Policiales

Falleció el jinete que fuera apuñalado cuando retornaba del desfile por Paysandú Ciudad

Próximo a las 20.30, luego de que sus familiares pudieran ingresar al CTI para despedirse, fue anunciada la muerte de Gonzalo Daniel Gustá Ojeda, de 29 años, quien fuera apuñalado por un gaucho cuando las aparcerías que participaron del desfile por Paysandú Ciudad retornaban hacia la Exposición Rural Feria. 

En tanto, horas antes la Justicia dispuso la formalización de la investigación respecto a R.A.C.B., de 23 años, como presunto autor de un delito de lesiones graves especialmente agravadas.

→ Leer más

General

Es falso que se haya suspendido el Encuentro con el Patriarca

En redes sociales circula una publicación con el logo de la Intendencia de Paysandú que afirma que se ha suspendido el Encuentro con el Patriarca 2025.

Se trata de una noticia falsa, acaba de confirmar la Intendencia de Paysandú.
Con el título de “Comunicado oficial Intendencia de Paysandú” y se dan una serie de explicaciones relacionadas con el trágico suceso ocurrido después de terminado el desfile de la ciudad, el pasado domingo.

→ Leer más

Destacados

Imputaron al jinete que apuñaló a “Macuca” Gustá en duelo criollo

La Justicia de Paysandú dispuso la formalización de la investigación contra R.A.C.B., de 23 años, como presunto autor de un delito de lesiones graves especialmente agravadas, por el hecho violento ocurrido el pasado domingo durante el regreso de las aparcerías tras el desfile por Paysandú Ciudad.

Según se pudo establecer, al tomar el camino de retorno hacia la Exposición Rural Feria, los jinetes avanzaban por avenida Salto al Este. En el trayecto, varios participantes se detuvieron frente a un local 24 horas, ubicado en la esquina con Setembrino Pereda, donde compraron bebidas y comida.

Por causas aún no aclaradas oficialmente —ya que forman parte de la investigación—, aunque desde el entorno se indicó que podría tratarse de un conflicto por una mujer, se generó un entredicho entre Gonzalo Daniel Gustá Ojeda, conocido como “Macuca”, oriundo de la zona de Constancia, y otro gaucho.

Según el video obtenido por EL TELEGRAFO, Gustá, ya montado en su caballo, dio varios rebencazos a su contrincante y se alejó unos metros. Fue entonces cuando el otro hombre, que llevaba un facón en la mano derecha, lo siguió y le amagó una embestida. Al darse vuelta para retirarse, Gustá volvió a atacarlo con el rebenque. En ese momento, un tercer individuo intervino en defensa de su compañero, agrediendo a Gustá, quien estaba montado en un tordillo.

En medio del forcejeo, el primer agresor —aquel con quien había iniciado la disputa— le asestó un puntazo en el costado derecho. La puñalada le provocó un profuso corte, comprometiendo varios órganos internos.

El violento episodio motivó la rápida intervención de la Policía y de la Fiscalía de Tercer Turno. Como resultado de las actuaciones, R.A.C.B. fue identificado y posteriormente conducido a sede judicial en calidad de indagado.

Durante la audiencia celebrada este martes, el Juzgado Letrado en lo Penal de Turno resolvió la formalización de la investigación y dispuso una medida cautelar de prisión preventiva por 45 días, mientras se continúa con las diligencias.

→ Leer más

Destacados

Confirman sentencia a Cristina Kirchner; condenada a prisión por corrupción

Los tres jueces de la Corte Suprema de Argentina confirmaron la condena por corrupción contra la expresidenta Cristina Kirchner, al rechazar un recurso de la defensa y ratificaron una sentencia a 6 años de prisión por un caso de desvío de dinero en contratos de obra pública.
Ahora el Tribunal Oral Federal 2 deberá resolver sobre las condiciones de detención de la exmandataria y de los otros ocho condenados, entre ellos Lázaro Báez y José López. Es muy probable que en el caso de Cristina Kirchner, resuelva concederle el beneficio del arresto domiciliario por contar con más de 70 años.

Además, no podrá participar de las elecciones legislativas donde planeaba competir por una banca provincial.

→ Leer más

Opinión

Más allá del corto plazo, las respuestas

Cuando la nueva administración del presidente Yamandú Orsi se apresta a definir la propuesta presupuestal para el quinquenio, es decir plasmar en números y lineamientos su filosofía de gobierno, siguen planteados, como en las sucesivas administraciones de todos los partidos, el desafío de determinar las asignaciones de recursos para las respectivas áreas, en base naturalmente a los ingresos previstos por el Estado para el período.

