Deportes

Se jugó nueva fecha en OBL y en el Regional Femenino

El básquetbol formativo vivió un nuevo fin de semana de actividad regional, pues al igual que en mayo, se jugaron instancias de los Torneos de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL) y del Torneo Regional Femenino, que esta vez tuvo a Salto como sede.
En U16, Pelotaris se clasificó a las semifinales junto a tres clubes mercedarios. La fase dos del torneo tuvo dos series: una en el gimnasio Nicolás Viana de los vascos, y la otra en el club Praga de Mercedes. En Paysandú, Pelotaris venció a Wanderers 85 a 59, mientras que Remeros de Mercedes también derrotó a los boteros, pero por 72 a 63. En el tercer partido de la jornada, Pelotaris venció 85 a 65 a Remeros, lo que dejó al equipo sanducero en la primera posición de la serie y le garantizó la clasificación a semifinales. En la otra serie, Pay Cap cayó ante Pacaembú Biguá 87 a 41, y también cedió ante Praga 107 a 43. Pacaembú Biguá venció a Praga 83 a 76, por lo que, con ambas series completadas, los clasificados a semifinales fueron Pelotaris, Remeros, Pacaembú Biguá y Praga. En U14 la OBL jugó su segunda ventana con partidos en Paysandú y Mercedes. En cancha de Pelotaris el local cayó por 67 a 42 ante Náutico de Bella Unión; en el Raúl Zannier, Wanderers venció a Juventus de Salto por 69 a 63; en Mercedes, Pacaembú Biguá le ganó 69 a 50 a Anastasia de Fray Bentos; y en los últimos dos partidos en nuestra ciudad, Pelotaris le ganó 64 a 56 a Juventus y Wanderers 74 a 52 a Náutico.

REGIONAL FEMENINO

En Salto, las categorías femeninas U14 y U18 jugaron una nueva fecha, la segunda del Regional. Estos fueron los resultados de la categoría U14: Colón 44 Allavena 39, Sarandí Universitario de Rivera 31 Quebracho 25, Ferro Carril 22 Colón 38 (en carácter de amistoso), Quebracho 11 Pelotaris 38, Allavena 51 Sarandí Universitario 31 y Pelotaris 30 Ferro Carril 22. En la categoría U18 se jugó así: Pelotaris 61 Wanderers 43, Remeros 81 Liga de Rivera 25, Wanderers 36 Allavena 56, Ferro Carril 26 Remeros 49, Allavena 52 Pelotaris 23 y Ferro Carril 52 Liga de Rivera 24. La fecha 3 está programada para el 26 de julio, en Rivera. → Leer más

Deportes

Se jugó nueva fecha en OBL y en el Regional Femenino

El básquetbol formativo vivió un nuevo fin de semana de actividad regional, pues al igual que en mayo, se jugaron instancias de los Torneos de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL) y del Torneo Regional Femenino, que esta vez tuvo a Salto como sede.

En U16, Pelotaris se clasificó a las semifinales junto a tres clubes mercedarios. La fase dos del torneo tuvo dos series: una en el gimnasio Nicolás Viana de los vascos, y la otra en el club Praga de Mercedes. En Paysandú, Pelotaris venció a Wanderers 85 a 59, mientras que Remeros de Mercedes también derrotó a los boteros, pero por 72 a 63. En el tercer partido de la jornada, Pelotaris venció 85 a 65 a Remeros, lo que dejó al equipo sanducero en la primera posición de la serie y le garantizó la clasificación a semifinales. En la otra serie, Pay Cap cayó ante Pacaembú Biguá 87 a 41, y también cedió ante Praga 107 a 43. Pacaembú Biguá venció a Praga 83 a 76, por lo que, con ambas series completadas, los clasificados a semifinales fueron Pelotaris, Remeros, Pacaembú Biguá y Praga. En U14 la OBL jugó su segunda ventana con partidos en Paysandú y Mercedes. En cancha de Pelotaris el local cayó por 67 a 42 ante Náutico de Bella Unión; en el Raúl Zannier, Wanderers venció a Juventus de Salto por 69 a 63; en Mercedes, Pacaembú Biguá le ganó 69 a 50 a Anastasia de Fray Bentos; y en los últimos dos partidos en nuestra ciudad, Pelotaris le ganó 64 a 56 a Juventus y Wanderers 74 a 52 a Náutico.

