Deportes

La Blanca Sub 14 definió plantel

La selección de Paysandú Sub 14 finalizó su primera semana de trabajos y ya tiene definido el plantel que representará al departamento en la próxima Copa Nacional de Selecciones de OFI, que comenzará el fin de semana del 2 y 3 de agosto.
El cuerpo técnico encabezado por Nicolás Cabral optó por quedarse con un grupo de 28 futbolistas, integrado por 4 arqueros y 24 jugadores de campo. Este lunes, desde las 15, se retomarán los entrenamientos en Parque Huracán, donde comenzará una preparación más intensa con prácticas diarias de lunes a viernes.

“Estoy muy contento por la oportunidad, no lo esperaba en este momento y para mí es un orgullo enorme poder representar a Paysandú”, expresó Cabral en diálogo con EL TELEGRAFO. Consultado sobre el proceso de selección, explicó que “durante la semana de preselección decidimos dividirlos para que tuvieran más tiempo de juego y que pasaran de ese arranque con ansiedad que es natural en cualquier prueba”. Además, destacó que el plantel final es muy completo, cuenta con muchas variantes y están muy conformes con la elección.
De cara a la competencia, el DT sostuvo que “tenemos sólo tres semanas de preparación, así que vamos a trabajar de forma intensa. La idea es entrenar de lunes a viernes hasta que termine la competencia Sub 15, y la penúltima semana hacerla de lunes a sábado”, explicó.
Con respecto a los objetivos, Cabral fue claro: “Por historia, considero que tenemos que apuntar a lo más alto. Intentaremos ser competitivos y dar el máximo de nuestras posibilidades, siempre entendiendo que son chiquilines de 14 años que están haciendo sus primeras experiencias en este tipo de torneos”, cerró.

Estos son los 28 futbolistas que conformarán el plantel sanducero: Ignacio Galván, Benjamín Gularte, Matías Medina y Santino Nolla de Bella Vista. Camilo Perg de Estudiantil, Ezequiel González, Camilo Pérez, Facundo Susalla, Máximo Roldán y Maximiliano Rondán de Barrio Obrero. Mateo Píriz y Lucas Barrute de Litoral. Lautaro Estirpe, Santino González y Esteban Sastre de Huracán; Luciano Benítez y Paolo Ledesma de Juventud Unida, Thiago Del Valle, Thiago Durán, David Sarmiento, Cristiano Lalinde y Lautaro Odella de Centenario. Antonhy Francia, Ángel Arévalo, Rodrigo Fleitas y Javier López de Bohemios. Santiago López de Boca de Sacra y Lorenzo Aranda de Wanderers. → Leer más

Deportes

Mulitas Paysandú Rugby vuelve a ser locatario

El plantel masculino de Mulitas Paysandú Rugby retoma la actividad hoy, en el marco de la séptima fecha del Torneo Desarrollo Provincial, certamen que organiza la Unión Entrerriana de Rugby de Argentina. El equipo oficiará de local en el Parque Adeyom, donde recibirá al Club Central Entrerriano de Rugby, procedente de la ciudad de Gualeguaychú, y el encuentro está programado para comenzar a las 15.30.
EL TELEGRAFO dialogó con Diego González, referente y jugador del equipo sanducero, quien compartió sus sensaciones en la previa del compromiso. “Estamos con muchas ganas de recibir a Central, sabemos de antemano que se trata de un rival muy duro, pero vamos a intentar competir de la mejor manera posible. Somos conscientes de que nos enfrentamos a equipos con un nivel realmente alto, pero eso también nos fortalece y nos permite seguir sumando experiencia y roce internacional, algo fundamental para nuestro crecimiento como plantel”, señaló.
González destacó además que el grupo llega en buenas condiciones al partido. “La semana de trabajo se cumplió de forma excelente. A pesar del frío, el plantel entrenó muy bien y todos los jugadores están a la orden, salvo Rodrigo Rossi, que lamentablemente será baja por lesión. Queremos aprovechar para invitar a todos los amantes del rugby y a quienes deseen conocer este deporte a que nos acompañen en nuestro escenario deportivo, ubicado en Avenida Naciones Unidas y Ruta 3. Contar con el apoyo del público siempre es un impulso extra para nosotros”, finalizó. → Leer más

