“Heroica” Cantata Histórica en el Florencio con destacada presencia

La obra de Mario Castro Bergara, luego de 11 años volvió al escenario en el marco de los festejos por los 162 años de Paysandú Ciudad, esta vez con la especial presencia de Graciela Castro Bagnasco (hija del autor).

Según palabras de su autor en el año 1996, la obra es “mi homenaje a los héroes, hombres y mujeres que en este querido solar patrio lucharon por la libertad. A los ilustres ciudadanos, hombres y mujeres fundamentalmente de la década de los años cuarenta, que hicieron de Paysandú el vivo ejemplo de trabajo, paz y progreso para mostrarlo con orgullo al mundo. No voy a contar lo que la historia ya ha contado. Sí, anhelo que se cante”.
Y así fue, con un destacado elenco se reeditó su creación con sus valores estéticos y formativos.

Se cuentan tres momentos de épica recordación reflexionando sobre su vigencia presente. Tres protagonistas: Bicudo, Argentó y Leandro Gómez; primero narra la defensa del 30 de agosto de 1811, continúa con la Guerra Grande en 1846 y finaliza con Leandro Gómez en 1865. Participaron como solistas: Graciela Castro Bagnasco, Leonardo Cuadro, Liliana Recondo, Alberto Bargas y el Coro Ciudad de Paysandú; las Guitarras: Gustavo Surt, Pablo Piricov y Julio García; Guitarrón: Robin Texeira; Bandoneón: Jorge Medina; Percusión: Ricardo Brum; Clarín: Federico Villalba; Recitados: Jorge García; Taller de Teatro de Dirección de Cultura con la dirección de Pavlo Coll; la Dirección Musical de Analía Gerfau Baccaro, la Conducción de Antonella Arbelo y los Técnicos: Diego Viera, Adolfo Schulze, Rodrigo Da Rosa y Franco Adinolfi. A continuación detalles de cada uno de los tres momentos determinantes.

Poema y Canto Primero, “Por Francisco”

“Francisco Bicudo era nativo de Porto Alegre (Rio Grande Do Sul – Brasil). En nuestro territorio se incorporó al cuerpo de Blandengues, fue capitán y, por sus méritos, con fecha 12 de junio de 1811, la Junta Provisoria de Guerra le otorgó en Buenos Aires el ascenso a teniente coronel de Blandengues. Los historiadores lo describen como “la encarnación de un alma de caballeresca, romántica y con un corazón hidalgo y despreciativo de la muerte, aunque sin alardes”. “Modesto, no anhelaba recompensas ni conquistar renombre, sino poner su valor y su vida al servicio de la causa de la Libertad”. “Fue atraído a Paysandú por la visión fantástica del alma vagabunda de una patria nueva, flotando sobre las espumosas ondas del Uruguay, ya que allí brotó la primera chispa que electrizó su espíritu viril. En el sitio impuesto por los lusitanos, el 30 de agosto de 1811, muere defendiendo heroicamente la plaza”.

Poema y Canto Segundo, “Por Felipe”

“Felipe Argentó nació en Barcelona (España) el 1° de mayo de 1808, en el hogar formado por Felipe Argentó y Buena Ventura Marti. Se enroló en la Guardia Nacional, destacándose en el arma de artillería. En 1843 se le otorgan los despachos de Teniente Coronel, haciéndose cargo de la Comandancia de la Plaza de Paysandú, debiendo enfrentar la expedición riverista de 1846. Fue también, Comandante miliar de la plaza durante la Guerra Grande. Falleció en Paysandú, el 10 de enero de 1870”.

Poema y Canto Tercero, “Por Leandro”

“Hijo de Roque Gómez y María Rita Calvo, el 13 de abril de 1811 nació en Montevideo, José María Leandro, que pasaría a la historia como Leandro Gómez. En noviembre de 1837 se incorpora a la Guardia Nacional como soldado. A partir de entonces, desarrolla una proficua carrera militar y política que culmina a finales de 1863, con su designación como comandante militar de Paysandú, cargo que ostenta hasta su muerte, el 2 de enero de 1865, defendiendo heroicamente la plaza ante el sitio impuesto por el general Venancio Flores con el apoyo del Imperio Brasilero”.
El ambiente creado en el teatro con los efectos sonoros y de iluminación, tocó la sensibilidad de la platea formada por una considerable cantidad de público.