los tejidos. El corazón se relaja (diástole) y el ciclo se repite. Este proceso ocurre de forma automática, unas 60 a 100 veces por minuto en reposo. Taquicardia se define cuando la frecuencia cardíaca en reposo es superior a 100 latidos/minuto.
Síntomas
Dependen del tipo, duración, y estado general del corazón. Se puede presentar: disnea, mareos, debilidad repentina, palpitaciones.
Tipos de taquicardia
Sinusal: En respuesta fisiológica a diversas situaciones (estrés) Fibrilación auricular: Este es el tipo más común de taquicardia. Las señales eléctricas caóticas e irregulares se inician en las aurículas. Aleteo auricular: es similar a la fibrilación auricular, pero los latidos del corazón están más organizados; pueden desaparecer por sí solos o requerir tratamiento. Taquicardia ventricular: ritmo rápido y anormal que se origina en los ventrículos del corazón, con una frecuencia mayor a 100 lpm, y que puede ser sostenida o no. Puede provocar mareos, síncope o paro. Taquicardia supraventricular: Término amplio que incluye ritmos irregulares que se originan en la aurículas, causan latidos fuertes que empiezan y terminan en forma brusca. Fibrilación ventricular: Es una actividad eléctrica desorganizada en los ventrículos, que hace que estos pierdan la capacidad de contraerse en forma coordinada. Es una arritmia muy grave.
En función del tipo de taquicardia, rapidez de instalación, estado funcional cardíaco: 1. Insuficiencia cardíaca: en taquicardias crónicas no controladas, con ritmos rápidos y sostenidos. 2. Isquemia miocárdica: angina o infarto, sobre todo en pacientes con enfermedad coronaria previa. 3. Eventos embólicos: ACV; embolia sistémica (riñón, extremidades). 4. Síncope o presíncope: La reducción transitoria del gasto cardíaco puede provocar pérdida del conocimiento, especialmente en taquicardias ventriculares. 5. Muerte súbita cardíaca: Asociada con taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular, más habitual en pacientes con infarto previo, disfunción ventricular severa. 6. Ansiedad, fatiga, deterioro de la calidad de vida.
Laboratorio Alfa siente profunda satisfacción al informar que a partir de esta semana y tras la habilitación del Ministerio de Salud Pública, ofrecerá a toda la comunidad, su nuevo servicio de control en salud (carné de salud). Indudablemente, esto constituye un gran logro para nuestra organización. Continuamos apostando a incorporar nuevos servicios con la calidad certificada y el profesionalismo que nos caracteriza. La dirección técnica médica estará a cargo de la Dra. Eugenia Thomas Burjel, mientras que en la dirección odontológica lo hará el odontólogo Germán Odella. El objetivo es poder realizarlo en forma ágil y segura.
Este servicio comenzará a funcionar en los próximos días y se podrá reservar hora mediante un práctico sistema de agenda en la web www.laboratorioalfa.com.uy, o por el WhatsApp 4722 4104. Cabe destacar un enorme agradecimiento a nuestro personal que una vez más hace posible la implementación de un nuevo servicio a partir de su gestión siempre empática y eficiente que, sumado a la más alta tecnología y a un gran equipo técnico, nos posicionan como laboratorio líder de la región.
La Intendente Nancy Núñez Soler encabezó el pasado viernes la firma de un nuevo convenio con OSE para la ejecución de obras de extensión de redes de saneamiento. En esta oportunidad las beneficiadas serán 36 familias del barrio Obreros Sur, ubicado en la zona de Zelmar Michelini y Silverio Martínez. “Los felicito, esto les va a cambiar la vida”, subrayó la Intendente.
“El saneamiento es una tarea de todos”
El acuerdo tripartito prevé la ejecución de obras de extensión de saneamiento en la zona comprendida por las calles Zelmar Michelini (entre Avenida Soriano y Avenida José de San Martín) y Francisco Bicudo (entre las calles Entre Ríos y Gutiérrez Ruiz). La intervención consistirá en la instalación de 490 metros de red, 168 metros de tubería de PVC de 200 milímetros y 320 metros de tuberías de PVC de 320 milímetros. “Qué lindo es ver el barrio reunido para festejar un logro”, afirmó la Intendente ante un grupo de vecinos reunidos para acompañar la firma del convenio. Aseguró que la llegada del servicio obedece al trabajo conjunto de los habitantes del barrio, quienes debieron esperar muchos años y realizar insistentes planteos a los políticos que llegaban para golpear la puerta.