REGIONAL FEMENINO

En Salto, las categorías femeninas U14 y U18 jugaron una nueva fecha, la segunda del Regional. Estos fueron los resultados de la categoría U14: Colón 44 Allavena 39, Sarandí Universitario de Rivera 31 Quebracho 25, Ferro Carril 22 Colón 38 (en carácter de amistoso), Quebracho 11 Pelotaris 38, Allavena 51 Sarandí Universitario 31 y Pelotaris 30 Ferro Carril 22. En la categoría U18 se jugó así: Pelotaris 61 Wanderers 43, Remeros 81 Liga de Rivera 25, Wanderers 36 Allavena 56, Ferro Carril 26 Remeros 49, Allavena 52 Pelotaris 23 y Ferro Carril 52 Liga de Rivera 24. La fecha 3 está programada para el 26 de julio, en Rivera.
→ Leer más

Deportes

Sergio Esquibel: “En la serie, Litoral hizo mejor las cosas”

Este domingo, Litoral completó el pico pendiente ante Peñarol de Mercedes, que se disputó en el estadio Luis Köster, por la vuelta de los 16° de final de la Copa Nacional de Clubes OFI Divisional B. Tras mantener el 2 a 2 en el marcador durante los 22 minutos restantes, el decano selló su pasaje a la próxima fase gracias al triunfo 2 a 1 obtenido en la ida como local. Sin mucho tiempo para descansar, el conjunto sanducero ya se prepara para afrontar los octavos de final, y mañana desde las 20 visitará a Laureles de Fray Bentos en el Parque Abbate, por el partido de ida. EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador de Litoral, Sergio Esquibel, quien –tras la clasificación frente al conjunto aurinegro de Mercedes– destacó: “Creo que en la serie, Litoral hizo mejor las cosas, y en los minutos finales entramos muy concentrados, luego de una entrada en calor especial que realizamos para ingresar con mejor ritmo, lo que nos favoreció durante esos minutos. También fue clave que hicimos algunos ajustes en la marca, porque sabíamos que Peñarol tendría que generar muchas situaciones en poco tiempo, y esos cambios dieron resultado. Volvimos a tener claras oportunidades para convertir y nos faltó contundencia para ganar el partido, pero por suerte, y creo que con justicia, pudimos lograr la clasificación”. El DT añadió que “lo más importante es que el grupo tuvo su recompensa por lo que viene haciendo. La confianza de los jugadores en nuestra, sumado a la entrega de todo el grupo, ha sido fundamental y nos ha llevado a seguir avanzando”, cerró.

→ Leer más

Deportes

Selecciones Sub 15 y 14: Callero y Cabral son los entrenadores

Como cada lunes se realizó ayer la reunión semanal del Consejo Directivo Central de la Liga de Fútbol de Paysandú, oportunidad en la que se trataron varios temas y el más relevante de la jornada fue el nombramiento de Nicolás Cabral y Antony Callero como entrenadores de las selecciones de Paysandú Sub 14 y 15, respectivamente.

El fin de semana de 2 y 3 de agosto se pondrán en marcha las copas nacionales de Selecciones OFI de ambas categorías y tras conocerse los entrenadores que estarán a cargo de las “Blanquitas”, un nuevo sueño de los juveniles sanduceros se pone en movimiento. Hoy se dará a conocer la primera convocatoria de los entrenadores, que trabajarán desde el miércoles con los futbolistas en régimen de preselección, hasta que se den a conocer los planteles definitivos.

NOTA DE BELLA VISTA

También ingresó una nota de Bella Vista denunciando los hechos acontecidos el domingo en el partido ante Huracán, jugado en Parque Don Bosco. En dicha oportunidad, el árbitro central Charles Barreto detuvo el partido producto de un proyectil (lata) lanzado al campo de juego y el robo de una bandera por parte de la parcialidad del elenco visitante. La nota, conjuntamente con el informe del veedor del partido, pasaron al Tribunal de Penas.

FIN DE SEMANA

En lo que respecta a la actividad del próximo fin de semana, que se jugará la quinta fecha del Clasificatorio de la “A”, consultado el CDC sobre las fijaciones –dado que se jugará el clásico capitalino entre Peñarol y Nacional el domingo desde las 15– señalaron que los equipos locatarios son los que fijan los días y horarios, y se aguardará hasta hoy por posibles modificaciones.