Este por lo menos debería ser el criterio prevalente en toda administración seria, porque no se trata solo de mantener el funcionamiento del país con algunos correctivos menores, sino a la vez instrumentar estrategias de crecimiento para zafar del magrísimo uno por ciento anual que con suerte se ha mantenido en todos estos años como promedio, en medio de avatares, algunos autoinfligidos y otros que nos han llegado desde el exterior, como la pandemia.
En el año 2024, como suele ocurrir en año electoral, hubo un abandono de la cautela en el gasto estatal y se disparó el gasto, pero más allá de este período especial, todo intento más o menos bien encaminado para adecuar el gasto estatal a las posibilidades y necesidades del país ha fracasado o tenido un éxito muy parcial.

Pero hay asimismo otros aspectos en juego que no hacen solo a la reforma del Estado, a los cuales en su momento se refirió el economista Ricardo Pascale en el sentido de que “Uruguay definitivamente no tiene una estrategia de crecimiento de largo plazo. Si me entrevisto con australianos, finlandeses o indios, por ejemplo, sabrán responderme perfectamente hacia donde van sus países. En nuestro caso no sabríamos que decir, más allá de aquellas cosas que nos distinguen y nos enorgullecen como país, de lo institucional, del respeto a las leyes, etcétera”.

Mencionó asimismo entre otros obstáculos el ya fallecido economista “el corto plazo y la aversión al riesgo, sin dudas. Y corre tanto para el sector público como para el sector privado”, a la vez de indicar que “cada paso, cada cambio, nos cuesta mucho. Es una cuestión idiosincrática, que ojalá que la podamos ir superando. Porque es un obstáculo muy fuerte, que va de la mano con no pensar en el futuro”.

En realidad, en el Uruguay somos cortoplacistas, y peor aún, con tendencia a la improvisación según vayan surgiendo los temas, sin a la vez meter la mano en los aspectos estructurales que se vienen arrastrando desde épocas inmemoriales, y ello hace que se vaya atendiendo lo urgente y postergando lo importante, por así decirlo.

Con relación al aspecto estructural, en reciente entrevista con el suplemento Economía y Mercado, del diario El País, el oficial senior de Inversiones en Infraestructura y Energía de BID- Invest, Ignacio Imas, destacó que las grandes obras de infraestructura indispensables para el desarrollo del país, “no pueden pensarse en función de períodos de cinco años de gobierno”.
Consideró además que Uruguay tiene todo lo que busca un inversor en el área, “menos una cartera de proyectos”, pero a la vez señaló que “lo que no tiene es un pipeline, donde estén definidos los proyectos que el país quiere llevar adelante. El problema que tienen los proyectos de infraestructura es que no se pueden diseñar de un día para otro. Y el desafío que está teniendo Uruguay y la región es una falta de proyectos en la cantera”.

Acotó que “hay un número mágico que siempre se pone en referencia, un 3% del PBI, que es lo que se debería invertir en infraestructura por parte de cada país. Y Uruguay está por debajo de eso, invirtiendo 1,3 por ciento aproximadamente en los últimos años, inclusive en un período en el que ha habido muchos proyectos de diverso orden”.
Pero el punto clave, además, es que cambian los partidos en el gobierno y cada uno llega con su propia agenda, sus objetivos y prioridades, además de una mirada generalmente despectiva a lo que han hecho los gobiernos que le han precedido, y muy pocas veces dando una continuidad o énfasis necesario a lo que otros han hecho o proyectado, apuntando más bien a cuestionar que a seguir la línea de trabajo.

Al respecto consideró Imas que “en Uruguay se ha hablado de la creación de una agencia de infraestructura que pudiera tener un rol de planificación a largo plazo. Eso funcionó muy bien en Colombia, por ejemplo. En Uruguay deberíamos tener proyectos ordenados y prontos, para ir sacándolos, licitarlos, y que empiece la construcción lo antes posible”.
Por ejemplo, tenemos sobre el tapete el proyecto de HIF Global para la producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos en Paysandú, por una inversión del orden de los 6.000 millones de dólares, pero el nuevo gobierno cuando era oposición ya tenía reparos para la iniciativa, y el proyecto, si bien no ha quedado en fojas cero –de acuerdo a lo expresado por la ministra de Industria al diputado Walter Verri, desmintiendo lo señalado por la dirigencia sindical– es evidente que no hay mayor entusiasmo para acelerar los procesos que permitan concretar el emprendimiento que encuadra precisamente dentro de las prioridades del país en inversiones.