Deportes

Los grandes frente a frente en la final del Intermedio

El Torneo Intermedio llega hoy a su fin, cuando desde las 15 se vean las caras en el Estadio Centenario los ganadores de las dos series que conformaron el certamen: Nacional y Peñarol. Esta edición del Intermedio es la octava desde que el formato del campeonato uruguayo cambió en 2017: sólo fue suspendido en la temporada 2021, cuando por problemas de calendario la Asociación Uruguaya de Fútbol decidió que no era conveniente que se jugara. El certamen, que fue pensado para sumar partidos a un campeonato que parecía quedar corto sólo con los tradicionales Apertura y Clausura, únicamente tuvo una final entre los grandes, la del 2024. Lo que para muchos parecía un torneo pensado para tener por lo menos un clásico más por año, terminó por convertirse en un certamen en el que los clásicos han sido más excepción que regla. Se jugaron clásicos en 2019, 2020 y 2024, con una victoria para Peñarol y dos para Nacional, una de ellas por penales y en la única final que jugaron, la del año pasado.
Los tricolores ganaron el torneo en cinco de las siete ocasiones en las que se disputó, mientras que el aurinegro perdió la única final jugada. En cuanto al presente de ambos finalistas, Peñarol llega como el ganador de la Serie A con 16 puntos, mientras que Nacional se quedó con la Serie B al cosechar 18 unidades. Claro que lo que más importaba a ambos en este certamen era la sumatoria de puntos para la Tabla Anual, que tiene a Nacional primero con 52 puntos y a Peñarol tercero con 43. En ninguno de los dos equipos habría ausencias notorias por lesión o suspensión, y el único jugador con notoriedad en alguno de los dos equipos que no sabía si llegaba a esta instancia sí lo hará: se trata de Luis Mejía, arquero de Nacional y de la selección de Panamá, quien se encontraba en Estados Unidos disputando de Copa de Oro de Concacaf con su selección, que quedó eliminada en cuartos de final días atrás y liberó a todos sus futbolistas. Por lo tanto, desde las 15, las más de cuarenta mil personas que colmarán el Centenario y los cientos de miles que seguirán el espectáculo desde sus pantallas, podrán ver a ambos equipos en todo su potencial, en un clásico que quizás no sea tan llamativo por lo poco que ha calado en el público el Intermedio, como sí lo hacen los clásicos de Apertura y Clausura o las finales por el uruguayo, pero que en definitiva es una final oficial entre ambos, y no quedan dudas de que se jugará con intenciones de vencer en ambos clubes. → Leer más

Deportes

Continúa rodando el balón en la “A”

Ayer se jugaron tres partidos correspondientes a la 5ª fecha del Clasificatorio de la Divisional A sanducera y además de la victoria de Huracán, también ganaron Independiente y Estudiantil.

En el primer duelo de la jornada sabatina, que se jugó en el Complejo Collares, Juventud Unida cedió 3 a 1 ante Independiente. Los goles del Rojo fueron anotados por Henning, Buschiazzo y Viana, mientras que para el equipo verdolaga convirtió Colman de penal. El Municipal de Piedras Coloradas también tuvo actividad, en el partido que se enfrentaron los locales y Estudiantil, fue triunfo estudioso 1 a 0 con anotación de Facundo Pereira. Hoy continuará la acción con otros cuatro partidos; tres de ellos se jugarán en horario matutino.

Desde las 11 en Parque Estudiantil se enfrentarán Rampla y Bohemios. El picapiedra viene de empatar la fecha anterior, mientras que los bohemios golearon consiguiendo su primera victoria, por lo que los dos irán por sumar de a tres. A la misma hora en Parque Cribelli, Guaviyú recibirá a Progreso en choque de equipos de la zona baja que deben ganar para no perder pisada en el torneo.
En Parque Aguinaga – Thomasset, Barrio Obrero –uno de los líderes de la competencia– tendrá la visita de Independencia. El “Barrio” ha ido de menos a más, es uno de los elencos del tridente que comanda las posiciones y buscará ser el vencedor para mantenerse. Por su parte, la franja cedió en su última presentación y querrá hacerse fuerte de visita.

El último partido de la jornada dominical tendrá como escenario el Parque Don Bosco y en él se medirán Bella Vista –que se ubica en la cima de la tabla– y Boston River, uno de los equipos de la zona alta. En lo previo este será uno de los duelos en el que ambos irán por el triunfo, ya que el local perdió y la visita empató la fecha pasada, respectivamente.