SUSPENDIDOS

Además, se comunica que por inclemencias climáticas y alertas de bajas temperaturas se suspenden los partidos en categoría femenina. Por otra parte, también se posterga el partido de Divisional A, entre Litoral e Independencia, ya que Litoral sigue compitiendo por Copa de Clubes OFI Divisional B y el miércoles tendrá actividad.

ÁRBITROS

A partir del próximo lunes 7 de julio se abren las inscripciones para los interesados en ser parte de los cursos de árbitros. Por más detalles, se recomienda concurrir a secretaría de la liga.

→ Leer más

Policiales

Ingeniero vinculado a Paysandú falleció en un accidente carretero

Un hombre radicado en Paysandú falleció este domingo, próximo a las 20 horas, justo antes de llegar a la localidad de José Batlle y Ordóñez, en el departamento de Lavalleja.

La víctima, identificado como Humberto Graña Eluén, de 55 años, un conocido ingeniero industrial mecánico oriundo de Rocha pero radicado hacia varios años en Paysandú, conducía su camioneta, una Chevrolet S10, e iba acompañada de su esposa, también de 55 años, y su hijo, de 19.

De acuerdo a lo informado por Caminera, por causas a establecerse el rodado despistó y salió de la calzada para finalmente volcar; produciendo la muerte instantánea de Graña y causando graves lesiones a sus acompañantes, quienes fueron derivados a un sanatorio de Florida.
En la ruta 14, lugar del accidente, trabajaron efectivos de las seccionales 12ª y 11ª con Policía Científica de Minas, aunque por el momento no se logró determinar por qué el vehículo salió de la calzada.

La fiscal de primer turno, doctora Beatriz Protesoni, incautó el vehículo para llevar a cabo las pericias correspondientes y coordinó un médico forense para los lesionados, además de otras actuaciones administrativas.

La noticia del deceso de Graña Eluén causó gran conmoción en nuestra sociedad, donde la familia estaba asentada, incluso se recordó que se había desempeñado como jefe general de planta en Paylana. Actualmente era gerente de la Unidad de Negocios Bella Unión de ALUR.

→ Leer más

General

Inscripciones para Marinero de Playa

La Prefectura del Puerto de Paysandú a través de su Oficina de Relaciones Públicas, comunica que se encuentran abiertas las inscripciones para el ingreso como Marinero de Servicio de Playa para la venidera temporada estival. El plazo para la inscripción vence el día Martes 29 de Julio, en el horario de lunes a viernes 08:00 a 13:00.

Requisitos:
– Edad: desde 18 a 44 años.
– Tener como mínimo enseñanza primaria aprobada.
– Aprobar examen médico.
– Aprobar prueba de aptitud física que consistirá en: Correr 400 mts en 2.30 minutos.
– Salto largo: 2 mts.
– Salto alto: 0,75 mts.
– Flexiones de brazo: 7.
Los interesados deberán presentarse en Oficinas de la Prefectura del Puerto Local, sito en calle Avda. Brasil 453, esq. Cnel. Pinilla, en el horario establecido, portando:
– Formulario de Ingreso 04 (2, originales). Se descarga de la página www.armada.mil.uy.

Inscripciones – Marinero – Formulario de Ingreso.
– Fotocopia de Cédula de Identidad vigente (tres copias).
– Fotocopia de Credencial Cívica (una).
– Certificado de Estudio (Mínimo Ens. Primaria completa – original).
– Certificado de Habilitación Policial (tirilla orig). Los mismos deberán ser tramitados en el corriente mes de Julio. No se aceptarán de fechas anteriores.
– 3 Fotos tipo carné.
– Carné de Salud (una copia). El mismo deberá tener vigencia hasta el 28 de Febrero del año 2026 o posterior.
-Partida de Nacimiento (una).
– La documentación se recibirá en sobre tipo manila, tamaño A4, sin inscripción y sin cerrar.

→ Leer más

General

Marcelo Tortorella cesó como capitán de puerto

Por resolución del Poder Ejecutivo y como se descontaba ante el cambio del gobierno nacional, el Poder Ejecutivo dispuso en la víspera el cese como capitán del puerto de Paysandú del Dr. Marcelo Tortorella, medida que ha comprendido también a los demás capitanes de puerto designados durante la gestión del anterior gobierno. La Administración Nacional de Puertos (ANP) designó al funcionario Rubén Medina, quien se ha venido desempeñando como jefe administrativo de la terminal portuaria sanducera en su calidad de funcionario permanente de la ANP.