“El saneamiento es una tarea de todos y de muchos”, añadió la Intendente y manifestó su satisfacción por la concreción de este nuevo proyecto y por otros dos que están en plena fase de desarrollo y se vinculan al barrio La Bombonera (zona norte) y al aumento de la presión de bombeo de agua potable en la localidad de Chapicuy. “Está todo encaminado”, afirmó. Por último, felicitó a los vecinos del barrio Obreros Sur, porque su trabajo inspirará a otros barrios que también demandan la llegada del saneamiento. “Los felicito, esto les va a cambiar la vida”, subrayó la Intendente.
La Biblioteca “José Pedro Varela” multiplica y refuerza su propuesta
En la sala multipropósito ubicada en Treinta y Tres Orientales, el público puede disfrutar de la lectura de dos maneras: mediante el préstamo en sala, con la consulta de libros dentro de la biblioteca aprovechando de un espacio tranquilo para leer o estudiar; y los préstamos a domicilio, que permite llevar ejemplares a casa y disfrutar de la lectura con más comodidad. “Para el préstamo domiciliario tienen que ser socios de la biblioteca, ahí los requisitos son presentar cédula de identidad acompañada de en una constancia de domicilio, que puede ser cualquier factura de UTE, OSE o ANTEL, en papel o digital; presentando eso ya quedan registrados como socios y llevar en préstamo un libro por 15 días, que eventualmente se puede renovar por 15 días más o devolverlo antes”, explicó el director de la biblioteca, Lic. Ezequías Escobar Ottati. La biblioteca cuenta hoy con nueve funcionarios administrativos y está abierta al público en el horario continuo de 8:30 a 18 horas. La consulta se recibe a través del teléfono 472-26220 interno 2118, 472 28668 o a través del correo electrónico bibliotecapublicajpvarela@gmail.com.
Durante su visita a Paysandú, el director general de Secundaria, Manuel Oroño, dialogó con EL TELEGRAFO sobre cómo se viene trabajando acerca de la Transformación Curricular Integral (conocida como Transformación Educativa) que llevó adelante el expresidente de ANEP, Robert Silva.
“Desde ANEP se han planteado una serie de cambios con respecto a la Transformación Curricular Integral, que tiene que ver con varios aspectos”, indicó Oroño. Uno de ellos es el curricular, lo que significa los programas, la cantidad de horas, las asignaturas y la forma de organizar la currícula. En este sentido, indicó que se está trabajando en conjunto con las Asambleas Técnico Docentes (ATD) y con los inspectores para “lograr cambios que entendemos imprescindibles para mejorar la calidad de los aprendizajes”. Otro de los aspectos a cambiar de cara al futuro es el funcionamiento institucional. “Entendemos que venía existiendo una lógica más de fiscalización con respecto a lo que hacen los docentes o los estudiantes, y vemos poco de acompañamiento a estudiantes o docentes”. “Hay que cambiar la normativa”, aseguró, así como también “las directivas de trabajo y la visión que tenemos de cómo enseñar las distintas disciplinas”, a la vez que se plantea “cambiar el relacionamiento institucional”. “En educación tenemos que trabajar en lógicas pedagógicas, de acompañamiento, en lógicas de diálogo y en trabajo colaborativo”, explicó Oroño. En este sentido, indicó que “estamos en proceso de cambios, algunos los podemos hacer para el año que viene y otros llevan más proceso”. El director general de Secundaria adelantó que en el mes de setiembre se conocería el primer avance sobre lo que se cambiará para el 2026 y algunos otros temas que podrán cambiarse desde el 2027 en adelante. “Algunos temas curriculares, de procedimientos y de normativa se podrán cambiar en 2026”, en tanto que hay otros que también son curriculares o de normativa que “son para más adelante”, como por ejemplo el funcionamiento de los liceos y la elección de horas docente. “Si tengo una elección de horas en octubre, a los docentes les tengo que decir cuál es la carga horaria, de qué materia, y eso hay que hacerlo con tiempo”.