De ahí la importancia de incorporar ámbitos donde se definan que los proyectos de infraestructura sean políticas de Estado, con dependencias institucionalizadas a esos efectos, de forma de diseñar líneas de acción a mediano y largo plazo, que trasciendan un período de gobierno, porque el inversor necesita un terreno firme para seguir adelante y encaminar la diversidad de acciones que es necesario emprender para proyectos de gran envergadura, en lugar de eternizarse en los trámites y estar siempre sometido al albur de que el gobierno siguiente lo ponga en el freezer o decididamente dé marcha atrás en lo que se ha avanzado.
Es decir aplicar el sentido común, con una mirada en perspectiva y por encima de intereses políticos partidarios e ideológicos, para hacer lo que se debe hacer en aras del interés general, más allá del partido que esté en el poder, ante el impacto positivo de las inversiones que lamentablemente faltan a la cita por la cultura del cortoplacismo, y la reticencia a afrontar inversiones de riesgo.
Es que prima todavía en muchos sectores la cultura del Estado omnipresente, el que, lejos de ser la solución, es parte fundamental de los problemas que venimos arrastrando desde hace tanto tiempo. → Leer más

General

Celebraron Día del Medio Ambiente en CARU y Parque Nacional El Palmar

El Día Mundial del Medio Ambiente fue celebrado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y el Parque Nacional El Palmar con actividades y eventos para promover la conciencia ambiental y la conservación de la biodiversidad.
A través del programa de Educación y Sensibilización Ambiental, CARU y el Parque Nacional El Palmar desarrollan actividades de manera conjunta todo el año, y en este marco se organizó un nuevo encuentro por el Día Mundial del Ambiente. Se desarrolló así una jornada de integración con alumnos de varias escuelas, con quienes se abordaron programas de educación ambiental para conocer la biodiversidad del parque. Luego los niños realizaron su “compromiso ambiental” junto a docentes, guardaparques, el secretario técnico de CARU Alejandro Nardin y la jefa del Departamento de Ambiente de CARU, Dra. Natalia Rougier.

El organismo binacional colaboró con el transporte y la merienda de más de 180 alumnos de 5.º Grado de las escuelas N.º 73 “Adolfo Romero” de Ubajay, N.º 19 “9 de Julio” de La Clarita, N.º 24 “Coronel Iñarra” de Arroyo Barú, La Escuela Nina N.º 12 “Alberdi” de El Colorado, La N.º 67 “Malvinas” de Berduc, y la Escuela N.º 53 “Alejo Peyret” de San José.

El responsable de Educación Ambiental del Parque Nacional El Palmar, Iván Planté, coordinó con el equipo de guardaparques una serie de actividades educativas y recreativas para los niños con diferentes postas, donde recibieron información sobre temas como el Sistema de áreas protegidas; el tratamiento de residuos, el manejo del fuego, la producción de especies nativas en el Vivero y todo lo que tiene que ver con la fauna y la flora del ecosistema del Parque Nacional. También CARU presentó su estand con folletería, libros y actividades didácticas relacionadas con el cuidado de nuestro ambiente.

Asimismo se puso en escena la obra de teatro “Asamblea de Animales”, dirigida por Miriam Cheres y su grupo de titiriteras de Concepción del Uruguay, que presentaron un montaje destinado al público infantil que utiliza títeres como soporte. Esta puesta en escena tiene una orientación educativa para los más pequeños y fue adaptada especialmente para la biodiversidad del Parque. → Leer más

Deportes

“Seguir representando a Paysandú es un compromiso muy grande”

Este domingo, Litoral aseguró su pasaje a la siguiente fase de la Copa Nacional de Clubes de OFI en su Divisional B, tras empatar 2 a 2 como visitante ante San Lorenzo de Young. Con ese resultado, el conjunto sanducero se quedó con el segundo lugar de la Serie B y se convirtió en el único equipo del departamento en avanzar de fase en el certamen nacional. El decano ya conoce a su próximo rival en los dieciseisavos de final: será Peñarol de Mercedes, en una llave de ida y vuelta que comenzará el próximo domingo en el Parque Agustín Rivabén. EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador de Litoral, Sergio Esquibel, quien analizó el partido y el camino recorrido en la primera fase. “Fue un partido durísimo, que desde el arranque comenzó con los ánimos caldeados y con una mala predisposición por parte del árbitro, que no logró plasmar un buen inicio. Son cosas que no se entienden y no le hicieron bien al encuentro”, comenzó señalando.