→ Leer más

Opinión

A nuestros 115 años, el mismo compromiso

Hoy EL TELEGRAFO cumple 115 años y ha pasado a ser actualmente nada menos que el decano de la prensa nacional, un orgullo para nosotros, para los sanduceros y para el periodismo, algo que seguramente ni siquiera pasó por la mente de sus fundadores el 1º de julio de 1910, cuando salía a la calle nuestro primer ejemplar en una época en que quijotadas como lanzarse a un emprendimiento periodístico eran fruto del entusiasmo de una generación de soñadores, con las miras puestas en promover el desarrollo del terruño, con la pluma como único instrumento para hacer realidad los sueños.

Y durante más de un siglo hemos tratado de seguir el rumbo trazado por Miguel Baccaro y Angel Carotini para ser portavoces de las inquietudes, esperanzas y necesidades de nuestros conciudadanos, eco y portavoces del sentir de los habitantes de este solar, de un Paysandú que tenía al río como la vía de comunicación por excelencia, y del que dependía su actividad económica, en contraste con esta época en la que el escenario socioeconómico regional y global ha sido determinante, entre otros factores, para que estemos prácticamente de espaldas al río que nos vio nacer.

Felizmente, los que sí mantienen plena vigencia son aquellos ideales de esa primera década del siglo pasado, pese a que en la sociedad hay valores que han cambiado y no necesariamente para bien, como así también se han incorporado gradualmente innovaciones tecnológicas a las que ha sido necesario adaptarse y a la vez utilizar también como herramientas para potenciar la llegada masiva de EL TELEGRAFO a nuestros lectores.

Situarnos en aquel 1910 es un desafío a la imaginación, por cierto, sobre todo para los jóvenes, si tenemos en cuenta que apenas había alguna llegada de la radio más de una década más tarde, en tanto ya a partir de las década de 1950 y 1960 llegaban los cambios de mayor envergadura en la prensa, con la posterior llegada del sistema off-set y la sustitución de las viejas linotipos y del uso del plomo, hasta entonces omnipresente para la impresión en papel.

Sin dudas que el tiempo ha dado la razón con creces a los visionarios que en aquel entonces buscaron su lugar en la lucha por un Paysandú mejor, por su gente, por el desarrollo de emprendimientos que generaran empleo para los sanduceros, pero a la vez para trascender las inquietudes lugareñas hacia una región pujante y de gran proyección por su ubicación estratégica, lo que fue confirmado con el paso de las décadas.

Pero tanto en los tiempos del plomo como de los avances tecnológicos sucesivos la diferencia para contar con la fidelidad de los sanduceros a esta propuesta periodística ha sido siempre la búsqueda de la calidad, veracidad y responsabilidad por el contenido, lo que contribuyó a construir una trayectoria respaldada a lo largo de las décadas por los sanduceros que se sintieron representados y se encolumnaron detrás de nuestro diario, felizmente.

Pecando de inmodestos, podemos decir a esta altura que hemos podido ir sorteando tiempos turbulentos, signados por avatares y obstáculos que se fueron superando, incluso en tiempos de guerras fratricidas, pero también en los que se fueron construyendo los pilares del desarrollo, con el aporte de nuestro granito de arena a la libertad de expresión en aras de construir la tolerancia y la paz.
EL TELEGRAFO también, como directo protagonista de la historia de Paysandú, de lo que nos enorgullecemos, ha sido parte de la calidez con que nuestra comunidad ha recibido olas migratorias desde diversos orígenes que se integraron al trabajo de los sanduceros y aportando a la vez su esfuerzo y conocimiento, en sucesivas generaciones que fueron construyendo el ser sanducero.
Con ellos, con los sanduceros todos, hemos aportado para el impulso y florecimiento del Paysandú industrial que se consolidara en la década de 1940 y que se proyectó pujante hacia la segunda mitad del Siglo XX, una época imborrable y fundamental para consolidar y potenciar el tal vez hoy alicaído espíritu de Paysandú, con serias dificultades para la reconversión a partir de que las grandes industrias han ido desapareciendo desde aquella época de oro, por cierto, en la que el trabajo del terruño se tradujo en la creación de más fuentes de empleo y la industrialización de materia prima de la zona, en emprendimientos a tono con aquellos tiempos.