Así juegan
Parque Estudiantil: hora 11, Rampla – Bohemios. Parque Cribelli: hora 11, Guaviyú – Progreso. Parque Aguinaga-Thomasset: hora 11, Barrio Obrero – Independencia. Parque Don Bosco: hora 13.30, Bella Vista – Boston River.

→ Leer más

Deportes

Litoral revirtió la serie, ganó y avanzó a cuartos de final

Ayer, en el Parque Rivabén, Litoral venció 2 a 0 a Laureles de Fray Bentos en el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Nacional de Clubes OFI Divisional B, y con un global de 2 a 1 logró la clasificación a la próxima fase del certamen. Ahora espera por su próximo rival, que saldrá del duelo salteño entre River Plate y Gladiador, que empataron 1 a 1 en la ida y definirán esta tarde la serie.
Ante un escenario decano colmado, los dirigidos por Sergio Esquibel salieron desde el primer sonido del silbato a jugar con dientes apretados y mucha intensidad. A los 6’, Zoppi probó para la visita con un tiro libre bien ejecutado, pero el balón terminó en la parte alta de la red. Litoral no pudo pisar el área rival con peligro en los primeros minutos y respondió con remates de media distancia, a los 10’ y 15’, por intermedio de Benelli y Revello, aunque sin destino de gol. El encuentro comenzó a ganar voltaje en cada duelo individual, con roces muy discutidos al borde del reglamento, lo que le dio tensión a la tarde, mientras que en lo netamente futbolístico no se dieron ventajas y el trámite fue muy parejo.
A los 47’ y ya en tiempo de adición, Cuelho envió un centro pasado al área de Laureles que Falcón conectó de cabeza ante una fallida salida del guardameta Silvera, que en la jugada previa había sentido una molestia que le impidió continuar. El balón dio en el poste y, en el rebote, Pérez apareció en el centro del área para marcar el 1 a 0 para Litoral, en un momento clave justo antes del descanso.
Por si fuera poco, a los tres minutos del complemento, tras un buen pase de Mattiauda, Benelli anticipó al guardameta recién ingresado Carranza, cedió a Falcón, que dentro del área no perdonó y puso el 2 a 0 decano.
Luego de la algarabía que generó el segundo gol, Litoral comenzó a sentirse dueño del partido y, aunque le cedió la pelota al conjunto albiverde, nunca puso en riesgo su triunfo. Con un rendimiento superlativo del triángulo central compuesto por Charbonnier, Mattiauda y Cuelho, con sus dos referencias de ataque como luchadores incansables, y principalmente con un sólido trabajo defensivo, el decano fue justo ganador y avanzó a los cuartos de final de la Copa OFI “B”. Si bien aún queda mucho camino por recorrer en busca del título, por la forma y la magnitud del rival, este triunfo quedará marcado como un partido bisagra en el camino del rojinegro en el certamen. A. FR. → Leer más