“Encima recibimos un gol tempranero, algo que ya nos había pasado en el certamen y que debemos corregir, y se nos hizo cuesta arriba el trámite. Por suerte el equipo respondió muy bien: fuimos protagonistas en todo momento y pudimos igualar el marcador para quedarnos con la clasificación, en una copa que es muy difícil y donde todos los rivales son de fuste”, remarcó.

Esquibel destacó además la evolución del plantel: “El equipo viene de menos a más y en permanente crecimiento. Seguir representando a Paysandú es un compromiso muy grande y algo muy lindo para nosotros. Intentaremos seguir por este camino, superando instancias en la copa y sin distraernos, porque sabemos que hay muchas cosas en juego”. De cara a la próxima serie, el DT sostuvo que “Peñarol de Mercedes es un gran equipo, que hizo una muy buena fase de grupos. Nosotros lo vamos a encarar con la mayor confianza porque sabemos nuestro potencial, pero tenemos claro que va a ser una llave muy pareja”, cerró. → Leer más

Deportes

La Primera División Amateur disputó la 2ª fecha

Ayer se completó la segunda fecha del Campeonato de la Primera División Amateur de fútbol del Uruguay, temporada 2025. Los resultados y las posiciones del torneo son los siguientes;
Serie A: Salto 0 Deutscher 1, Terremoto 1 Potencia 1, Bella Vista 2 Huracán Buceo 1, Parque del Plata 0 Durazno 12. Posiciones: Durazno 6, Potencia 4, Huracán Buceo 3, Sportivo Bella Italia 3, Bella Vista 3, Deutscher 3, Terremoto 1, Salto 0, Parque del Plata 0.
Serie B: Paysandú 1 Canadian 0, Salus 1 Villa Teresa 1, Rocha 3 Platense 4, Lito 0 Villa Española 0. Posiciones: Platense 6, Villa Teresa 4, Villa Española 4, Mar de Fondo 3, Paysandú 3, Salus 1, Lito 1, Rocha 0, Canadian 0.
Serie C: Rivera Renegades 3 Basáñez 1, Los Halcones 0 Cooper 1, Deportivo Colonia 0 Deportivo Italiano 0. Sud América 0 Alto Perú 0. Posiciones: Deportivo Italiano 4, Cooper 4, Basáñez 3, Rivera Renegades 3, Huracán FC 3, Sud América 2, Deportivo Colonia 1, Alto Perú 1, Los Halcones 0.

→ Leer más

General

Ante “incidentes” entre participantes en desfile, intendente sugiere “serias sanciones económicas”

La intendente Nancy Núñez se mostró a favor de sancionar económicamente a cualquier sociedad nativista que se vea involucrada en situaciones de violencia durante actividades festivas. En tanto, la Asociación de Sociedades Tradicionalistas y la Intendencia de Paysandú, también organizadora del Desfile de Paysandú Ciudad, declinó hacer comentarios o avanzar sobre posibles acciones en relación con el incidente ocurrido tras el evento, en el que un hombre resultó gravemente herido.

El hecho ocurrió cuando las aparcerías, al finalizar el desfile y en su regreso a la Exposición Feria para el almuerzo criollo, se vieron involucradas en un altercado en la esquina de un comercio “24 horas” en la intersección de avenida Salto y Setembrino Pereda. Durante la confrontación, una de las personas fue atacada con un cuchillo y sufrió heridas de gravedad. El hombre permanece en estado crítico, tras haber recibido varias cirugías, y su vida sigue en riesgo. La intendente de Paysandú destacó que debido a que “la cantidad de jinetes ha crecido mucho en los últimos años” crece “la posibilidad de accidentes e incidentes”.
“Seguramente haya que tomar medidas más restrictivas en cuanto al desfile con armas blancas pero no desconocemos que el facón forma parte de la indumentaria gauchesca”, agregó.
Considerando eso, opinó que “se debería pensar en serias sanciones económicas a los responsables de la aparecería a la que pertenece quien comete delitos”.

Por otra parte, consultada sobre el caso la Asociación de Sociedades Nativistas de Paysandú señaló que, dado que “el hecho se encuentra en proceso de investigación en la órbita de la justicia competente, mientras la misma no se expida, nosotros no podemos ni nos compete realizar ningún tipo de declaraciones o comentarios al respecto”.

