
Fondo de Solidaridad otorgó más de 10.000 becas
Un total de 10.451 becas fueron otorgadas durante este año por parte del Fondo de Solidaridad, el número más alto → Leer más
Un total de 10.451 becas fueron otorgadas durante este año por parte del Fondo de Solidaridad, el número más alto → Leer más
Hoy, a partir de las 19 horas, se realizará en el Espacio Cultural Gobbi una charla-taller abierta en el Espacio Cultural Gobbi, titulada “El candombe en el Uruguay” que estará a cargo del músico y luthier de tambores Fernando “Lobo” Núñez, una destacada figura del carnaval y del candombe, recientemente declarado ciudadano ilustre de Montevideo. Nuñez, además, fue uno de los impulsores de la declaración del candombe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2009.
La llegada a Paysandú del artista es organizada conjuntamente por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Programa Nacional de Educación en Cárceles (PNEC) y la Agrupación Lubola La Covacha, ya que la propuesta tiene su origen en los talleres que se desarrollan desde hace varios años en la Unidad 16 del Instituto Nacional de Rehabilitación en nuestra ciudad. Nuñez dictará un taller para personas privadas de libertad y luego brindará el taller en la sala Gobbi abierta para todo público.
El río Uruguay creció 14 centímetros frente a Paysandú y hay 34 personas desplazadas más que el martes.
Anoche el paterno estaba en 6,58 metros sobre el cero del puerto con tendencia levemente ascendente. Se estima que hoy puede llegar a una altura de 6,75 metros.
La cantidad de desplazados suma 184, de ellos 151 autoevacuados. Hay 33 evacuados, 19 en carpas del Ejército y 14 en el gimnasio del liceo 1. Del total de desplazados, 102 son mayores de edad y 82 menores.
El caudal medio evacuado por la represa de Salto Grande variará entre 20.000 y 20.400 m³/s, en tanto el nivel de embalse se mantiene en 35,50 metros, pero tiene vertederos abiertos, lo que aumenta el caudal evacuado.
Las autoridades reiteran la pertinencia de dar aviso con la debida anticipación en caso de verse en riesgo, para poder efectuar evacuaciones en horario diurno y en condiciones seguras, antes de que el agua ingrese a las viviendas. Los teléfonos del Cecoed son: 47220700, 472 21505 y 092634993. También está habilitado el 911 del Ministerio del Interior.
Una joven de 24 años resultó con lesiones de entidad en un accidente de tránsito ocurrido pasadas las 21.30 de la víspera.
Según información recabada por EL TELEGRAFO, la muchacha circulaba en la motocicleta Lifan, con matrícula RCE 172, por Uruguay al Este. Al llegar a la intersección con Dr. Verocay se produjo la colisión con la moto Baccio X3M, con patente ICV 1888, que era conducida al norte por un hombre de 26 años.
Efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito se hicieron presentes en el lugar y, al constatar la situación y las heridas de la joven, solicitaron con urgencia una ambulancia. Personal médico de UCEM le diagnosticó politraumatismos y posible fractura de fémur, por lo que fue derivada hacia el servicio de urgencias del Hospital Escuela Galán y Rocha. Por su parte, el otro involucrado resultó ileso.
La Justicia Penal dispuso la formalización de la investigación de dos hombres de 27 y 31 años por su presunta responsabilidad en un accidente laboral con resultado fatal ocurrido en octubre de 2024, al Este de la ciudad.
El hecho, informado inicialmente por EL TELEGRAFO, tuvo lugar en un predio ubicado en Letra C entre Ayacucho y ruta 90, desde donde fue alertada la Policía. De inmediato un móvil se dirigió al lugar y en el transcurso fue informado desde el Centro de Comando Unificado Departamental que los heridos habían sido trasladados en un vehículo particular hacia el Hospital. Unos minutos después, la funcionaria policial que estaba apostada en la puerta de emergencias informó del ingreso de dos heridos, ocasión en que la médica de guardia constató que uno de ellos, identificado como Nelson Robinson Tejeira Viera, ya no presentaba signos vitales. Su acompañante, P.A.T.R., fue diagnosticado en primera instancia como “politraumatizado”. Posteriormente, fue ingresado a sala con “traumatismo de cráneo y toracoabdominal cerrado al comprimir con planchas de vidrio blindex y fractura de huesos nasales”.