Era sin dudas, la savia vital en una comunidad que no ha terminado de procesar los cambios todavía, pero que sin embargo ha asumido en gran medida que no se puede vivir solo mirando el pasado, por venturoso que fuere, sino forjando su presente y actuando con visión de futuro, acorde al reto que plantean los nuevos tiempos.

Y estos nuevos tiempos han traído aparejado que los emprendimientos que se han incorporado en lugar de las grandes industrias no son de la magnitud ni de las características de los de otras épocas, pero hacen su aporte en un ámbito diferente, para que miles de sanduceros diariamente aporten su esfuerzo en el tramado socioeconómico de una comunidad que mantiene todavía, aunque sea subyacente, muchos puntos en común con la de nuestros padres y abuelos, de aquella época de oro.
Desde su nacimiento, EL TELEGRAFO ha pretendido tener ese pasado venturoso como ejemplo y apoyo y es así que no sin poco esfuerzo y riesgo empresarial hemos evolucionado desde los años en que todo el proceso en nuestros talleres se hacía en base a plomo fundido, hasta llegar a la incorporación reciente de una moderna planta de impresión y actualización tecnológica de nuestros talleres acorde a la era digital, pero anteponiendo el ejercicio del periodismo y el servicio a la comunidad como eje motor de nuestras acciones y desvelos.

La celebración de estos 115 años precisamente nos encuentra hoy como ayer, apostando a Paysandú y a la región, apoyados como siempre en el respaldo de nuestros consecuentes lectores, los que nos han acompañado generación tras generación y nos siguen alentando a seguir adelante. Ellos son los verdaderos hacedores de este verdadero milagro periodístico de todos los días, en un ida y vuelta que nos impulsa a seguir afrontando el desafío pero también la satisfacción de esta entrega diaria, por lo que ellos y los sanduceros todos, son merecedores de nuestro afectuoso reconocimiento al hacerlo posible. → Leer más

General

Profesionales sanduceros rechazaron proyecto del gobierno para la Caja de Profesionales

Decenas de profesionales sanduceros, tanto activos como retirados, se manifestaron en la intersección de 18 de Julio y Zorrilla de San Martín, en defensa de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) y en rechazo al proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo.

La protesta formó parte de una jornada nacional de paralización convocada por la Intergremial de Profesionales, al entender que la propuesta que se analiza en el Parlamento “lejos de ser una solución, implica en varios aspectos un retroceso para los afiliados a la caja”.

En Paysandú, pese al intenso frío, la convocatoria fue considerada “muy positiva” por los organizadores, destacándose la participación de profesionales de distintas áreas y la presencia del diputado Fermín Farinha. Simultáneamente se realizaron actos en otras ciudades del interior y frente al Palacio Legislativo en Montevideo.

Durante el acto, tomaron la palabra Gustavo Guillamón, Raúl González y Cristina Moreira, quienes leyeron la proclama nacional. Además, un grupo de cincuentones reclamó por su situación específica, al no ser equiparados con los beneficiarios del BPS, lo que implica “más aportes y una tasa de reemplazo de menor porcentaje”.

El Arq. Raúl González subrayó: “Fue una manifestación expresa contra la ley propuesta por el gobierno”. Afirmó que “esta ley incluso es peor para el futuro que no hacer nada” y pidió que “se atienda nuestras propuestas” para lograr la sustentabilidad del sistema.

Los reclamos incluyen ajustar gradualmente los timbres profesionales, que presentan un “descalce del 70%”, ampliar la base de aportantes, volcar el IASS a la caja y mantener la convergencia prevista en la ley 20130.

→ Leer más

General

Inician estudio para determinar necesidad de sustituir tanques de OSE

OSE inició el estudio de factibilidad y necesidad para una probable sustitución de los tanques de distribución de agua potable ubicados en Montecaseros y Lucas Píriz y en el Hospital Escuela del Litoral, instalados en 1917, hace prácticamente un siglo.

No obstante, tal como informó a EL TELEGRAFO Víctor Cestau, al frente de la gerencia técnica Paysandú “no está resuelto nada”. Sí se ha iniciado el estudio para determinar si es pertinente su reemplazo. “En algún momento hay que cambiarlos, desde que tienen ya un siglo”, señaló.

“Es una tarea compleja, que lleva tiempo. Ante eso, inicié el proceso, pedí la realización de estudios para determinar si es apropiado avanzar hacia una resolución por parte del Directorio, para que posteriormente se desarrolle la obra en sí misma”, dijo Cestau.