→ Leer más

Policiales

Hombre apuñalado por jinete fue operado tres veces y continúa luchando por su vida

El hombre de 29 años que resultara gravemente herido a raíz de un aparente problema sentimental, cuando las aparcerías participantes del desfile de Paysandú Ciudad retornaban hacia la Exposición Feria, continúa internado en estado delicado en el CTI del Hospital Galán y Rocha. En tanto, en la víspera el fiscal de Tercer Turno –que lleva adelante la investigación del caso– solicitó a la Justicia el “corte de plazo” para el presunto autor del hecho, por lo que se extiende por 24 horas más su detención mientras continúan recolectando más pruebas que permitan llegar a una imputación.

Tal como informara EL TELEGRAFO, ambos protagonistas habían participado del desfile de sociedades tradicionalistas por el aniversario de la Declaratoria de Paysandú Ciudad. Al tomar el camino de retorno, los jinetes –entre los cuales se destaca la heterogeneidad– tomaron por Avenida Salto al Este. Durante el trayecto, varios de los marchantes detuvieron su paso frente a un local 24 horas en la intersección con Setembrino Pereda donde se aprovisionaron de bebidas y comida al paso. Por causas no indicadas oficialmente –puesto que es parte de la investigación– aunque desde el entorno se expresó que se trató de un problema por una mujer, cuando Gonzalo Daniel Gustá, oriundo de Constancia, se hallaba saliendo del comercio se produjo una entredicho con otro gaucho.

En tanto, una vez montado en su caballo, éste le dio unos rebencazos a su contrincante, que se hallaba junto a un caballo tostado y con camisa celeste, y se retiró unos metros, ocasión en que fue seguido por el otro que –de acuerdo al video obtenido por este medio– lleva un facón su mano derecha con el que le amagó una embestida. Sin embargo, cuando el hombre armado le dio la espalda, Gustá volvió con el rebenque en mano para continuar pegándole, lo cual fue advertido por un tercer hombre –que llevaba un poncho de vivos azul y blanco– que salió en defensa de su compañero. Mientras éste último agrede al jinete montado en un tordillo, el otro involucrado (con quien había comenzado el problema) le tiró un puntazo al costado derecho, el que llegó a destino.
Gustá alcanzó a desplazarse unos metros en su caballo, del que se bajó mientras se llevaba la mano al vientre, de donde sangraba profusamente. En medio de la confusión y conteniendo sus órganos internos con sus manos, fue trasladado de urgencia al Hospital Escuela del Litoral por una ambulancia de Chafman que brindaba servicio al desfile, ingresando al nosocomio en grave estado.

En el correr de las primeras horas de internación debió ser sometido a una operación de urgencia, donde los médicos constataron que el daño interno afectó varios órganos, sumado a que tuvo una importante pérdida de sangre por lo que debió recibir transfusiones para lograr mantenerlo con vida. Por su parte, fue llevado al block quirúrgico en una segunda instancia en que incluso tuvo un paro cardíaco del cual fue salvado, y sus familiares advertidos de lo complejo de su situación. En la víspera, el jinete debió ser operado por tercera vez y, aunque su condición continúa siendo grave, es mantenido estable.

→ Leer más

Culturales

En sesión especial, la Junta rindió homenaje a la Dra. Ana Chalkling

En sesión especial enmarcada en los festejos de los 162 años de la Declaratoria de Paysandú Ciudad, la Junta Departamental de Paysandú rindió anoche sentido homenaje póstumo a la doctora Ana Gabriela Chalkling Bardelli, encargada por muchos años del Banco de Sangre y Plasma de Paysandú, y quien a la vez desplegara una solidaridad muy especial con sus pacientes y la comunidad en general.

Bajo la presidencia de Valeria Alonzo, el homenaje estuvo a cargo de la Dra. Sandra Pías, encargada del Banco de Sangre, y quien a su vez durante largo tiempo trabajara codo a codo con la Dra. Chalkling, por lo que de primera mano aportó vivencias que compartió con los presentes en la sesión especial de la Junta, entre los que se contaban la intendente departamental Nancy Núñez, familiares de la profesional nominada como ciudadana destacada, ediles y expacientes de la Dra. Chakling, entre otras personas. → Leer más

General

Comienza a emitir Red Nuevo Tiempo, antigua Casino FM

La Red Nuevo Tiempo de Comunicaciones, presente en América del Sur, adquirió una nueva emisora. Desde el 5 de junio, 96.3 de Frecuencia Modulada, anteriormente conocida como Casino FM, pasó a formar parte de esta red perteneciente a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Las transmisiones de prueba comenzarán mañana miércoles 11 y la inauguración oficial se efectuará el sábado 21 en horas de la tarde, en las instalaciones de la emisora ubicada en Monte Caseros 640.