Paralelamente, mientras los uniformados recababan información en el nosocomio, el encargado de la Comisaría Tercera se dirigió al lugar del hecho donde obtuvo mayores datos al respecto. En la escena fue entrevistado el dueño del lugar, de 31 años, quien manifestó que había adquirido dos canchas de pádel a una empresa de Maldonado, la cual se encargaba además del traslado y armado. Así se supo que próximo a las 6.30, arribó a la casa de éste el camión Volvo, con matrícula NTP 4629, que era conducido por un hombre de 29 años, en que se transportaba el material. Una hora después hizo lo propio una camioneta con cuatro personas a bordo, quienes tenían como tarea la descarga del material y el armado de las canchas. En ocasión en que el dueño del lugar estaba dentro de su casa, dijo que fue sorprendido al escuchar gritos que provenían del camión por lo que al concurrir notó que dos de los empleados estaban aplastados abajo de varias placas de vidrios gruesos. Junto a otras personas que estaban presentes se dispusieron a liberar a los trabajadores y trasladarlos de manera urgente hacia el hospital.
Ante la gravedad del hecho se dio intervención a la Fiscalía de Turno, que dispuso en su momento la presencia de Policía Científica, personal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, médico forense para ambas víctimas y la toma de declaraciones a testigos y personas vinculadas a la obra.
Continuadas las actuaciones judiciales, este martes se realizó una audiencia en que fueron imputados P.A.T.R., de 27 años, y A.K.A., de 31 años por “ la presunta comisión del delito previsto en el Artículo 1.º de la Ley N.º 19.196 (responsabilidad penal empresarial), en concurrencia formal con un delito de homicidio culposo”. Como medida cautelar, se les impusieron restricciones sin privación de libertad, por el plazo de 120 días, mientras continúa la investigación para determinar responsabilidades definitivas.
El Parque P. Abbate fraybentino fue el escenario anoche del partido de ida de los octavos de final de la Copa Nacional de Clubes OFI Divisional B, entre el local Laureles y Litoral, duelo que terminó en triunfo del “ranero” 1 a 0, por lo que el decano deberá buscar la victoria y clasificación el sábado desde las 15 en Parque Rivabén.
En la noche fría del miércoles, Litoral tuvo un mejor inicio de partido e intentó imponer sus condiciones, pero con el correr de los minutos Laureles equilibró las acciones. En la primera mitad y más allá que ambos consiguieron acercarse al área rival, ninguno contó con la claridad necesario para vulnerar las vallas de los guardametas Nicolás Lemes y Federico Silvera. Y sin poder abrir el marcador se fueron al descanso igualados.
En el complemento, Laureles fue más y transformó al guardameta sanducero Nicolás Lemes en figura del partido, producto de varias salvadas importantes que le permitieron mantener su arco en cero.
A pesar de eso, el fútbol no sobró, sino que cada equipo con su idea intentó imponerse. Y cuando todo parecía terminar en división de honores, el local rompió la tranquilidad de la noche. Corrían 40’ del segundo tiempo y el ingresado Osores, con gran ejecución de tiro libre logró vulnerar al arquero Nicolás Lemes para poner el 1 a 0 para Laureles.
El pitazo final del árbitro del partido marcó la victoria de Laureles, por lo que ahora Litoral deberá hacerse fuerte en su casa y dar vuelta la serie para quedarse con la clasificación a cuartos de final.
Litoral formó con: N. Lemes, M. Pastorini, C. Núñez, F. Pérez, M. Revello, A. Cuelho, A. Suárez, T. Mattiauda, J. Berocay, G. Benelli y S. Falcón.