Por otra parte, desde que tienen valor patrimonial se solicitó la opinión de la Comisión de Patrimonio de Paysandú. Leonardo Bulanti, quien ejerce la presidencia, destacó que “hemos estudiado el tema con la seriedad que implica y encontramos que en el decreto vigente se habla de protección de los tanques de agua, no así de la usina antigua de la costa, que -dicho sea de paso- nos enteramos que una parte de esa construcción patrimonial fue derrumbada”.

“Entendemos que hay necesidad de preservar al menos uno de los tanques viejos aún en uso que luego que ya no estén operativos, puede quedar como una mirada al Paysandú antiguo, servir de mirador y tener interés turístico. Claramente, hay que hacer una inversión para su mantenimiento, lo que debe ser de cargo a la Intendencia”, destacó Bulanti.

“Son un bien patrimonial departamental”, subrayó Bulanti, quien calificó de “íconos” a los tanques de distribución de agua potable.
Hizo especial hincapié en que “puestos a elegir, entendemos que el que se levanta en Bella Vista, frente a la Escuela 4, es el que debería mantenerse, con su escalera por el costado, con el sombrerito típico, pues históricamente es parte de la fisonomía de la ciudad”.

Por otra parte, Bulanti subrayó la necesidad de “sensibilizar a la población, que conozca lo que se va a hacer, de modo que no haya sorpresas y dando la oportunidad a la defensa de nuestro patrimonio, que es muy rico pero que tristemente lo vamos perdiendo por diferentes razones”.

→ Leer más

General

Dos abogadas denunciaron por acoso moral y laboral a la Intendencia, que las trasladó y les redujo el sueldo

Las abogadas Mariana Mazzilli y Analía De Agostini, exintegrantes del área Jurídica de la Intendencia de Paysandú, presentaron denuncias por acoso moral y laboral, tras ser trasladadas a oficinas sin condiciones mínimas o directamente inactivas, y recibir una reducción salarial al mínimo grado profesional.

En los últimos días, la Intendencia recibió los expedientes 2025-13-4-0000546 del Ministerio de Trabajo y 2025-1-38-0000508 del Instituto Nacional de Derechos Humanos, solicitando informes sobre lo ocurrido.

Mazzilli relató que, tras la asunción de Cristina Zeni en Jurídica, fue removida sin previo aviso y enviada a la Oficina de Defensa del Consumidor, donde encontró un espacio “sin Internet, sin teléfono, sin computadora ni papel”. Dijo que fue obligada a “marcar entrada desfilando por el Palacio”, pese a estar asignada en el Mercado.

 

Afirmó: “Me quisieron denigrar y no lo lograron. Estoy con la frente en alto, sentadita en la oficina solo con una cuadernola. Es violencia, acoso, persecución”.

Por su parte, De Agostini contó que, tras un destrato directo de Zeni, sufrió un ataque de pánico y continúa con licencia médica. Fue enviada a la Unidad de Género, que no tiene sede activa. Asegura que nunca tuvo conflictos personales con la intendente Nancy Núñez.

La jerarca respondió a EL TELEGRAFO que “la Intendencia no recibió denuncias formales de acoso” y que el expediente fue tramitado como corresponde. Añadió que se contrató un psicólogo para Salud Ocupacional y que “llama la atención que el abogado denunciante sea el exdirector de Tránsito”, en alusión a Braulio Álvarez.

→ Leer más

Rurales

Mañana presentan oficialmente el programa Procría del MGAP

Procurando mejorar los índices reproductivos de la ganadería de cría familiar en Uruguay, se presentará oficialmente mañana con la presencia de autoridades nacionales y referentes del sector agropecuario, el programa Procría, una iniciativa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de alcance nacional, que acompañará a 1.000 unidades productivas distribuidas en 13 departamentos, a través de un esquema de asesoramiento técnico mensual y trabajo grupal, apoyado por 100 técnicos extensionistas.
El acto de lanzamiento se realizará mañana en la sala de conferencias del anexo de la Torre Ejecutiva, y contará con la participación de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti; el presidente del INAC, Gastón Scayola; la vicepresidenta del INIA, Carolina Viñoles; y el presidente del Instituto Plan Agropecuario, Santiago Scarlatto, quien destacó la relevancia estratégica del programa para la nueva administración.