Opinión

Sueño, cultura y nocturnidad irreal

En muchos países (incluido Uruguay) la remuneración que reciben quienes trabajan en el horario establecido como nocturno recibe una atención especial que se traduce en una sobretasa en un horario determinado (en el caso uruguayo entre las 22:00 y las 6.00 del día siguiente) sin perjuicio de los acuerdos alcanzados entre trabajadores y empresarios.
En materia de nocturnidad, países como Uruguay se han visto y se ven sometidos a diversas presiones de parte de organizaciones internacionales que marcan y ejecutan la famosa agenda de los “Objetivos 2030” que refleja el pensamiento “WOKE” en diversas áreas (como por ejemplo el apoyo al aborto, la eutanasia, el antisemitismo disfrazado de “supuesto pacifismo”, el feminismo radical o el combate a padres a través de mecanismos exacerbados y discriminatorios en materia de violencia doméstica). Muchas de esas organizaciones tienen naturaleza multilateral como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras, pero también por las organizaciones no gubernamentales europeas y estadounidenses (las famosas oenegé). En el caso de las oenegé nadie conoce el origen de sus fondos ni tampoco la forma en las cuales se establecen y ejecutan sus políticas institucionales, las cuales se focalizan en países fáciles de manejar como el nuestro.
Claramente el objetivo de estas organizaciones es “domesticar” a la población global para lograr que la nueva agenda global se imponga a la mayor cantidad de países posibles, sobre todo a los países pequeños como Uruguay, el cual ha sido un “conejillo de indias” de dichas políticas en los últimos años. A modo de ejemplo, podemos mencionar la legalización de la marihuana (un proyecto apoyado por los magnates George Soros y David Rockefeller (nieto del famoso magnate petrolero John D. Rockefeller, fundador de la petrolera Standard Oil, hoy Axion). Rockefeller visitó Uruguay por primera vez a sus 99 años y regresó el año siguiente con 100 años de edad. Un llamativo interés de una persona de esa edad para dos viajes tan largos en tan poco tiempo, donde fue recibido por el expresidente José Mujica (quien se levantó en armas contra el capitalismo que terminó defendiendo en sus últimos años) y quien calificó públicamente como “un amigo” a Rockefeller. Todo muy sospechoso para ser una simple coincidencia.
Las políticas de esas organizaciones son elaboradas a través de un sistema de “recorte y pegue” de normativas de otros países como profundas diferencias culturales con Uruguay, pero el objetivo es precisamente homogeneizar las legislaciones nacionales sobre la base de las organizaciones globales dominantes. Los funcionarios públicos de cada país siempre cumplen el mismo papel: aplican a rajatabla las directivas recibidas, impulsando una legislación basada en los modelos que deben copiar e imitar y crean instituciones que generen nuevos cargos y sueldos para los técnicos locales (en este caso uruguayo) y que les aseguren el día de mañana poder trabajar como consultor externo o funcionario de esas organizaciones de las cuales han sido tan obedientes y diligentes defensores. Hay varios casos de jerarcas uruguayos que han aprovechado esa “beca” y hoy viven en Europa o Estados Unidos con sueldos “de película”. Cumplieron con su tarea y se les recompensó, no con una bolsa de 30 piezas de plata como a Judas, sino mediante contratos de asesoría o nuevos destinos laborales. “Una mano lava la otra y la dos lavan la cara”.
La verdad es que la realidad es muy diferente a lo que sostienen estos “gurúes” de la agenda global. Las horas de sueño y la forma en que se distribuyen a lo largo de un día varían de país a país, fenómeno sobre el cual existen extensas y prestigiosas investigaciones a nivel internacional. De acuerdo con un informa del Foro Económico Mundial, entre los países con más tiempo de sueño se encuentran Nueva Zelanda, que ocupa el primer lugar con un promedio de más de 7.5 horas por noche. Finlandia, los Países Bajos, Australia, el Reino Unido y Bélgica también ocupan un lugar destacado en cuanto al sueño, seguido de cerca por Irlanda.
En efecto, un informe publicado en el segundo semestre del año 2023 por la página web Vitónica reflexiona sobre las diferencias en materia de sueño: “¿A qué hora se van a dormir en Tailandia? ¿Cuánto tiempo duermen en Sudáfrica? La cultura determina, a grandes rasgos, nuestros hábitos de descanso. En el sur de España es común tomar una siesta después de comer. Esta costumbre puede ser para alejarnos del calor extremo en verano, o para alargar más la hora de irnos a la cama por la noche. La cultura, más que la raza o el origen étnico, es la que subyace las diferencias entre países en cuanto al sueño. Esas distinciones se pueden observar en los tiempos de sueño nocturno en el Este de Asia más cortos que en Europa y Estados Unidos. Los estudiantes japoneses duermen menos que los estudiantes canadienses, y eso da muestra de que nuestros hábitos, también el sueño, vienen determinados por el país que habitamos.
De hecho, el sueño monofásico (dormir solamente por la noche) es normal en América del Norte y el norte de Europa. Sin embargo, hay otras muchas zonas que utilizan un sueño bifásico o polifásico. El sueño bifásico es el que practican muchas personas en España, que consiste en dormir el grueso de horas por la noche, pero añadirle una siesta normalmente después de comer. El sueño polifásico divide aún más las horas de sueño y puede darse en personas que rompen el sueño para las oraciones del amanecer, vuelven a dormir después y de nuevo repiten por la tarde o en otro momento”. Queda claro que lo importante es cuántas horas duerme el trabajador según sus ciclos y forma de sueño y que llegue descansado al lugar de trabajo para cumplir sus funciones en forma adecuada y sana.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), por ejemplo, “reconoce la necesidad de hacer frente a las diversidades étnicas, sociales y culturales que existen a lo interno de los Estados Miembros de la OPS y las unidades técnicas para crear políticas y servicios de salud accesibles a poblaciones enteras”. Esto debe traducirse en respuestas de nocturnidad que respetan las diversidades culturales de los distintos países y las necesidades de acuerdo con régimen de vida. No tiene sentido hablar de diversidad en tantos ámbitos y no respetarla en un tema tan importante como el sueño y la salud humana.
Por supuesto que no existe una sola fórmula en materia de sueño, cultura y descanso, y que aplicar los parámetros extranjeros puede llevar a una nocturnidad irreal que no refleja los tiempos que un trabajador descansa realmente a lo largo de un día de acuerdo con su cultura. Seguramente casi nadie duerme siesta en Nueva York, pero seguramente lo hacen en los países de origen latino tal como sucede en nuestro país o en Argentina. Eso es lo que deben reflejar las legislaciones de los países y no las imposiciones del “gobierno global” que busca uniformizarnos a todos sin importar nuestro origen, nuestras costumbres o donde vivamos. No nos dejemos llevar por delante por una agenda que se diseña y ejecuta detrás de bambalinas por oscuros intereses sociopolíticos. → Leer más