Laureles formó con: F. Silvera, M. Abogadro, A. Sosa, L. García, B. Sabaño, S. Berlingeri, M. Agüero, S. Devotto, L. Zoppi, S. Rossano y E. Vázquez. → Leer más
El primer fin de semana de agosto se pondrá en marcha la Copa Nacional de Selecciones OFI Sub 15 y 14 y los combinados sanduceros dirán presente. En el caso de los Sub 14, ayer tuvieron en Parque Aguinaga – Thomasset a las 15, su primer entrenamiento a cargo del entrenador Nicolás Cabral.
Con la totalidad de los futbolistas convocados presentes, en régimen de preselección realizaron minutos de fútbol que se repetirán hoy y mañana.
EL TELEGRAFO dialogó con el DT Cabral, quien señaló que “decidimos que debido al tiempo de preparación que nos queda hasta el debut, hacer fútbol toda esta semana es la mejor manera de conocer a los chiquilines y ver dónde están las virtudes y las falencias. Tenemos un plantel con mucho potencial, por ello para conocerlos más puntualmente mañana (hoy) y el viernes (mañana) dividiremos el plantel y se hará fútbol sin necesidad de realizar tantas variantes. Los únicos que repetirán en todos los entrenamientos son los cinco goleros, pero desde ya algo que nos alegró mucho es que todos los jugadores concurrieron, esperamos que continúen así. En cuanto a la lista definitiva será de 30 jugadores (están entrenando 45) por eso intentaremos aprovechar estos días de trabajo al máximo”, cerró.
Los Sub 15 comenzaron a trabajar el martes, por lo que ayer cumplieron con su segundo entrenamiento, también en régimen de preselección. Consultado el entrenador Antony Callero, dijo que “hasta el jueves (hoy) haremos solamente fútbol, porque creemos que es la mejor manera de verlos a todos en acción. Sin duda que tenemos muy buenos jugadores y estamos afinando el lápiz para quedarnos con los que mejor se adapten a lo que queremos plasmar en cancha. Aunque vimos falencias en algunos puestos, tenemos mucha confianza en que podemos potenciar a nuestros chiquilines. Mañana (hoy) será el último entrenamiento de la preselección, ya el viernes (mañana) volverán a sus equipos debido a la competencia local y ese día daremos a conocer la lista definitiva. El lunes será jornada libre y el martes ya iniciará los trabajos el plantel que va a defender a Paysandú en la competencia”. Los Sub 15 volverán a trabajar hoy desde las 16 en el Complejo Collares, mientras que los Sub 14 lo harán desde las 15 en Parque Huracán.
El diputado del Partido Nacional, Fermín Farinha, aseguró que “es falso” el argumento que apuntaba a los partidos de la coalición por no votar la Rendición de Cuentas de su propio gobierno. “Es falso porque la bancada del Partido Nacional y la coalición, votaron esta rendición en general. Y en particular, lo hizo con aquellos artículos que referían expresamente a esa Rendición de Cuentas”.
Según el legislador, “lo que hizo el gobierno fue utilizar esta rendición para introducir mecanismos excepcionales. Por ejemplo, un artículo muy debatido referido al aumento del tope del endeudamiento a niveles que nos ubicarían en tiempos de pandemia”.
Explicó que el Poder Ejecutivo cuenta con mecanismos para recurrir a ese tope en determinadas circunstancias. “En este caso, buscó un mecanismos excepcionales no condicionado a ninguna circunstancia. Ese cheque en blanco no estamos en condiciones de acompañar porque se sustentaba en una visión que buscaba generar una tergiversación de los hechos y sobre todo de los números”, indicó.
El diputado nacionalista consignó que “con el diario del lunes” se analiza la posición de Cabildo Abierto y su apoyo parlamentario. “Su votación estaba sujeta a un acuerdo que lo alcanzó previamente. Por lo tanto, a la hora de interpretar es evidente la carga subjetiva para el análisis”, dijo a EL TELEGRAFO.