Scarlatto, al explicar los fundamentos del programa en diálogo con diario Cambio, remarcó que Procría no es simplemente un plan técnico, sino una herramienta de transformación estructural para el sector ganadero familiar. “Apunta a mejorar los índices reproductivos, con una mejora en la producción y un enfoque de sostenibilidad”, expresó.

Aclaró que la prioridad estará en predios ganaderos de entre 100 y 1.250 hectáreas, con perfil criador y orientación familiar.

El programa será liderado por el Instituto Plan Agropecuario, en articulación con la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, y en colaboración con diversas instituciones del agro y la academia. “La idea es llegar a mil predios en el corto y mediano plazo, manteniendo los costos controlados para que la mejora en productividad se traduzca en una mejora de ingresos”, sostuvo.
Para el jerarca, la clave estará en combinar asesoramiento técnico individualizado con el trabajo grupal, fomentando el intercambio entre productores y la adopción de herramientas probadas. En ese sentido, fue enfático al señalar: “Para esta administración, Procría será el buque insignia de las políticas públicas en el área pecuaria”.

Asistencia técnica, manejo y adopción tecnológica

El médico veterinario Sergio Kmaid, referente de la firma Tecnovax, y con muchos años en el área de reproducción, en referencia a los bajos índices de procreo, aclaró que el problema no es homogéneo: “No es una situación pareja en Uruguay. Hay predios con datos muy buenos, y otros que están muy lejos”.
Para ilustrarlo, citó el trabajo del veterinario salteño Guillermo de Nava, quien ha registrado mejores resultados en establecimientos que cuentan con asistencia veterinaria permanente. “Donde hay seguimiento técnico continuo, se preña mejor. Eso permite tomar mejores decisiones”, afirmó. Destacó también experiencias exitosas como la de un predio en el Este del país, que supera el 90% de preñez en varios miles de vientres.

Para Kmaid, el principal obstáculo no es la falta de tecnología, sino su adopción desigual. “Las herramientas están disponibles. Algunas requieren inversión, pero muchas veces no es un tema de plata, sino de poner la cabeza en resolver cosas”, explicó. A su entender, los productores enfrentan múltiples urgencias, y eso puede llevar a postergar decisiones estratégicas: “Por mirar lo urgente, dejamos de atender lo importante”.

Consultado sobre la paradoja de que en años de seca hubo buenos niveles de preñez, respondió con firmeza, que “eso demuestra que el conocimiento existe. El problema es que no siempre se aplica de forma sostenida”.

Kmaid valoró positivamente el enfoque de Procría y su intento de llegar a productores pequeños y medianos, que muchas veces quedan al margen de las políticas públicas o no acceden a asesoramiento técnico. “Ojalá este proyecto logre acompañar el desarrollo y la adopción tecnológica, que es lo que falta en muchos predios”, dijo.

Un llamado a la acción colectiva

Más allá del programa, el especialista subrayó que la mejora de los índices reproductivos exige una acción coordinada de todas las instituciones del agro. “El Plan Agropecuario, la Facultad de Veterinaria, INIA, Agronomía, el Ministerio, todos tienen que trabajar para horizontalizar los conceptos. Que estemos todos ‘en el mismo lugar del dial’”, afirmó.
En su visión, la productividad no puede depender del esfuerzo individual, sino de un sistema que garantice acompañamiento técnico, continuidad y acceso equitativo a las herramientas disponibles. “En algunos predios, falta adopción tecnológica. Y eso no se impone: se construye con confianza y con resultados”, reflexionó.

→ Leer más

Rurales

Combate contra mosca de la bichera en nuestro país en compás de espera

El director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), doctor Marcelo Rodríguez, señaló que el combate contra la mosca de la bichera se encuentra en una etapa de pausa estratégica. Y precisó que el programa de erradicación no ha sido cancelado, pero sí sometido a revisión, mientras se avanza en pruebas técnicas con respecto a la viabilidad de la mosca producida en Argentina.

En una reciente reunión de la gobernanza del programa –integrada por el MGAP, la Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural, CAF y la Comisión Nacional de Fomento Rural–, se acordó “darle un compás de espera al proyecto” ante las dificultades generadas por la interrupción en el suministro de moscas estériles desde Panamá, situación agravada por la prioridad de la planta centroamericana de evitar que la plaga llegue a Estados Unidos.