ORIENTACIONES
Además de conocer las realidades de los centros educativos del departamento, la visita de Oroño y parte de su equipo se debió además al diálogo que tuvieron con las comunidades educativas respecto a las principales orientaciones que la nueva administración tiene en cuanto a la educación. Una de ellas es la asistencia de los estudiantes a todos los centros educativos, logrando una continuidad educativa, permanencia y egreso oportuno. “A nivel nacional tenemos una tasa muy baja de egreso en bachillerato, un 60 por ciento, y nos interesa aumentar”, señaló. Otra de las medidas importantes es generar un “trabajo transversal de algunas políticas que entendemos prioritarias como la educación sexual integral y derechos humanos, que tiene que ver con generar integración con los inmigrantes. Capaz que en Paysandú existen muchos casos, pero a nivel nacional en Secundaria estamos recibiendo muchos inmigrantes, y apuntamos a la integración de las personas que vienen a Uruguay con distintas culturas”. Otra de las medidas es generar una “inyección a la infraestructura liceal” dado que “tenemos algunos liceos con bastantes problemas edilicios”. En cuanto a otro de los lineamientos, se desarrollarán más becas dado que “existe un compromiso del presidente de la República en quintuplicar las becas a estudiantes de enseñanza media y duplicar el monto anual”.
Asimismo, se trabajará en cuanto a la alimentación, dado que “tenemos carencias importantes en muchos estudiantes que vienen de familias con dificultades y se está planteando aumentar cantidad de comedores”. En este sentido, explicó que se puede dar de tres formas, en algunos casos existen en la zona comedor escolar, en otras ocasiones se pueden construir comedor en el propio liceo y en otras se podría contratar a empresas tercerizadas y brindar la alimentación en régimen de bandeja. Otra de las orientaciones de la nueva administración es extender el tiempo pedagógico, “exponer al estudiante a mayor tiempo de aprendizaje para obtener mejores aprendizajes y que puedan alcanzar logros con egresos oportunos e ingresar a estudios terciarios”, concluyó.
Vuelve a rodar el balón en el Torneo Clasificatorio de la Divisional A del fútbol doméstico, que disputará hoy parcialmente la segunda fecha de la competencia en otro domingo que promete emociones.
La fecha se pondrá en marcha por la mañana cuando en Parque Estudiantil se enfrenten Independiente y 18 de Julio, en duelo de equipos que empataron en la primera jornada, por lo que buscarán su primera victoria.
Por la tarde y en el Complejo Collares será turno del duelo entre Juventud Unida y Barrio Obrero, en otro de los partidos en el que ambos intentarán sumar de a tres.
En Parque Aguinaga – Thomasset el debutante en el círculo de privilegio, Olímpico, irá por su segunda victoria ante Rampla, que buscará sumar tras caer en el estreno. En suelo quebrachense y en Parque Cajarville, Boston River uno de los ganadores en el debut, irá por mantenerse en dicha senda cuando reciba a Piedras Coloradas, que igualó en el primer partido. En Parque Don Bosco, Bella Vista que goleó en el inicio del torneo, irá por mantenerse con puntaje perfecto cuando se mida ante Guaviyú, que cedió ante su clásico rival el fin de semana anterior. Así juegan
Parque Estudiantil: hora 11, Independiente – 18 de Julio. Complejo Collares: hora 15.30, Juventud Unida – Barrio Obrero. Parque Aguinaga – Thomasset: hora 16, Olímpico – Rampla. Parque Cajarville: hora 15.30, Boston River – Piedras Coloradas. Parque Don Bosco: hora 18.30, Bella Vista – Guaviyú. → Leer más
(Subrayado) La dirección nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP) emitió una declaración en la que respalda el accionar del gobierno al cumplirse los primeros 100 días de Yamandú Orsi como presidente. En el texto enumeran las 15 “medidas clave que reflejan la voluntad de cambio”, entre las que nombran: la creación del bono “vuelta a clases”, que alcanza a más de 112.000 niños, facilitando su retorno a la escuela pública.
También se refieren a la reestructura de ASSE, la reposición del stock de medicamentos faltantes y la vacunación gratuita contra el meningococo para menores de 2 años y adolescentes entre 11 y 12 años. Como un avance, nombran la derogación de los decretos que, según dicen, eran a favor de la industria tabacalera, y flexibilizaban las políticas antitabaco instrumentadas en el gobierno anterior del Frente Amplio.
Asimismo, destacan la expansión del PADO, incorporando innovaciones tecnológicas para reforzar la seguridad y el control territorial, además de activar el despliegue de comisarías móviles.
Además, anuncian que en los próximos seis meses se incorporarán 1.850 efectivos policiales y, al final del período, este gobierno sumará 2.000 efectivos más para reforzar las políticas de seguridad pública. Como un logro señalan la suspensión del proyecto Neptuno, que –dicen– “no respondía adecuadamente al problema del agua potable en el área metropolitana”.
La ampliación de 2.000 cupos en refugios nocturnos para dar respuesta a las personas en situación de calle durante el invierno, es otro de los puntos destacados.