Con esta expansión, Nuevo Tiempo sumará dos horas diarias de programación local desde Paysandú, que se integran a las nueve horas ya emitidas desde Montevideo y Maldonado. De esta manera, Uruguay contará con 11 horas diarias de contenido nacional, de lunes a viernes, dentro de la grilla regional de la señal.
El teólogo de la iglesia y director de Red Nuevo Tiempo Uruguay, Víctor Lucuix, relató a EL TELEGRAFO que tomó contacto con el proceso de venta en 2021, cuando ya estaban avanzadas las conversaciones. La red está compuesta por redes sociales, emisoras de radio y en otros países cuenta con canales de televisión.
“La radio obtuvo donaciones para su adquisición el pasado 5 de junio, luego de finalizar los aspectos legales y para nosotros es una alegría porque la programación completa será para difundir las actividades de la institución”.
Lucuix agregó que la Iglesia Adventista tiene por misión predicar, sanar y enseñar. “La radio promociona de la misma forma una educación en distintos aspectos de la vida, promociona la sanidad, el bienestar físico, mental y espiritual. Por esa labor es conocido el Sanatorio Puiggari (Sanatorio Adventista del Plata) y muchos de sus profesionales hablan por la emisora”. → Leer más

General

Riesgos laborales psicosociales del personal de salud

En otras ocasiones nos hemos referido a las malas condiciones de trabajo que enfrenta gran parte del personal de la salud tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Se trata de una problemática que debe ser atendida y mejorada no sólo por ser lo que corresponde para dichos trabajadores, sino considerando también el bien sobre el cual trabajan y su importancia: la salud humana.

1.Deber de bienestar

Todos los empleadores, tanto públicos como privados, tienen el deber de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, lo cual incluye la adopción de medidas de prevención adecuadas, en un proceso de mejora continua. El personal de la salud se encuentra comprendido en la protección de ese deber de bienestar.

2.Riesgos psicosociales

Según el especialista español Emilio Castejón, un factor de riesgo laboral es “cualquier objeto, sustancia, forma de energía o característica de la organización del trabajo que puede contribuir a provocar un accidente de trabajo, a agravar las consecuencias o a provocar, incluso a largo término, daños en la salud de las personas trabajadoras”. De acuerdo con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España, “entre los factores de riesgo laboral destacan los riesgos psicosociales, que son aquellas condiciones laborales derivadas de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo.

Los riesgos psicosociales actúan fundamentalmente a través de procesos psicológicos como el estrés y que, en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración, pueden provocar enfermedades”.

3.OMS

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la premura de tiempo, la falta de control sobre las tareas laborales, las largas horas de trabajo, el trabajo por turnos, la falta de apoyo y los daños morales son factores de riesgo importantes para el estrés ocupacional, el síndrome de desgaste profesional y la fatiga en los trabajadores de la salud. (…) Las exigencias intrínsecas del trabajo, la propensión individual y la mala organización del trabajo contribuyen a aumentar el estrés de los trabajadores de la salud. (…) El estrés laboral prolongado puede causar agotamiento, fatiga crónica, ausentismo, elevado movimiento de personal, menor satisfacción de los pacientes y aumento de los errores de diagnóstico y tratamiento.”

4.Salud mental

En Uruguay, la Ley N°19.529 de 24/08/17 prevé que “se entiende por salud mental un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Dicho estado es el resultado de un proceso dinámico, determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos.”

7. A modo de reflexión

La tarea que desarrolla el personal de salud (enfermeros, médicos, etcétera) está directamente relacionada con un derecho humano primordial, como es el derecho a la salud. A pesar de ello, la organización del trabajo, el multiempleo y otros factores que fueron mencionados previamente atentan fuertemente con la posibilidad de que dichos profesionales puedan desplegar todas sus capacidades profesionales. Para resumirlo en una frase, “hay que cuidar a los que cuidan” porque de ello dependerá la buena salud de una población. Un personal de salud con adecuadas condiciones de trabajo redundará en beneficio de toda la población.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

Rurales

De María Agronegocios se prepara con una muy buena oferta para remate de Lote 21

De María Agronegocios cuenta con una muy buena oferta de ganado en la región, para el 230° remate de Lote 21, a llevarse a cabo el miércoles 11 de junio a partir de las 9 horas, desde “Vía Disegno” en Ciudad de la Costa, oportunidad en la que se rematarán más de 6.000 vacunos y 1.000 lanares en todo el país. Es con la financiación del Banco Santander, además del Fideicomiso GTM (Ganadería Tres Millones) con tasas preferenciales para compradores en Lote 21.