Al momento de fundamentar el voto vinculado a los medicamentos de alto costo, explicó que “a diferencia de lo que se hizo ver como un mecanismo que habilitaba más espacios en procedimientos de amparo para hacer frente a sentencias, se votó un artículo más restrictivo que no acompañamos porque condiciona el pago a decisiones del Ministerio de Economía”.
De acuerdo al legislador, “no estaba planteado de esa manera y funcionaba mediante otros mecanismos. El gobierno pretendió condicionar esos pagos que vinculan a la salud, al criterio que manejará Economía y nosotros entendemos que no es de recibo. Y ese aspecto estuvo vinculado a consideraciones previas que no fueron manejados dentro de la coalición, sino entre la bancada de Cabildo Abierto y el oficialismo”.
Farinha reconoció que “la deuda flotante refiere a aquellos pagos que si bien se pudieron generar en el período anterior, los asume quien ejerce el gobierno. Eso es similar a lo que le sucedió al gobierno de coalición. Además debió hacer frente en años sucesivos a cifras por encima de los 200 millones de dólares, en períodos totalmente adversos como la pandemia, la crisis hídrica y la crisis comercial en el litoral por la diferencia cambiaria con Argentina”.
En cuanto a los demás indicadores, expresó que el gobierno anterior “entregó un país con una inflación controlada dentro del rango meta como hace 13 años no existía, con crecimiento del empleo. Hay que recordar que en 2019, el gobierno anterior perdió alrededor de 50.000 empleos que se lograron generar aún en pandemia y se sumaron casi 100.000 puestos más”.
Explicó que “Uruguay alcanzó la mayor calificación de deuda durante el gobierno anterior y le permite a este gobierno poder acceder a tasas internacionales por demás preferenciales. Es más, el gobierno está pensando en ir a colocar deuda sobre la base de esa excelente calificación lograda por números macroeconómicos. Y eso no lo decimos nosotros. Lo dijo el propio ministro de Economía, Gabriel Oddone”.
La Rendición de Cuentas en su artículo 1, “deja en evidencia que el gobierno que se fue entregó el país en mejores condiciones que en 2019. En el marco de los cien días que es cuando se dio esta discusión, queda en evidencia que adelantaron los procesos, no esperaron siquiera el informe del Tribunal de Cuentas y lo que buscaban era tener caja para poder gestionar. Es más, pidieron cifras superiores a las que necesitan para tener cierta holgura”.
Definió que al gobierno le “falta preparación y vemos improvisación al momento de ordenar sus prioridades”.
Farinha aseguró que el próximo presupuesto se considerará en medio de “una discusión interesante”, donde “ya se demostró claramente que las capacidades de acuerdo no se trabajan previamente”.
Agregó que “el gobierno genera pocas líneas programáticas y ahora esperamos –en lo que refiere a Paysandú– proponerle al resto de los diputados, un trabajo conjunto para cuestiones que se enmarcan en las previsiones presupuestales para nuestro departamento en los próximos cinco años”.
Fue suspendido el “Concierto de Boleros, Baladas, Jazz y Guajira” que la Banda Municipal José Debali iba a presentar en el Florencio Sánchez mañana viernes 4 de julio, debido al fallecimiento de Miguel Álvarez, uno de los trompetistas del grupo.
El director Carlos Villalba confirmó la información y expresó que los integrantes de la banda lamentan profundamente el fallecimiento de un integrante desde hace muchos años. Previamente había formado parte de la banda de música del batallón local del Ejército. El concierto será reprogramado para más adelante, una vez que Villalba reestructure las partituras y la participación de cada músico. → Leer más
El martes 8, a las 19, en Casa de Cultura, tendrá lugar un homenaje al músico, luthier y docente sanducero Ernesto Cora Maccari, con la colocación de una placa recordatoria en la sala que lleva su nombre. La ceremonia contará con la participación de la Banda “José Debali”.