Por su parte, la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, sostuvo que el nuevo gobierno se ha dedicado a “resolver algunos incendios” de la administración de Luis Lacalle Pou, y el exsecretario de Presidencia Álvaro Delgado salió al cruce.
“El país se encuentra en la misma encrucijada, pero con una serie de acciones que lo preparan para enfrentar el presente y el futuro”, dijo la exintendenta de Montevideo en rueda de prensa. En esa línea, Cosse sostuvo que “el mundo no cambió y los problemas necesitan su tiempo para resolverse”. “Puedo decir que nosotros preparamos en menos de un mes al Parlamento para funcionar, que verdaderamente tuvimos que sacar algunas iniciativas para resolver algunos incendios, como lo del Casmu y el tema de la Caja de Profesionales; que ya recibimos la rendición de cuentas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas”, dijo la vicepresidenta.
En tanto, el exsecretario de Presidencia cuestionó las declaraciones de la vice y afirmó que “el gobierno no tiene rumbo”.
“Hablar de ‘resolver incendios’ para justificar un gobierno en modo avión durante sus primeros 100 días no alcanza. La solución para la situación del Casmu ya estaba encaminada previamente y sobre la Caja de Profesionales no estaríamos discutiendo si hubieran votado responsablemente el proyecto enviado por el gobierno anterior en 2023”, dijo el excandidato a la Presidencia.
“Enfrentamos una pandemia a pocos días de asumir y nunca recurrimos a excusas. Gobernamos haciendo lo que había que hacer. Ahora les toca hacerse cargo”, expresó Delgado.
En una línea similar se expresó otro nacionalista, Javier García, también a través de sus redes sociales al apuntar que en la actual gestión “no hay rumbo pero sí excusas”: “las ‘bombas’ encontradas, los ‘incendios que resolver’”, enumeró, y en oposición señaló que hubo “100 días de escándalos”, en referencia a las polémicas en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), en la Administración Nacional de Puertos (ANP), en el Instituto Nacional de Colonización (INC) y en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), los tres primeros terminando con renuncia de funcionarios.
CRECE INCERTIDUMBRE POR CAJA DE PROFESIONALES
(ÁMBITO) El proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) sigue encontrando obstáculos en el Parlamento y su fecha de votación, ya pospuesta por la falta de acuerdos entre el oficialismo y la oposición, corre riesgo de atrasarse nuevamente: el Frente Amplio (FA) rechaza la propuesta de votar una solución transitoria mientras se busca una de carácter estructural, por lo que la Coalición Republicana (CR) no acompañaría la iniciativa, una vez más.
Los acuerdos por la Caja de Profesionales parecen estar lejos de alcanzarse en el Senado, y el Frente Amplio continúa rechazando avanzar en una solución transitoria que, en definitiva, es a lo que se limita el proyecto en su estado actual, sin definiciones respecto de los mecanismos de financiación del rescate al instituto previsional. En ese sentido, el senador oficialista Eduardo Brenta aseguró que el planteo transitorio no es de los partidos de la oposición en su conjunto, sino una idea impulsada por Sergio Botana, senador del Partido Nacional (PN).
PROYECTO DE PRESERVACIÓN DEL DERECHO DE IDENTIDAD
(MONTEVIDEO PORTAL)
El senador del Partido Nacional Martín Lema presentó un proyecto de ley al Parlamento vinculado con la “preservación del derecho de identidad” de bebés “reconocidos tardíamente por uno de sus progenitores”. En concreto, la iniciativa tiene dos artículos, que pretenden modificar el Código de la Niñez y la Adolescencia y el Código Civil.
Por un lado, el excandidato a la Intendencia de Montevideo propone añadir algunos incisos al artículo 32 del Código de la Niñez y la Adolescencia. De acuerdo con la propuesta de Lema, cuando el hijo inscripto o reconocido por su madre sea reconocido luego por su padre pasados 90 días de su nacimiento y antes de cumplir el primero los 13 años “ambos progenitores decidirán de común acuerdo cuál será el primer apellido”. “En caso de falta de acuerdo, llevará como primer apellido el de su madre y como segundo el de su padre”, establece.
“Cuando el hijo inscripto o reconocido por su padre, sea reconocido luego por su madre, pasados 90 días de su nacimiento y antes de cumplir el primero los 13 años de edad, ambos progenitores decidirán de común acuerdo cuál será el primer apellido. En caso de falta de acuerdo, llevará como primer apellido el de su padre y como segundo el de su madre”, profundiza el documento.