General

Liceo Francisco: Día de Misión y Solidaridad

ESPACIO CONTRATADO

¡El Liceo Francisco se llenó de jóvenes en plenas vacaciones! Los locales fueron anfitriones para un centenar y medio de liceales provenientes de Montevideo, del Colegio Stella Maris, que por tercer año consecutivo resignan parte de sus vacaciones de invierno para venir a visitar los barrios del entorno del Francisco, en el marco de una misión. Esta misión llevó un mensaje de alegría y esperanza por el barrio, de la mano del grupo Cireneos con su proyecto Rancho Cero, que entregó sus primeras dos soluciones habitacionales transitorias.

Destaco la alegría y compromiso de estos jóvenes que descubren que es verdad aquello que San Pablo aprendió de Jesús: “Hay más alegría en dar que en recibir”.

Algunos jóvenes visitaron también la ciudad de Quebracho, recorriendo sus barrios, y realizando una labor solidaria en la capilla Virgen de los 33 en el barrio MEVIR, y en la casa parroquial Santa Teresita.
Seguramente no fue una semana de mucho lujo, y alguno haya pasado un poco de frío. No contaron con las comodidades a las que están habituados, seguramente, en sus casas, y habrán extrañado los servicios con los que suelen contar. Vinieron a servir, y no a hacerse servir. Vinieron a dar, pero se llevan el corazón lleno de nombres, experiencias, y sobre todo del amor de Dios que nunca se deja ganar en generosidad. Gracias al Señor por estos jóvenes, por sus educadores; por la labor del P. Juan Andrés Verde y la gente de Cireneos, que se brindaron por completo en estas tierras sanduceras, como lo hacen todo el año en los barrios más pobres de Montevideo y de otros lugares del interior.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez- Cefalea tensional (CT); cuando el estrés se convierte en dolor de cabeza

Definición

La CT es el dolor o molestia en la cabeza, cuero cabelludo o cuello, que a menudo está asociado a la tensión que existe en los músculos de estas zonas (contracciones musculares). Se trata de un dolor opresivo, de intensidad leve o moderada, y que interfiere mucho en la vida de quien lo sufre. Generalmente se presenta de forma intermitente y provoca dolor y angustia. Cursa con sensibilidad en el cuero cabelludo, el cuello y los músculos de los hombros. La CT es primaria, es decir, no está causada por otra afección, puede aparecer a cualquier edad. Ocasiona sensibilidad a la luz y al sonido. Representa del 60 al 90% de todas las causas de cefaleas . El dolor generalmente se expresa como una “banda apretada” alrededor de la cabeza. No empeora con la actividad física habitual. Es más frecuente en mujeres jóvenes con historial de migraña y depresión.

Tipos de CT

Infrecuente, con cefaleas <1 día al mes.
Frecuente, con cefaleas de 1 a 14 días al mes.
Crónica, con cefaleas ≥15 días al mes.
Se puede desencadenar por:
Distensión del cuello por mirar hacia abajo para leer o sostener un teléfono celular en línea fija entre la cabeza y el hombro.
Fatiga visual por mirar fijamente una pantalla de computadora o documentos durante mucho tiempo.
Trastorno de la mandíbula témporo-mandibular.
Artrosis en el cuello.
Problemas del sueño, insomnio. Ansiedad.

