
(EFE)
El gobierno implementó una reducción de impuestos a los comercios que se encuentran cerca de la frontera con Brasil como una medida para luchar contra la diferencia cambiaria que existe en dichos lugares. Este jueves, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, viajó al norte del país junto a su equipo para anunciar cinco medidas concretas que incluyen –por ejemplo– la eliminación del IVA mínimo.
Según detalló la cartera, hay evidencia de que la diferencia de precios en la frontera con Brasil está en niveles extraordinariamente altos.
De hecho, el Índice de Precios de Frontera de la Universidad Católica del Uruguay indicó que la diferencia entre Artigas y Quaraí fue en abril de un 78%.
De acuerdo con esto, el gobierno entiende que “las empresas formales de frontera tienen dificultades para mantener competitividad con sus vecinos”.
Por ello, anunció cinco medidas concretas que incluyen la eliminación del IVA mínimo y reducción del 50% de la tasa básica. Esta alcanza a las compras en comercios minoristas de ramos generales que estén localizados a menos de 20 kilómetros de un paso de frontera y se implementará mediante compras con tarjeta de débito.
También se dará una extensión del subsidio al 100% del arrendamiento de las terminales de pos y pequeñas empresas que tienen un tope de ingresos anuales. Por otro lado, se ampliará la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) del 24 al 32% en la frontera con Brasil.
La cuarta medida “determina un régimen simplificado de importación en el que se beneficiará una exoneración total de tributos a la importación para determinados productos”.
De esta manera, según detalló el Ministerio de Economía, “se crea un régimen especial de importación en el que los comercios minoristas, de ramos generales, ubicados a menos de 60 kilómetros de la frontera, podrán importar, libres de todo tributo, productos que componen la canasta básica”.
Por último se reducirán hasta un 75% los aportes patronales de los nuevos empleos formales que las empresas ubicadas a menos de 60 kilómetros de un paso de frontera creen en los próximos doce meses.
Dicha medida será aplicable a los rubros industria manufacturera, comercio minorista, alojamiento y servicios de comida, actividades administrativas y de apoyo, artes y entretenimiento y otras actividades de servicio.
REFUERZAN ANTE OIT REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL
(ÁMBITO)
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) reforzó ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) su compromiso por avanzar con la reducción de la jornada laboral, aunque ató esa eventual reforma al concepto de productividad. El subsecretario del MTSS, Hugo Barretto, aseguró que el gobierno del Frente Amplio (FA) “le asigna importancia a la calidad del empleo y una de las vías es el tiempo de trabajo”, por lo que consideró que “debe revisarse la normativa nacional”, para lo cual consideró necesario generar acuerdos entre trabajadores y empresarios. “El tope de 48 horas semanales resulta excesivo para la actual evolución tecnológica en equipos y organización del trabajo”, apuntó Barretto al exponer durante la conferencia de la OIT, que se lleva adelante hasta el 13 de junio en Suiza y donde fue nombrado vicepresidente el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo. En ese sentido, destacó la instancia del Diálogo Social para “generar acuerdos para reducir el tiempo de trabajo, la mejora de la productividad, el derecho a la desconexión y la formación profesional”.
CLAUSURARON CASA DE SALUD EN TACUAREMBÓ
(SUBRAYADO)
Un centro que funcionaba como una casa de salud en la que vivían 32 personas de entre 18 y 65 años en condiciones inhumanas, entre adultos mayores, pacientes con patologías psiquiátricas y consumo de drogas, en la zona de Rincón de Tranqueras en Tacuarembó fue clausurado. Fue durante un operativo realizado por personal de la Jefatura de Policía de Tacuarembó, Policía Caminera, la Dirección Departamental de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Dirección Departamental del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La investigación al centro se venía realizando desde octubre y en las últimas horas se concretó el operativo de clausura, indicó el jefe de Policía de Tacuarembó, Roberto Pereira. Las autoridades pudieron constatar malos tratos y personas encadenadas, según informó el corresponsal de Subrayado en Tacuarembó, Germán Capelli. El jerarca recordó que el Mides y el MSP habían intervenido a la institución y estaba bajo monitoreo a la espera de la actuación que se concretó este jueves de mañana. Las personas que vivían en la casa fueron retiradas y serán derivadas a Montevideo para ser valoradas y atendidas en su situación de salud. Una mujer de 40 años fue detenida y trasladada a dependencias policiales. La investigación continúa y el jefe de Policía no descartó otras detenciones. El director departamental de Salud, Ignacio Souza, indicó que el MSP dispuso el cierre definitivo del centro porque “no cumplía con las garantías para el cuidado de los residentes desde el punto de vista sanitario, desde el punto de vista de derechos y también hablando de calidad de vida”.
PIT CNT DEFINIÓ AUTORIDADES
(ÁMBITO)
El Pit Cnt definió a las autoridades del Secretariado Ejecutivo y ratificó la continuidad de Marcelo Abdala como presidente tras las elecciones del pasado 24 de mayo, en una interna sindical que tuvo la predominancia de algunos sectores. La Mesa Representativa de la central sindical definió por unanimidad al Secretariado Ejecutivo, que además de Abdala tendrá como vicepresidente al secretario general del Sunca, Javier Díaz; y como secretario general a José Lorenzo López, referente de COFE.
ASISTENCIA A LA CAJA MILITAR
(TELEMUNDO)
El presidente Yamandú Orsi y el ministro de Economía, Gabriel Oddone, firmaron el 27 de mayo el decreto para transferir $24.239.426.000 (U$S 583.477.986 al cambio de este jueves) para “asistir financieramente” al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, conocido como la Caja Militar. El Tribunal de Cuentas no formuló observaciones a esta erogación que se realiza –con montos variables– cada año para sostener al servicio de pensiones militar. La seguridad social ocupa en estos días el centro de la escena política, con el tratamiento exprés de un proyecto de ley para el salvataje de la Caja de Profesionales, otro servicio de pensiones que está en crisis y –como han dicho diferentes actores– no estará en condiciones de pagar sus obligaciones a partir de julio. En caso que no se llegue a un acuerdo en el Parlamento y no se apruebe el proyecto de ley, será también Rentas Generales el que deba encargarse de pagar las jubilaciones a los profesionales pasivos. Consultada por Telemundo, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, dijo este jueves que esta asistencia estatal es “algo que sucede cada tanto”. “Hay un tema que es una situación a nivel de seguridad social, por algo se está impulsando este diálogo social. Estas inyecciones que cada tanto hay que hacer, que son gastos significativos, no son diferentes a otras de otros años”, dijo Lazo. Según recordó este jueves El País, en el último quinquenio ha habido un aumento progresivo: U$S 374 millones en 2021, U$S 452 millones en 2022, U$S 546 millones en 2023 y U$S 550 millones en 2024. Lazo informó que el próximo lunes habrá una reunión “entre integrantes de la Caja Militar y civiles del Ministerio de Defensa Nacional” en la que se hablará sobre la integración de “la Caja Militar al Diálogo Social”.