Esta tarde se disputará la última jornada de la fase de grupos de la Copa Nacional de Clubes de OFI, con participación de equipos sanduceros en ambas divisionales. En la Divisional B, Litoral buscará asegurar su clasificación directa en su visita a San Lorenzo de Young, mientras que Obreros Unidos intentará cerrar con una victoria en Salto ante Gladiador y mantener la chance de ser uno de los mejores terceros. En la Divisional A, tanto Estudiantil como Huracán se despedirán del certamen ante su gente enfrentando a Universitario de Salto y 18 de Julio de Fray Bentos respectivamente, sin chances matemáticas de avanzar, pero con la intención de dejar una buena imagen.
Divisional B: Litoral busca su boleto a la siguiente fase
Por la Serie B y desde las 15.30, Litoral visitará a San Lorenzo de Young en la cancha del conjunto azulgrana, en busca de sellar su clasificación directa a la siguiente fase. El decano comparte el liderazgo del grupo con Gladiador de Salto (8 puntos), y un empate esta tarde le bastará para seguir en carrera, aunque irá por los tres puntos para no depender de otros resultados.
En diálogo con EL TELEGRAFO, el entrenador de Litoral, Sergio Esquibel, mencionó que “el equipo llega muy bien, con mucha motivación luego del triunfo en el certamen doméstico, y estamos con muchas ganas de conseguir un buen resultado que nos permita quedarnos con la clasificación. Vamos a salir a buscar la victoria, pero con la cautela necesaria porque San Lorenzo también buscará su chance y no podemos descuidarnos”, remarcó. La probable oncena decana será con: Lemes, Pereyra, Pastorini, Núñez, Charbonnier, Mattiauda, Cuelho, Duarte, Benelli, Rodríguez y Falcón. El encuentro será arbitrado por Mauro Melo, Sebastián Samit e Ignacio Sañudo, de Ligas Agrarias de Salto.
A la misma hora, Obreros Unidos de Guichón visitará a Gladiador en la cancha del conjunto salteño y cerrará su participación en el grupo ante el otro líder de la serie. El conjunto albirrojo suma cuatro unidades y está obligado a ganar para intentar meterse entre los mejores terceros, aunque la clasificación no será sencilla.
“El grupo quedó golpeado después del último encuentro, pero vamos a afrontar el partido en Salto con toda la responsabilidad, el mismo compromiso que tuvimos en cada fecha del grupo, y con la esperanza de que aún hay alguna posibilidad, aunque sabemos que es difícil”, expresó el entrenador del equipo guichonense, Santiago Cravea. La alineación titular del COU será con: Baz, Milán, Olivera, Techera, Pizzarro, Curti, Varietti, Benítez, Carlón, Fernández y Núñez. Dirigirán Luis Ferreira, Richard Vargas y Víctor Mendoza, de la Liga de Rivera.
Divisional A
A las 15, en el Parque Don Bosco, Huracán enfrentará a 18 de Julio de Fray Bentos en su despedida de la Copa Nacional de Clubes. El globo, de irregular andar en el certamen, intentará obtener su primer triunfo en esta última presentación.
“Tuvimos una semana muy movida, y el triunfo por el certamen local fue muy importante para el grupo. Hoy queremos jugar al máximo para dejar la imagen de Huracán lo más arriba posible, ya que no se nos dio la clasificación”, señaló el entrenador Ángel Betti. Huracán formará con: Techera, Portillo, Pacheco, Facchin, Lima, Correa, Franco, Andrada, Martínez, Olivera y Muñiz. La terna arbitral será de San José: Juan Rodríguez, Jorge Manrique y Rómulo Revetria.
Por su parte, en el Parque Estudiantil, desde las 15.30, Estudiantil se medirá ante Universitario de Salto, en su última presentación de la Serie A. Aunque sin chances matemáticas de avanzar, el estudioso buscará culminar el certamen con un buen resultado que le permita recuperar confianza y cerrar con una sonrisa su participación en el certamen nacional.
