

La licenciada en Trabajo Social, María Inés Firpo, es la directora departamental del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y “si bien aún no está el pase en comisión, me encuentro trabajando desde el 8 de marzo”.
En diálogo con EL TELEGRAFO señaló que hay al menos un centenar de personas en situación de calle, enmarcado en una población fluctuante que desde el lunes utiliza la capacidad ampliada a unos 80 cupos en el refugio ubicado en el predio de Santa Elena, cogestinado junto al Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh).
“Desde el 1º de mayo trabajamos interinstitucionalmente y el 15 de mayo comenzó a instrumentarse el Plan Invierno en coordinación con los ministerios de Interior, Salud Pública y Defensa, INAU e Intendencia a través de Promoción Social y el Cecoed, además de ASSE y la RAP”, agregó Firpo. Consultada sobre los resultados de la transición con las anteriores autoridades, la directora destacó: “No hubo ninguna instancia de transición con el gobierno y la dirección anterior. Hubo un acercamiento por parte de esta nueva dirección con todos los equipos donde evaluamos los programas, pero directamente con los equipos y no con la dirección anterior”.
Firpo resumió que “algunos reclamos de los funcionarios se vincularon con la atención al público y la labor desgastante que implica. Expusieron la necesidad de dar números, con una persona en mesa de entrada y que pueda brindar asesoramiento. Porque, muchas veces, las personas asisten en la búsqueda de respuesta de un programa y los funcionarios pueden derivar”.
Esta semana comenzó a implementarse dicho sistema de atención con un pasante del programa Accesos, “quien cumple el rol de recibir al público y su derivación. Eso mejora la atención y, sobre todo, el trabajo de los funcionarios”.
Cien personas en calle
El refugio amplió “debido a la demanda” su capacidad a 80 cupos. Durante el año asiste una población estable de unas 35 personas y otros 10 cupos se destinan a mujeres que residen en una pensión. El Mides junto al equipo de gestión evalúan otras ampliaciones en el refugio para albergar a mujeres, “porque es un recurso que nos permitiría centralizar el servicio. Estamos en negociaciones con la Curia para conseguir ese espacio”.
Las recorridas nocturnas entre el Mides e Interior, permiten la captación de personas en situación de calle, “ofreciéndoles el servicio y traslado en el caso que lo deseen. En estas últimas recorridas se sumó el dispositivo Ciudadela porque entendemos que es de especial importancia para quienes tengan un consumo problemático de sustancias”. El dispositivo cuenta con atención diurna a diferentes poblaciones. En este sentido, “lo que hace Ciudadela es comunicarle a aquellas personas que están en situación de calle y tengan consumo problemático, que pueden contar con el dispositivo. El equipo sico-social tiene talleristas y un centro de día en Leandro Gómez esquina Guayabos y desde hace años funciona con la Junta Nacional de Drogas. Es un recurso que nos suma en estas recorridas y es de gran importancia para que conozcan la atención del programa”.
Las recorridas se efectúan algunos días a la semana, así como el día anterior a las alertas meteorológicas, con el fin de avisar que el refugio está a disposición y abre 24 horas.
En las recorridas, “tenemos registradas unas diez personas que no aceptan ir al refugio. Nosotros volvemos a hablarles sobre el tema. Hay normas que no aceptan, pero tenemos que hacer un trabajo de convencimiento para que accedan a ir al refugio y no permanezcan en la calle. Aproximadamente venimos manejando una población de cien personas en calle”.
Aclaró que “Paysandú, así como ningún departamento del Interior, tiene programa Calle. Por lo tanto, no tiene equipos destinados específicamente a las recorridas, sino que lo organizamos con los funcionarios que asisten en duplas. Valoramos ese trabajo que lo realizan por fuera de sus labores. No es un detalle menor, sino un compromiso de los trabajadores para la tarea que, muchas veces, quedan invisibilizados”.
Internación compulsiva
Firpo reiteró que en las recorridas no pueden obligar a las personas a ingresar al refugio. “El Ministerio de Salud Pública junto a ASSE son los organismos que valoran la internación compulsiva. El equipo realiza consultas telefónicas y se evalúa si hay un problema de salud que sea un riesgo para sí o para terceros. En estos casos, hacemos el traslado hacia el hospital y allí se resuelve si es una internación compulsiva”.
Recordó que el HEL comenzó este mes con su Plan Invierno y “la idea es que ante situaciones de alerta, nos puedan acompañar. En el refugio ya se ha coordinado y asisten médicos a evaluar a todos los usuarios y, por el momento, no ha sido necesaria la internación compulsiva”.
Programa accesos
El Programa Accesos está en funcionamiento y sus pasantes comenzaron a trabajar el 19 de mayo. “Por diferentes cuestiones nacionales y departamentales no se pudo hacer el lanzamiento, pero 135 personas realizan su pasantía sociolaboral en diferentes organismos. Es de gran importancia el programa ante la situación de desempleo en Paysandú. Estas pasantías le permiten a los usuarios, además, lograr capacitaciones para el mundo laboral”.
Los programas del Mides y la oficina territorial efectuaron las postulaciones, “entre quienes reciben la Tarjeta Uruguay Social o Asignación Familiar. Se anotó casi el doble de los cupos que teníamos y ante algunas situaciones, se están llamando a suplentes para cubrir cargos”, señaló.
Móvil en el interior
El vehículo en comodato entre la Intendencia y el Mides, “es de gran importancia porque desde el Ministerio de Desarrollo Social necesitamos implementar políticas en los territorios y entendemos que no se logran únicamente desde la centralidad”. Explicó que ante la necesidad de “llegar al interior profundo, solicitamos la camioneta que teníamos en convenio, pero que estaba en posesión de la Intendencia”.
En julio comenzará la atención descentralizada en los barrios de Paysandú, “que no se hacía y tendremos una agenda de visitas que próximamente la compartiremos en los medios de comunicación”.
Prioridad en la infancia
Uruguay Crece Contigo y otros programas dedicados a la primera infancia “son prioridad del gobierno y de la oficina departamental”. El primero contiene prestaciones tales como el acompañamiento familiar, captación temprana de embarazo adolescente, Acción Familias, espacios infantiles, policlínica móvil y teleasistencia son algunos de los programas que funcionan dentro de Uruguay Crece Contigo.
Violencia intrafamiliar
Inmujeres tiene un equipo que realiza diferentes intervenciones sicosociales, jurídicas y de acompañamiento para poder trabajar, sobre todo, con las mujeres víctimas de violencia doméstica. La oficina departamental trabaja en la posibilidad de sumar otros apoyos por tratarse de “otra prioridad”.
Firpo resumió que el ministerio trabaja en conjunto con los equipos de todos los departamentos “en un nuevo modelo de gestión territorial donde evaluamos los programas con una fuerte impronta en el trabajo en territorio y las personas con mayores vulnerabilidades”.
Be the first to comment