Como es habitual, el remate se puede ver en todo el país por los canales de cable, Direct TV, Cable Visión y Telecable, además de la transmisión por streaming en YouTube, desde la web de Lote 21 o por la app del consorcio.

Diego De María manifestó a EL TELEGRAFO que “hace algunos meses yo decía que faltaría mucho ganado gordo, porque si bien había pocos verdeos, estos venían atrasados, y me llamaba la atención que la industria, en plena zafra de ganado de corral, el gordo seguía en suba, lo cual es un indicador”.
Entiende el director de la firma que “pasó lo que tenía que pasar. Ahora hay muy poco ganado gordo. Lo que hay especial de exportación de campo es lo que genera esa puja porque la industria tiene compromisos que debe asumir”.

“El precio del gordo ha venido subiendo todas las semanas”, precisó, acotando que “la pregunta que nos hacemos todos es hasta cuándo va a durar. Si miramos la situación de los mercados internacionales, incluso de acuerdo a lo que indica la misma industria, no hay nada que haga pensar que los precios puedan bajar”.

De todas maneras, le preocupa a De María que “frente a los países vecinos del Mercosur estamos muy por encima en el precio, con un novillo que tiene un precio de 1 dólar por encima en el kilo”. Y acotó que “debemos mirarlo con atención, porque si el resto de los países de la región no se van equiparando con los valores de Uruguay, algo está pasando”.

Sobre el mercado de reposición, explicó que “se viene manteniendo bastante estable. Hace una semana estaba algo más quieto, con gente diciendo hasta acá compro, pero ahora con la oferta más reducida y el aumento en el precio del ganado gordo se viene entonando un poco, ya que hay dificultades para conseguir oferta”.

LA OFERTA

Sobre la oferta de la firma sanducera, Diego De María indicó que “nos encuentra con una muy linda oferta de vacas de invernada. Son cinco lotes, la mayoría ganado nuevo, de muy buen diente. Ganado pesado de 430 y 440 kilos. En la zona de Tres Bocas tenemos un lote de vacas que pesaron 443 kilos el día de la certificación. Ganado pampa bien pesado y como para meterle 100 kilos más, que es lo que está premiando la industria”. En el mismo establecimiento, se oferta un lote de 36 vaquillonas de 2 y 4 dientes, “todo origen toros de Ataliba y Ñu Porá; un ganado Hereford muy lindo para seguirlo”, dijo De María.

También citó la consignación de “otro lote de vacas de invernada en la zona de ruta 90, pesadas y nuevas, de unos 430 kilos. En Piñera de Carlos Hiriart Azzato, un lote de muy buen ganado sola marca, pasando holgadamente los 430 kilos, también origen de toros de Ataliba y Ñu Porá. En lo de Raúl Acosta en San Javier, “tenemos un lote muy lindo sola marca de 22 terneros negros y caretas, destetados y castrados de 190 kilos. En ese mismo establecimiento tenemos 15 vacas de invernada, también ganado nuevo y de muy buena carcasa y estado, como para meterle más kilos”.

CONDICIONES

Remarcó De María que “todos los lotes están ya subidos a la web con sus videos e informes correspondientes, y habilitados para realizar el “Pique 21”, por el que el potencial comprador se verá beneficiado por el 1% en caso de terminar comprando el lote, además del descuento del 2% en caso del pago contado”.

Sostuvo que “por cualquier consulta, llamar a los celulares 099724117 o 098702484, que con gusto responderemos, o si lo prefieren nos encuentran en nuestro escritorio en Avenida Wilson Ferreira Aldunate 1769”.

→ Leer más

Nacionales

En 2024 se realizó cifra más alta de abortos desde ley de IVE; según Briozzo, hay un “decaimiento” en la educación sexual

(La diaria-Telemundo)
En 2024 se registró un récord en la cifra de abortos realizados dentro del sistema de salud en Uruguay desde que se implementó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2013. Después de un ligero descenso entre 2019 y 2020, desde 2021 la tasa de abortos creció de forma moderada pero constante.
Según el informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2024 se registró un total de 12.592 consultas por interrupción voluntaria del embarazo, en tanto los abortos “ratificados” fueron 11.232, lo que representa un aumento de 334 casos en comparación con 2023.
En cuanto a la distribución por edad de las usuarias, se reportaron 68 IVE en adolescentes menores de 15 años, 456 en el grupo de 15 a 17 años, 793 en el de 18 a 19 años, 3.201 en el de 20 a 24 años, 2.989 para las edades comprendidas entre 25 y 29 años, 2.021 en el grupo de 30 a 34 años, 1.666 en el de 35 a 44 años, y 38 en mujeres mayores de 44 años.
El número de mujeres que continuaron con el embarazo tras la primera consulta fue de 521; de ellas, seis tenían menos de 15 años y el resto se concentró en los grupos etarios de 20 a 24 años (150) y de 25 a 29 (129).