Jorge Epíscopo, entrenador de Estudiantil, mencionó que “lamentablemente no pudimos lograr el objetivo de la clasificación en un grupo muy exigente, pero sumamos buena experiencia para nuestros valores jóvenes. El equipo sigue muy bien emocionalmente y buscando mejorar para todo lo que todavía resta por jugar, que son cosas muy importantes a nivel local”, cerró. El probable equipo titular de Estudiantil será con: Pérez, Poggio, Buzzo, Beninca, Pérez, Padilla, Menéndez, Noriega, Moreira, Correa y Schneider. Los árbitros serán Yosel González, Rubén Cichero y José Rodríguez (Río Negro y Guichón). → Leer más
¿Por dónde? Por todos lados. Los traspiés del gobierno han sido muy tempraneros: serios, peligrosos, ignorando la propia Constitución. Funcionarios de primer nivel que han debido renunciar y por cosas feas que hicieron muy difícil soportar el rechazo de los ciudadanos. Alguna se mantiene en Colonización; es increíble. En todos los casos huele a esquives a la Constitución, a poner lo político por sobre lo jurídico –lo que obligan la Constitución y las leyes (ademas de la ética)– a un afán por “la toma real del poder”. Además también huele, y mucho, a nepotismo.
En eso el gobierno de Yamandú Orsi ha sido torpe. En lo que sí ha sido hábil es en materia de “humaredas”. Todo aquello muy serio y que no podría echarse en bolsillo roto, ha pasado a segundo plano: con la designación de las “dos embajadoras”, el tema de Medio Oriente más la Caja de Profesionales van tapando las tempranas irregularidades. Mientras, la oposición hace agua. Me aseguran sí que están orejeando con más cuidado la Cancillería –a cuyo titular “lo sacaron de la galera”, me dijo uno de ahí–: vino con anuncios de apurar el “caso Marset” (el blanco es Lacalle Pou), actitudes y anuncios marcando un cambio de política en el Medio Oriente que alentaron y provocaron, en un juego combinado quizás, la alarmante declaración del Frente Amplio en la que hasta se llega a acusar a Israel de ser la que amenaza la suerte y la vida de los rehenes. ¿Qué rehenes? ¿Los que los terroristas tras asesinar a 1200 personas, en tierras de Israel (mujeres, niños, jovenes, civiles, muy pocos soldados) se los trajeron como botín para testimonio permanente de la barbarie y el odio?
Lo de las embajadoras no habría que endilgárselo a la Cancillería quizás: fue idea del presidente Orsi o de gente muy cercana. Con ese avance contra los partidos históricos quedó claro que aquello de política de Estado, diálogo y cortesía, es puro cuento. Lo de Carolina Ache no se justifica, por donde se le mire, pero podría explicarse un poco (el paso de Bustillo por la Cancillería fue nefasto). Lo de Beatriz Argimón ni siquiera es explicable. Aceptó un cargo político y de particular confianza del Frente Amplio, sin consultar a nadie de su partido. Ni al expresidente: ¡hay que ver como lo ningunean a Lacalle Pou!, ni Delgado le consultó para “la fórmula”, ni su vice le dijo de esta embajada. Ni tampoco consultó al Directorio, del que ella fue militante presidenta. ¿Cómo habrá sido? ¿Orsi le dijo “esto es para vos, pero no como blanca, no se lo digas a tu gente”, o algo así? O le preguntó sobre si no tendría problemas con el partido. Y qué le habría respondido ella: “me importa un bledo o yo lo arreglo con Delgado”, o “se van a calentar pero al final me votan la venia”. Dicen que no consultó al expresidente porque sabía que este le decía que no agarrara. Y esto lo dicen fuentes muy cercanas a Lacalle Pou.
Los blancos efectivamente se recalentaron, pero le van a dar su beneplácito final. Dijeron cosas duras. “Será una embajadora del Frente”, dijo Javier García pero, en conclusión, con venia de los blancos. Los colorados han reaccionado mejor; el caso es más facil de resolver, es cierto. Los nacionalistas además de estar más divididos de lo que parece, no aciertan. Está por un lado esa prescindencia del líder, hasta ahora muy descansado en los laureles, lo que no dura para siempre y por otro, la elección del Directorio. ¡Qué berenjenal! La autocrítica se posterga.
Culmina hoy el Encuentro Regional de Teatros del Interior, el primero de los cuatro que realiza durante junio la Asociación de Teatros del Interior (ATI), clasificatorios a la XX Bienal de Teatros del Interior, que tendrá lugar en octubre en Paysandú. A las 15.30, en sala Cuarto Telón (Carlos Albo 734), el grupo Malet de Young presenta “Entre Nos”, de Santiago Serrano, con dirección de Ilse Olivera.
“Entre Nos” es un encuentro imaginario en un espacio atemporal, con una propuesta escénica minimalista, donde se ubican dos mujeres diametralmente opuestas: Leonor y Laura. Una es ama de casa frustrada y la otra una exitosa profesional, que en su vida de pareja ha tenido grandes fracasos. Entre ellas surge una conversación en la que poco a poco se va desnudando sus almas, dejando al descubierto sueños, miedos, frustraciones y las sensaciones más profundas que experimentan en sus distintos contextos.
