Diputados de oposición reclaman más apertura del Poder Ejecutivo y aparecen dudas sobre “futura gobernabilidad”

(La diaria)
“Siguen subestimando los votos que no tienen en la Cámara de Diputados, esta es la oposición más importante del siglo XXI, esta es la oposición que viene a cogobernar”, señalaba públicamente el senador y secretario general del Partido Colorado (PC), Andrés Ojeda, en el marco de la discusión por la Caja de Profesionales. En ese sentido, todavía sin definiciones sobre el futuro de la paraestatal, sin acuerdos sobre la Rendición de Cuentas y con el presupuesto quinquenal en el horizonte, el oficialismo reconoce a las “dificultades” como normales, aunque matizadas por un “problema nuevo” vinculado a la “interlocución” con la oposición.
Según dijo un legislador oficialista, los “liderazgos de la oposición” no han logrado, al menos en el marco del tratamiento de la reforma de la Caja de Profesionales, alinear a sus diputados. Y es eso, en definitiva, lo que lleva la negociación a una fecha límite para la concreción del salvataje.
“¿Qué hacemos desde el gobierno, negociamos con los senadores o negociamos con los diputados. Así es muy difícil, no hay una interlocución seria”, cuestionó el legislador. A su vez, sintetizó que si el proyecto “no sale con un acuerdo validado en ambas cámaras” para la Caja de Profesionales, se “establece una señal de alarma respecto de la futura gobernabilidad”.

La visión de los diputados de la oposición –al menos de las principales bancadas– es muy distinta. Por ejemplo, el nacionalista Pablo Abdala y el colorado Conrado Rodríguez, protagonistas de este comienzo de la legislatura y de las coordinaciones entre partidos, reconocen un buen ambiente de “negociación” con los representantes frenteamplistas, pero cuestionan la actitud del Poder Ejecutivo.
Abdala dijo que en un escenario sin mayorías se debe apelar a “acuerdos mínimos”. Si no, eventualmente, se pueden generar problemas de “gobernabilidad”. En ese sentido, reconoció que lo que más le “preocupa” es que “el Poder Ejecutivo no termina de asumir cabalmente” el nuevo escenario.

“El Poder Ejecutivo manifiesta su voluntad de acordar con la oposición, pero después no nos invita a negociar con tiempo”, cuestionó Abdala. “Pasó con el proyecto de ley de la Caja de Profesionales, pasó con la Rendición de Cuentas, nos traen las propuestas ya prácticamente al filo de los plazos que ellos mismos definen”, agregó el representante.
“El Poder Ejecutivo debe revisar el manejo de los tiempos políticos y creo que tiene que preocuparse de generar instancias y ámbitos de diálogo político con la oposición, incluso hasta por fuera del Parlamento”, complementó el diputado blanco en referencia, por ejemplo, a posibles encuentros con la “conducción partidaria” de la oposición.
Rodríguez, en tanto, valoró que hay diputados oficialistas con “buena predisposición para generar ámbitos de diálogo”, pero apuntó que se ha “visto muy cerrado al Poder Ejecutivo en la negociación”. “Se dio en el tema de la Caja de Profesionales y ahora de alguna manera se empieza a dar en la Rendición de Cuentas”, comentó.

El representante colorado subrayó que la “actitud” del Ejecutivo “no va en consonancia” con la apertura que se muestra en Cámara de Diputados por parte del oficialismo. “Si no tienes los votos en la Cámara de Diputados, tratas de intentar herir lo menos posible a los partidos a los que luego les vas a pedir el voto, pero a veces eso no sucede”, criticó Rodríguez.
Más allá de la “firmeza”, Rodríguez apuntó que se busca ser una “oposición constructiva”, por ejemplo, con la suma de una “cantidad de artículos” para “ayudar a ensanchar la base de los aportantes” en el marco de la discusión sobre la Caja de Profesionales. El diputado recordó, sin embargo, que cuando se solicitó la revisión de otros aspectos, apareció “cierta rigidez” del Ejecutivo.
Por último, el legislador desestimó la existencia de un “divorcio” entre senadores y diputados de la oposición. Consideró que se está “actuando de manera coordinada” pero entendiendo el “alcance” de cada cámara.

CREACIÓN DE AGENCIA DE VIGILANCIA SANITARIA

(RADIO URUGUAY)
La iniciativa de la creación de una Agencia de Vigilancia Sanitaria tiene el objetivo de que nuestro país entre en el mercado exportador de medicamentos, cosméticos y tecnología médica. Es además exigencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que la industria farmacéutica tenga la oportunidad de exportar, producir y distribuir sus productos. En Uruguay, hasta el momento, el rol de vigilancia lo realiza el Ministerio de Salud Pública (MSP), pero ya hace un buen tiempo la OMS está transitando un camino con “más demandas para demostrar el buen funcionamiento y, como país, o transitamos ese camino o de lo contrario quedamos atrás”, dijo a Informativo Uruguay el químico farmacéutico Rubén Cano, que integra el grupo de trabajo para la Agencia de Evaluación, Regulación y Vigilancia de Tecnologías Sanitarias (Auvisa).
Cano explicó que “nos tenemos que adaptar a las reglas de los países compradores, a los estándares de sus Agencias Reguladoras, porque de lo contrario el proceso de exportación es mucho más engorroso”. Incluso la creación de un Instituto de Vacunas también debería ser posterior a la creación de la Agencia Reguladora. Auvisa tiene que tener independencia técnica y presupuestal, para que no haya influencias políticas ni financieras. “Es un sistema autónomo siempre bajo la rectoría del MSP”, dijo.
Para su puesta en marcha, Auvisa necesita una partida presupuestal por parte del gobierno, para luego ser sostenible en base a impuestos y aranceles que se cobran por la elaboración y exportación de estos productos, más un porcentaje del 2,5% de las ventas, que hoy se vierten a Rentas Generales y que financian el Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos, que también pasaría a formar parte de la agencia, según sostuvo Cano.

ADULTOS MAYORES MALTRATADOS POR FAMILIARES

(MIDES)
El 56,9% de casos de maltrato y abuso a los adultos mayores fue por parte de sus hijas o hijos el año pasado.
Los datos surgen del Servicio de Atención a Personas Mayores en Situación de Abuso y/o Maltrato del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) e indican que el 7,5% recibieron agresiones por parte de sus nietos o nietas, el 7,5% de sobrinos o sobrinas y el 5,5% por parejas o exparejas.
También informaron que el 82,8% de las víctimas son mujeres. El instituto impulsa una campaña para visibilizar “las múltiples formas de violencia” y concientizar sobre “la posibilidad que cada persona tiene de cambiar y modificar estas situaciones”.