Del total de mujeres que abortaron, poco más de la mitad, 6.247, atendió a la cuarta y última consulta de control posterior al IVE, en la que se verifica la eficacia del procedimiento, así como la salud de la usuaria. En tanto, 4.693 de las mujeres accedieron a anticoncepción pos-IVE en esa cuarta consulta: entre las menores de 15, fueron 30 de las 39 que asistieron a esa última instancia.
Según la institución en la que fueron realizados los abortos “ratificados”, 5.160 fueron en el sistema público y 6.070 en instituciones privadas. En los grupos de menores de 15, de 18 a 19 y de 20 a 24, se registraron más abortos en instituciones públicas.

El informe también detalla la distribución de IVE según la causa alegada por las mujeres. La principal razón alegada por casi el 100% de las usuarias fue la “propia voluntad” (11.222), seis se debieron a una violación y cuatro a anomalías fetales incompatibles con la vida.
Tras conocerse las cifras, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, dijo que el aumento de abortos puede relacionarse con un “decaimiento” en la educación sexual en los centros educativos. Durante el gobierno de Luis Lacalle Pou “se bajaron los brazos”, afirmó.
También lo relacionó con la disponibilidad “adecuada” de los métodos anticonceptivos. Hay que trabajar “mucho más” en estos dos aspectos”, subrayó el subsecretario.
Por otra parte, se refirió al embarazo en niñas y adolescentes: “Siempre son producto de violencia, de violaciones, lamentablemente surgen del ámbito intrafamiliar” y son situaciones “muy dramáticas y, en general, siempre tenemos que planear el bien mayor” de la gestante, expresó.

DIRECTORIO DE ANTEL REVOCÓ PERMISO DE RED DE FIBRA ÓPTICA A PRIVADOS

(ÁMBITO)
El nuevo directorio de la Administración Nacional de Comunicaciones (Antel) decidió no renovar el contrato que ofrecía red de fibra óptica para clientes privados, mientras que tampoco prosiguió con el servicio a canales privados por sus contenidos en Antel TV.
Acorde al vicepresidente de Antel, Pablo Álvarez, ambas decisiones vienen emparejadas con un proceso de revisión estratégica de la empresa estatal. Es por eso que desde el directorio decidieron revocar una resolución del año 2024 que habilitaba a los cableoperadores a ofrecer servicios de datos a través de la red de Antel.
“Lo que se hizo ahora fue revocar esa resolución para analizar el funcionamiento de esos servicios y esos planes que fundamentalmente tienen que ver con servicios a mayoristas”, explicó Álvarez.
Sin embargo aseguró que, hasta el momento, no había cableoperadores haciendo uso del mecanismo. “Tenemos entendido que a la fecha no había tampoco ningún servicio funcionando, por lo tanto, tampoco generaba en última instancia para la empresa un impacto”, comentó.
Sobre la posibilidad de que la decisión del directorio haya sido influenciada por reclamos del sindicato, respondió: “Es una decisión que toma el directorio. Aquí los trabajadores tienen sus organizaciones y sin duda los sindicatos son fundamentales en el funcionamiento de la empresa, pero las decisiones se toman a nivel de directorio”.

RENUNCIÓ SUBDIRECTOR DE POLICÍA

(SUBRAYADO)
Efraín Abreu renunció a su cargo como subdirector ejecutivo de la Policía Nacional, informó el ministro del Interior, Carlos Negro. “Con una mezcla de emociones acepté la renuncia al cargo del Subdirector Ejecutivo de la Policía Nacional Crio. Gral. (R.) Efraín Abreu, por razones personales. Efraín desde su lugar ha sido clave en estos meses de gestión a los que aportó valor con su experiencia, conocimiento y el afectuoso respeto que supo ganarse de superiores y subalternos. Con agradecimiento, el Ministerio y la Policía siempre serán también su casa (sic)”, escribió el jerarca.
Abreu, así como el director de la Policía, José Azambuya, continuó en funciones como subdirector ejecutivo tras el cambio de gobierno. El comisario general ocupaba el cargo desde el 8 de febrero de 2023 y también prestó funciones en las jefaturas de Montevideo y Lavalleja, y en Interpol. → Leer más