Diagnóstico

Examen clínico con palpación craneal y muscular de cuello. No están indicados estudios de neuroimágenes.
Diagnóstico diferencial: Con migraña, cefalea por abuso de analgésicos, sinusitis, trastorno temporomandibular, proceso expansivo de cráneo.

Complicaciones

Relacionadas con uso prolongado de antinflamatorios: Úlcera gástrica, disfunción renal, toxicidad hepática, hipertensión arterial, eventos cardiovasculares adversos.

Tratamiento

Según el tipo de CT:
Analgésicos, relajantes musculares, antidepresivos. Control de: estrés, factores desencadenantes y patología comórbida, fisioterapia multimodal.

Otras opciones

Terapia cognitiva-conductual. Recomendaciones para el ejercicio regular, higiene del sueño y la relajación planificada deben considerarse como parte del programa terapéutico; además mindfulness, respiración diafragmática. Correción postural. La educación del paciente, el seguimiento longitudinal con promoción de hábitos saludables son pilares clave en la prevención de recurrencias.

Está indicado realizar frente a una cefalea resonancia magnética cerebral con contraste frente a:
*Síntomas sistémicos y fiebre.
*Historia de cáncer.
*Déficit neurológico.
*Inicio abrupto luego de 50 años.
*Cefalea posicional.
*Precipitada al estornudar, toser o hacer ejercicio.
*Cefalea progresiva.
*Cursando embarazo o puerperio.
*Inicio postraumático.
*Asociada a patología del sistema inmunitario o VIH.
*Tratamiento de anticoagulantes, drogas ilícitas. → Leer más

General

Escribe Danilo Arbilla: ¡Qué fotitos!

Seamos justos y precisos: Sendic lo dijo primero que nadie: “Si es corrupto no es de izquierda, si es de izquierda no es corrupto”. Fue en México el 26 de enero de 2016.
La sentencia es la indicada para enmarcar la foto de Cristina y Lula. ¿La vieron? Con biblioteca de fondo, que es lo que se usa. Faltó el socialista español Pedro Sánchez para componer el trío perfecto. Quizás con un agregado a la sentencia del exvice: “Con impunidad plenipotenciaria”.

Ella ya condenada por robarse unos mil millones de dólares. Y eso solo por el primer juicio. Faltan otros: el negocio de los hoteles vacíos “a full”, el enriquecimiento familiar meteórico, las rutas de las coimas y dineros K, lo de YPF, y vaya a saber uno cuántas cosas más. Lo de Lula, en definitiva, es una pavadita al lado de lo de Cristina: el dúplex o tríplex, la casa de campo, los “aportes” de Odebrecht y de Petrobrás al Instituto Lula (varios millones de dólares) no son nada. Es cierto sí que como flamante presidente lo primero que hizo fue comprar medio parlamento –“el mensalao”– con dineros del Estado. Con esos ajustes de “final de obra” de la justicia brasileña el culpable resultó ser José Dirceu, amigo personal de Lula, su mano derecha, presidente del PT, jefe de su Gabinete y con despachos pegados en Planalto. ¡Y Lula no se enteró de nada! ¿Pueden creerlo? En realidad se enteró y fue el jefe: no había otro remedio para empezar el gobierno con cierta comodidad, le confesó Lula a Mujica y este lo deschavó. (Habría que fijarse en la foto de la biblioteca si está el libro de Danza y Tulbovitz, donde aparece la confesión).

Al español y socialista Sánchez lo acaban de acusar en el congreso legislativo de “indecente, corrupto y traidor”, de “estar profundamente atrapado en una trama de corrupción”, como dijo el jefe de la oposición, quien explicitó que Pedro esta dispuesto a todo: “amañar primarias, adjudicar contratos por mordidas, perdonar multas fiscales a cambio de favores y repartirse prostitutas con dinero público”.
Y Sánchez qué respondió: “la izquierda no es corrupta, la izquierda no roba”. ¡Qué chanta! Sí señor, se cobijó y se adueñó de la frase de Sendic. Sin darle crédito, siquiera. Hasta en eso, ¡qué chorro!
Pero no solo a la izquierda ha guiado Sendic. Aquél mismo día, en Mexico, advirtió que la corrupción y “…los medios de comunicación, son dos de los principales adversarios que enfrenta la Democracia”.
Toma pa’ bó. Cuando dice medios de comunicación debe leerse libertad de expresión y derecho del pueblo a saber.