La solución de contingencia será la realización de ensayos durante la primavera en instalaciones de la Facultad de Veterinaria y en el campo experimental de Migues, para evaluar la viabilidad del uso de las moscas estériles generadas por el proveedor argentino, el Iscamen de Mendoza. Si bien algunas gremiales, como la ARU, manifestaron su preferencia por suspender el programa, el resto de las organizaciones aceptó avanzar en esta fase de prueba, sin cerrar definitivamente la estrategia. “Vamos a esperar los resultados científicos para luego sentarnos a discutir con la gobernanza y elevar una propuesta a las autoridades”, explicó Rodríguez, señalando que el año 2025 será clave para definir el rumbo del proyecto.

Respecto al financiamiento, advirtió que el costo del nuevo proveedor “es similar al del sistema anterior”, pero reconoció que la fuente actual de los recursos –el fondo de enfermedades prevalentes– podría no ser sostenible a largo plazo. “Yo creo que habría que pensar en otra forma de financiamiento, pero eso será parte de la discusión con las gremiales si se decide continuar con el programa”, expresó.

→ Leer más

Rurales

Informaron resultado de los precios promedios de última zafra de lana

La Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), está entregando nuevamente este año, el resultado de los precios promedios publicados en las diferentes categorías durante el período entre el 1 de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025, sobre la base de los negocios realizados por las firmas asociadas.

La zafra 2024/2025 fue una zafra que se caracterizó por una gran demanda, siguiendo los pasos de finales de la zafra anterior. Esto hizo que gran parte del volumen de lanas ofertadas –tanto de productores como exportadores– se lograra comercializar a valores similares a lo que fue la zafra 23/24.

Los remates en Australia principal referencia a nivel mundial, fueron ágiles y con colocaciones por arriba del 90% en promedio, demostrando los compradores interés por la fibra y premiando a los lotes de mejor calidad. El Indicador de Mercado del Este cotizó en el entorno de los 7,50 dólares por kilo base limpia sin grandes picos tanto al alza como a la baja, algo similar a lo que pasó la zafra anterior.

Si bien los problemas a nivel global aún persisten –los conflictos tanto en medio oriente o la guerra en Ucrania, sumado a la guerra comercial China – Estados Unidos–, el mercado ha mostrado estabilidad e interés por la fibra de lana, con señales de recuperación.

El comunicado sostiene que “nuestra unión apoya y recomienda a sus clientes que, en la medida de sus posibilidades, acondicionen las lanas, principalmente con empresas acreditadas por el SUL, grifa verde o en su defecto grifa amarilla, pues en la planilla de precios presentada en esta oportunidad, al igual que en los años anteriores, queda demostrado que la diferencia de los precios entre un sistema y otro es importante, más aún cuando esa diferencia la multiplicamos por los kilos de lana que nos da un animal por año.

Por otra parte, también queremos resaltar la importancia que tiene para el productor, además de una lana bien acondicionada, el conocer objetivamente los datos de su lana, principalmente el diámetro promedio. Separando las distintas categorías y el rendimiento al lavado, aunque también es importante tener registros de otros parámetros como color, contenido vegetal, rendimiento al peinado, factor de confort, entre otros. El contar con esta información, colabora para obtener un precio más justo y no tener que “estimar” esos datos.

PRECIOS

Merino Súper fino menos de 17,9 micras, entre 5,88 y 6,47 dólares; Merino Súper fino de 18 a 18,9 micras, entre 5,58 y 5,60 dólares; de 19 a 19,9 micras, entre 4,91 y 5,16; Merino Australiano / Dohne de 20 a 20,9 micras, entre 4,30 y 4,45; de 21 a 21,9 micras, entre 3,81 y 3,93 dólares. Merino/Ideal/Cruzas de 22 a 22,9 micras, entre 2,93 y 3,69 dólares; cruzas Merino/Ideal/Merilín, de 23 a 23,9 micras, entre 1,60, 2,17 y 2,20; de 24 a 24,9 micras, entre 1,50 y 1,62 dólares; cruzas finas de 25 a 25,9 micras, entre 1,20 y 1,30 dólares; de 26 a 26,9 micras, entre 1,15 y 1,25 dólares.

Corriedale Fino y Corriedale Medio, de 27 a 27,9 micras, U$S 1; de 28 a 28,9 micras, entre 0,59 y 0,90 dólares; Corriedale Grueso de 29 a 29,9 micras, entre 0,50 y 0,75.

→ Leer más