Nacido en Paysandú el 4 de agosto de 1912 y fallecido el 7 de julio de 1987, Cora es recordado tanto por su labor como docente en la Escuela Departamental de Música de la Intendencia como por su excepcional habilidad para construir instrumentos. Llegó a construir unos 120 violines de excelente factura, muchos de los cuales llegaron a ser instrumentos de primeros violinistas de las más importantes orquestas sinfónicas internacionales. Sus principales instrumentos fueron el contrabajo y la tuba, y durante muchos años integró la Banda Municipal –hoy Banda “José Debali”– , donde también formó a innumerables músicos.
“Vamos a volver a colocar la placa que lleva su nombre, que en determinado momento fue retirada y no sabemos por qué motivo desapareció”, explicó Laura Juan, directora de Cultura de la Intendencia. “También se sacó la foto que allí estaba. Entonces, creo que estamos en un debe muy grande con Ernesto Cora. Y decidimos volver a hacerle el homenaje. volver a colocar su foto, con una reseña de lo que fue su vida y el legado que nos dejó. Invitamos a todos los sanduceros, a quienes lo conocieron y a sus amigos, porque no podemos olvidar el legado de nuestros artistas”, agregó.
Carlos Villalba, director de la Banda “José Debali”, recordó que de los diez instrumentos de metal con que cuenta el elenco –cuatro trompetas, tres trombones y tres cornos– , siete de los músicos que los ejecutan fueron formados por Cora, y los tres restantes por discípulos directos suyos. “Cuando ingresé por concurso, Ernesto estaba en la mesa examinadora”, añadió Villalba, recordando el apoyo incondicional que recibió de Cora y de otros músicos mayores que integraban la Banda en esa época. “Además de compañero en la Banda, fue un amigo y un maestro generoso. Siempre tenía el consejo justo para darte”, afirmó. En el homenaje, la Banda interpretará música de los géneros en los que Cora incursionó como músico. Habrá tango –con la participación como invitado del bandoneonista Jorge Medina–, algo de jazz, música académica y una pieza sorpresa dedicada a su memoria.
La jornada incluirá también un adelanto del documental que se viene realizando sobre la vida y obra de Cora, anunció Karina Cano, una de sus sobrinas nietas. “Será un adelanto, porque todavía no está finalizado. Pero sí se va a presentar una parte”, expresó Cano, quien además agradeció “a Laura Juan, a la Banda, a Carlos Villalba, Horacio Hermín y a todos los que hacen posible este homenaje”. → Leer más
Paysandú prioriza prevención de adicciones con talleres y nueva estrategia nacional de drogas
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Junta Nacional de Drogas presentó los lineamientos de la Estrategia Nacional de Drogas 2026-2030, con siete ejes estratégicos y más de 100 medidas que se someterán a consulta ciudadana hasta el 5 de setiembre en la Plataforma de Participación Ciudadana.
La estrategia aborda temas como prevención con enfoque territorial, tratamiento unificado, regulación de sustancias (alcohol, cannabis, tabaco, psicotrópicos y psicodélicos), y cooperación internacional.
En Quebracho, se realizaron talleres con estudiantes, padres y docentes del liceo local, organizados por el Equipo de Prevención de Adicciones con apoyo de la Dirección Departamental de Salud. La directora, Dra. Ángela Almeida, explicó que forman parte de un plan iniciado a comienzos de año, diseñado para “niños de 9 a 18 años, padres y adolescentes”.
Sobre la situación en Paysandú, destacó que el consumo problemático fue priorizado en marzo durante la visita de la ministra de Salud. “Consideramos, al ser además una ciudad de frontera, que tenemos mucha problemática en adicciones”, indicó.
Almeida subrayó que “nos preocupan todas” las sustancias, desde marihuana y cocaína hasta alcohol y tabaco, naturalizados socialmente. También anunció una jornada de difusión para el 24 de julio, enfocada en los dispositivos de atención disponibles.