A las 17, en el Espacio Cultural Arteatro (Leandro Gómez 955), otro grupo de Young, Atrapasueños, pondrá en escena “Morite gordo”, de Claudia Piñeiro, con dirección de Matías Marx. Es una comedia policial que trata de las relaciones conflictivas de Gordo con las diferentes mujeres de su vida: su novia Julieta, su íntima amiga, su madre, Laura su futura cuñada, Sonia la madrastra de Julieta, Juanita la mucama de Julieta, su amante que es la amiga íntima de Julieta y la oficial Andrade.
Finalizando el Regional, a las 21 en Cuarto Telón, ese grupo presentará “Rifar el corazón”, de Dino Armas, con dirección de Paco Gutiérrez. Un solo día alcanza para que Marta, Silvana y Alicia saquen a la luz sus miserias, tirando la poca decencia que les queda, rifando el corazón. El título de la obra de Armas, “Rifar el corazón” es parte de un verso del tango Que vachaché, en que el escepticismo dolorido de Discépolo muestra la vida como un negocio de compra-venta: vender el alma, rifar el corazón, tirar la poca decencia que queda.
Vivimos una época degradada en valores. Toda la tecnología presente que ha permitido alcanzar avances en producción, en finanzas, incluso comunicarnos de forma inmediata y a muy bajo costo, ha sido un bumeran. Se nos ha instalado una cultura de la presencia ausente y de la ausencia espasmódica concurrente, en la pantalla de 6 a 10 pulgadas que caben en la palma de la mano.
Ninguna de estas situaciones son aisladas, sino parte de una nueva dialéctica, más amplia, más profunda, más autoritaria y profundamente individualista. Las alianzas son débiles y frágiles en sus propósitos. Un ejemplo para ilustrar: el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, ha reiterado que “la economía global es radicalmente diferente hoy de lo que era ayer. El sistema de comercio global anclado en Estados Unidos, en el que Canadá confiaba desde el final de la segunda guerra mundial, se acabó… esto es una tragedia; también es la realidad”. Más aún, “debemos responder con determinación y fuerza, somos los amos de nuestra casa”. Pero mientras Carney intenta revertir las medidas proteccionistas, llegó la respuesta de Trump: “le dije a Canadá, que si quiere ser parte de nuestra fabuloso Sistema de Cúpula Dorada, le costará 61.000 millones de dólares si se mantiene como una nación separada pero desigual, pero le costará cero dólares si se convierte en nuestro querido Estado 51”. Trump rectificó que la Cúpula Dorada “tendrá un costo aproximado de 175.000 millones de dólares y estará en servicio a fines de 2029. Se incluiría a Canadá a cambio de la ‘apropiada’ compensación económica”. El gobierno canadiense confirmó que estaba en conversaciones con el de EE.UU. para participar. Todo ello, en pocas horas, desordenado, como quien despacha algo trivial. Mientras, el trumpismo aprobó en la Cámara de Representantes 215 votos contra 214 una ley que recorta derechos de salud al 58% de los niños latinos, 67% de los niños nativos americanos y 65% de los niños negros. Nadie tan clara como Katharine Pichardo, presidenta de Latino Victory fue contundente: “lo peor es que lo hace a costa de los más vulnerables”.
Erosionando el estado
En la última presencia del presidente Pedro Sánchez al Congreso de los Diputados el vocero de ERC, Gabriel Rufián, le advirtió acerca de un “golpe de estado blando”. Preguntó, “¿ustedes señores del Partido Socialista, del gobierno, y usted señor presidente, son conscientes de la ofensiva policial, judicial, digital y mediática que viven? Cualquiera diría que se trata de una especie de golpe de estado blando, aquello que decía el señor Aznar ‘quién pueda ser que haga la mejor versión’…por cierto, la misma ofensiva que vivimos algunos/algunas hace años contra el independentismo y Podemos”. Sánchez respondió que su gobierno ha hecho y seguirá haciendo su “aportación positiva al multilateralismo hoy debilitado como consecuencia de la internacional ultraderechista. También renovamos nuestro compromiso con Europa”. Para ello Sánchez debe incrementar su presupuesto de defensa. La OTAN le reclama un incremento en el presupuesto militar de entre 25 y 50 mil millones de euros. Ahora Sánchez está negociando con la OTAN frenar o postergar el nuevo incremento presupuestal que llevaría a un rango del 3,5 a 5% del PBI contra el 2% que propone España, que hoy destina 1,28% del PBI. También algún reclamo para abandonar la OTAN. Cuando el 24 y 25 de junio se reúnan en La Haya se resolvería este asunto. Las posiciones hoy van del 3,5% del PBI para defensa. Mientras Polonia ya dedica 4,12 y Estados Unidos 3,38.
