Ensamble del Río de la Plata volvió a brillar en Paysandú

Con un concierto en la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, el Ensamble del Río de la Plata renovó su vínculo artístico y afectivo con el público sanducero. Integrado por tres músicos de gran trayectoria, formación y calidad artística –Javier Toledo (piano y clave), de Montevideo; Natalia Cabello (violín), y Pablo García (violonchelo), ambos de Buenos Aires–, el Ensamble ha visitado Paysandú en varias oportunidades en los últimos años, en el marco de los ciclos organizados por la Comisión del Órgano “Gamba y Comoglio”. La nueva presentación tuvo lugar en la fría noche del pasado sábado, lo que no impidió una excelente respuesta de público.

Motivos para celebrar

Como en cada una de sus presentaciones, el Ensamble ofreció un programa de notable riqueza estética y emotiva, esta vez en torno a tres motivos de celebración: el 162.° aniversario de la Declaratoria de Paysandú Ciudad, los 10 años de trayectoria del propio Ensamble –cuyos integrantes se conocieron en Bélgica, durante sus estudios de posgrado en música–, y los 340 años del nacimiento de Johann Sebastian Bach, cumplidos el pasado 21 de marzo.

Precisamente en homenaje al gran compositor alemán, la primera parte del concierto estuvo íntegramente dedicada a su legado. Para esta primera parte, Javier Toledo recurrió al clave que desde el año pasado forma parte del patrimonio instrumental de la Basílica. El inicio fue con los tres músicos interpretando el Trío en La menor H. 522, compuesto por Carl Philipp Emanuel Bach, el hijo mayor de Johann Sebastian. Después, cada uno ofreció una intervención solista con obras de Bach padre. Toledo interpretó algunos preludios para clave solo; García, el Preludio de la Suite n.º 2 en re menor para violonchelo solo BWV 1008; y Cabello, la Sarabanda y la Giga de la Partita II para violín solo BWV 1004, en versiones de gran riqueza expresiva.

Música universal y regional

Desde su fundación, el Ensamble se propuso recrear obras del repertorio universal de la música de cámara, incluyendo también composiciones de la región. En esa línea, la segunda parte del concierto incluyó obras de uruguayos y argentinos. Primero se escucharon dos piezas para piano de Eduardo Fabini, “Intermezzo” y “Estudio arpegiado”, interpretadas con gran refinamiento por Javier Toledo. Luego, con el grupo nuevamente reunido, sonaron las “Dos danzas populares argentinas: Gueya y Bailecito”, de Luis Gianneo, compositor clave en la incorporación de elementos folclóricos al lenguaje musical moderno argentino.

El cierre de la velada estuvo dedicado a Astor Piazzolla, declarado admirador de Bach. De su vasta obra se interpretaron tres piezas: “Invierno porteño”, “Otoño porteño” y “Fracanapa”, en versiones vibrantes y cargadas de emoción, que propiciaron un clima de gran comunicación con el público. Los calurosos aplausos dieron lugar a un bis, que fue el tango “Ahora sí”, que mostró la faceta de Javier Toledo como compositor, y fue el cierre de una excelente velada de música de cámara.

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*