“Fomentar el autocuidado, informarse, reconocer señales de riesgo y pedir ayuda” fue el mensaje final de la autoridad departamental.
La Dirección General de la Granja (Digegra) comunica que se otorgará una extensión para gestionar el Registro Nacional Frutihortícola. Dicha prórroga finaliza indefectiblemente el 6 de julio.
El registro es obligatorio para todas las empresas que desarrollan actividad comercial en los rubros hortícola, frutícola y florícola, como ser productores de hortalizas, frutales y flores; prodctores de sandía y maní del noreste; olivicultores; citricultores y productores de nueces y de cultivos no tradicionales como granada, arándanos, higos, kiwi, entre otros.
La inscripción o actualización en el RNFH es de carácter obligatorio y excluyente para acceder a los instrumentos de apoyo brindados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), entre los que se destacan subsidios para seguros granjeros, en convenio con el Banco de Seguros del Estado; convocatorias a Planes de Negocio; devolución del IVA incluido en la compra de gasoil para pequeños productores rurales; y apoyos y beneficios eventuales ante situaciones de emergencia. Se exhorta a los productores a realizar su inscripción en tiempo y forma, a fin de garantizar su elegibilidad para estos beneficios y facilitar la planificación de políticas públicas para el sector.
Para acceder al Registro Nacional Frutihortícola se podrá hacerlo a través del link: https://www.mgap.gub.uy/Frutihorti/. Por mayor información, comunicarse con Digegra – Sede Central, teléfono 23064280 interno 160117. Si requiere asistencia para realizar la declaración puede referirse a la Agencia de Digegra de su zona.
La Dirección General de la Granja, publicó una Convocatoria a “Presentación de Planes de Negocios con destino a Industrialización de Frutas y Hortalizas (Zafra 2024/2025)”, en el marco de lo dispuesto por el Artículo 1 de la Ley N° 17.503, de 30 de mayo de 2002, en la redacción dada por el artículo 254 de Ley Nº 20.212, de 6 de noviembre de 2023.
En virtud de los planteos recibidos de distintas organizaciones patrocinantes, con respecto a los acuerdos celebrados con los agentes industriales, la Digegra ha resuelto eliminar el requisito establecido en el literal “h) Contar con un acuerdo firmado entre la Organización Patrocinante y el Agente Industrial, del punto 3.2 Requisitos para las organizaciones que actúen como patrocinantes y los asesores del punto 3.- Bases”.
La faena vacuna en Uruguay se consolida por sexto mes consecutivo en alza, reafirmando una tendencia sostenida que, en el acumulado anual, representa un incremento interanual del 5,2%, con 1.215.702 cabezas faenadas hasta el 28 de junio, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
183.461 vacunos pasaron por planta, con una proyección que permitirá alcanzar o incluso superar las 190.000 cabezas, lo que marcaría unas 10.000 más que en junio de 2024 y 20.000 más que en el mismo mes de 2023. En la última semana relevada –hasta el sábado 28– la faena alcanzó 45.274 cabezas, con un aumento semanal de 1,8%, superando por 4.000 animales la cifra registrada en igual semana del año pasado.
El análisis por categoría revela señales dispares. Se destaca un crecimiento de casi 25% en la faena de vaquillonas y un incremento de 8% en vacas, mientras que los novillos cayeron 2%, con descensos generalizados salvo en la categoría de seis dientes, que evidenció un salto notable: en lo que va del año, la faena de novillos seis dientes aumentó 51%. Este comportamiento refleja cambios en la estructura de la oferta ganadera, con menos novillos jóvenes y menos formados disponibles.
Aunque con una fuerte contracción semanal –de 12.863 a 9.080 cabezas– la faena ovina volvió a ubicarse por segunda semana consecutiva por encima de los registros de 2023 y 2022 en este período del año, históricamente marcado por la baja actividad debido a razones estacionales.