Y Kissinger…
En la Introducción a su último libro, titulado “Liderazgo”, Henry Kissinger (tan lúcido como repudiable) escribió: “La mayoría de los líderes no son visionarios, sino gestores… sus diferencias pueden clasificarse en dos tipos ideales: el estadista y el profeta”. “Los estadistas visionarios comprenden que tienen un par de tareas esenciales. La primera es preservar su sociedad, manipulando las circunstancias en lugar de dejarse abrumar por ellas…La segunda es atenuar la visión con cautela, teniendo en cuenta una cierta noción de los límites…Ambiciosos pero no revolucionarios… Los líderes sensatos que encajan con la calificación de estadista reconocerán cuándo las nuevas circunstancias exigen que se superen las instituciones y los valores existentes”. Y dentro de esta clase de líderes, destaca los del siglo XVII que dieron forma al sistema estatal de Westfalia… en el XIX a Disraeli y Bismarck, y en el XX a Theodore y Franklin Roosevelt, Mustafá Kemal Aturtük y Jawaharlal Nehru, todos ellos líderes de clase estadista. Y los líderes del segundo tipo, el visionario o profeta, tiene que ver con las instituciones predominantes no tanto desde la perspectiva de lo posible como desde una visión de lo imperativo”. George Bernard Shaw les atribuyó “todo el progreso”. Como encarnan la idea de las soluciones definitivas, o profundas, tienen a reaccionar mal frente al gradualismo; es que su objetivo es ver más allá del statu quo pero no gestionar. En esta categoría incluye a Juana de Arco, Robespierre, Lenin y Gandhi. Para Kissinger, uno y otro tipo de liderazgo han sido transformadores, sobre todo en períodos de crisis, aunque el estilo profético, representativo de los momentos de exaltación, suele implicar mayor disrupción y sufrimiento. Cada enfoque tiene también su némesis (es decir, el castigo fatal que restablece un orden anterior).
Finalmente, Kissinger concluye “que los “líderes enfrentan, la infinita disputa entre lo deseado y lo inevitable. Comprendieron que la agenda humana convierte en inevitable aquello que parece serlo”.
Otros líderes, otros liderazgos
En 1974, con descontracturados desayunos en la oficina privada de Nixon comenzó un extenso proceso de búsqueda de paz, que se completaría en 1979, cuando el presidente Carter, el primer ministro Begin y el presidente Sadat firmaron un acuerdo de paz formal entre Israel y Egipto, en una ceremonia preparada a la importancia del momento, en los jardines de la Casa Blanca. Un factor particular de esas complejas negociaciones, y resultó de manera positiva, fue el hecho de que hubiera un canal de comunicación siempre abierto con Moscú, lo que permitió prevenir colisiones evitables. La participación de la más alta dirigencia soviética ayudó a otras conversaciones, entre ellas, el estatus de Berlín y lo que habría de transformarse más adelante, en 1975, en los Acuerdos Helsinki. Lo cierto es que los cambios que comienzan a observarse desde unas potencias emergentes abrieron los ojos ante un hecho que había llegado para perdurar: los procesos de Japón, India y China, con sus propias características, empezaron a moverse en el sistema internacional como grandes potencias y, aún más significativo, por derecho propio. Si la descolonización de Asia y África se reflejó en múltiples escenarios, el crecimiento de China e India replanteó un esquema de relaciones que se había agotado: el orden internacional de aquellos días se estaba convirtiendo en el orden global. Más voces en un “empeño verdaderamente multipolar”. Por ello, cuando en 1971, apareció un problema emergente, la novedad fue que se trataba de una crisis en la que estaban implicadas tres grandes potencias nucleares, todas compitiendo. Aquello era disruptivo y confrontativo. Pero hoy, ¿contra quién confronta? ¿Para qué esas armas? ¿Y qué se pretende con esos golpes blandos, frente a sociedades que han visto debilitar su calidad democrática? ¿Y qué de los organismos multilaterales? Es todo parte de lo mismo, de una única estrategia, salvo que son escenografías algo diferentes.