La escasa oferta, producto de animales sin esquilar y aún no terminados, es absorbida sin dificultad por la demanda.
En la última semana, los corderos representaron el 51% de la faena, seguidos por ovejas (26%), borregos (13%) y capones (9%). Dos plantas frigoríficas lideraron el procesamiento: Las Piedras y San Jacinto, con 78% del total, y en segundo término Oferan y Bamidal, que concentraron el 19%.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), presentó oficialmente en la víspera Procría, un programa de cría sostenible que ofrecerá asistencia técnica a 1.000 unidades de producción ganadera familiar. El acto se realizó con la presencia de la presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse.
El titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, advirtió que el país ha estado estancado respecto a la procreación ganadera durante 40 años y subrayó que el sector agropecuario debe encabezar el crecimiento del país.
Remarcó que el programa logra innovar e incrementar tanto el número de productores como la extensión ganadera que abarca una superficie que no se había alcanzado en el campo uruguayo.
Sostuvo que los resultados permitirán mejorar el ingreso económico de los productores familiares.
El presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Santiago Scarlato, detalló que no se logró aumentar la tasa de procreo en los últimos 30 años más allá de 65%, lo que limita los resultados productivos y económicos.
Explicó que se dispone de margen, conocimiento y tecnología para aumentar los niveles de producción en campo natural.
Además, expuso que hay una posibilidad de mejora en el uso de los recursos naturales y potencial para reducir la intensidad en la emisión de gases de efecto invernadero.
El programa Procría ofrecerá asistencia técnica y extensión rural a productores familiares y medianos que contribuyan al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva.
Propone acompañar a 1.000 unidades de producción ganadera familiar de 13 departamentos, en los que se desarrolla mayormente la fase de cría vacuna, a través de asistencia técnica mensual, con la participación de 100 técnicos extensionistas y trabajo grupal para focalizar en familias productoras.
Integran el programa los ministerios de Ganadería, Ambiente e Industria, los institutos nacionales de Investigación Agropecuaria, Carnes y Colonización, la Universidad de la República, el Secretariado Uruguayo de la Lana y el Banco Mundial.
Pueden postularse quienes produzcan en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas (índice Coneat 100), estén a cargo de una unidad de producción de cría o ciclo completo con ganadería vacuna o mixta (vacunos y ovinos), desarrollen su actividad preferentemente en Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y Maldonado.
Tendrán prioridad integrantes del Registro de Productores Familiares, jóvenes rurales de entre 18 y 29 años, mujeres rurales e integrantes de un grupo. En cuanto a la forma de postularse, se trata de un formulario en línea, disponible en el sitio web del MGAP.
El trabajo sostenido de la Intendencia de Paysandú en la formación y promoción del tango continúa dando frutos a nivel internacional.
En las últimas horas, Gabriel Carballo, integrante del elenco estable del programa “Paysandú es Tango”, fue despedido por autoridades departamentales antes de partir hacia Europa, donde formará parte de una destacada compañía de tango en Lituania.
Carballo, que inició su camino artístico en los talleres de tango gratuitos ofrecidos por la Intendencia a través de este programa, fue seleccionado para desempeñarse como pareja de la primera bailarina de la prestigiosa compañía europea.
Su contrato inicial es por dos años, lo que representa una oportunidad única de desarrollo profesional y una ventana al mundo para el tango sanducero. En un encuentro celebrado en la Sala “Ing. José Acquistapace” de la Intendencia, la secretaria general, Cristina Zeni, la directora de Cultura, Laura Juan, y la directora de Secretaría, Gianella Britos, hicieron entrega al bailarín de una bandera de Paysandú como símbolo del respaldo institucional y del orgullo que representa para la comunidad. → Leer más
© 2020 Diario El Telégrafo · 18 de Julio 1027, Paysandú, Uruguay · (598) 4722-3141 · redaccion@eltelegrafo.com | Por Nicolás Castrillón | Anunciantes