Y para esto hay otro trío, otra fotito tan buena como la primera: Trump, Bolsonaro y Milei. Estos en materia de atacar e insultar a los periodistas han superado al mexicano AMLO, que se desayunaba con dos o tres periodistas en sus “charlas matinales”, a Chávez, una especie de gorila con metralleta según diarios peruanos, y al ecuatoriano Rafael Correa, a quien se le contabilizaron 189 distintos insultos contra la disidencia y los periodistas. Un poroto al lado de lo de Milei; y lo mismo en el grado de ordinariez. Milei dice ahora que más que a los políticos hay que odiar a los periodistas y a estos lo califica de “mandriles” y aclara que esto es porque su gobierno los ha dejado “con el culo como un mandril”. Ordinario a más no poder; pero hay que ajustarse a sus dichos.

Tenía dudas si titular con las fotitos –¿que dirán las generaciones futuras cuando las vean?– o con un aplastante: ¡Ya lo dijo Sendic! → Leer más

General

Escribe Ernesto Kreimerman: La autocratización

Nos toca un tiempo extraño. Un momento histórico que, para quienes vivimos nuestra juventud en los años 80 y participamos activamente en la vida política y gremial con el objetivo de contribuir al retorno de la democracia, nunca hubiéramos imaginado. Eran tiempos en los que las fuerzas políticas se dividían entre democráticas y autoritarias. En nuestro país, la convergencia de todas esas fuerzas diversas hizo posible canalizar las esperanzas de libertad de una sociedad castigada por una dictadura cívico-militar que tanto daño provocó.

Aún hoy cargamos con aquellas dolorosas marchas del silencio de los 20 de mayo, que simbolizan el drama pendiente de los detenidos-desaparecidos y el dolor de sus familiares. Ese día, un atronador silencio reclama verdad y justicia.

Durante los procesos de redemocratización en nuestro continente, las democracias retornaron con una resignificación y revalorización de la vida institucional y del Estado de derecho. El retorno de la democracia, con elecciones como apertura de un nuevo ciclo, llegó cargado de esperanzas. Sin embargo, las respuestas posibles —y las alcanzadas— demostraron que el trascendental retorno a la institucionalidad no garantizaba, por sí solo, la resolución de los graves problemas estructurales. Ni la ausencia de estrategias de crecimiento económico ni los desmoralizantes niveles de pobreza encontraron soluciones profundas, sino apenas paliativos de corto plazo.

No obstante, la ampliación de las competencias del poder ejecutivo, mediante cambios sistémicos basados en reformas más o menos profundas, consolidó una nueva institucionalidad y, al mismo tiempo, fortaleció la prevalencia del poder ejecutivo sobre el legislativo, especialmente en cuestiones de alta trascendencia. A esto se suma la crisis de la democracia representativa y el debilitamiento del rol de los partidos políticos y del parlamento. Este fenómeno no se limita a nuestra región ni a nuestro continente: ha adquirido, temerariamente, escala global, con tendencias autoritarias cada vez más visibles, ahora con lógicas concentradoras propias del tercer milenio.

Falta aún una reflexión profunda sobre estas desventuras. En este rumbo errático se ha ido erosionando el camino de las buenas intenciones. No sólo en América Latina, sino también en otras partes del mundo, este deterioro se manifiesta en la propagación de formas apolíticas y apocalípticas de liderazgo, en la violencia verbal, en operaciones comunicacionales de “amplio espectro”, cuidadosamente planificadas y con alta opacidad. En este contexto, las ciberbatallas transitan de indecencia en indecencia, y se agravan las tensiones entre los poderes del Estado y las nuevas formas de articulación de los intereses sociales.
Esta tormenta perfecta —que precariza la interpretación de los procesos y tecnocratiza las proyecciones políticas para la superación de los dramas sociales (Katarzyna Krzyna, El proceso de la democratización de los países de América Latina, cita parcial)— está presente todas las semanas, aunque sus autores no se hagan cargo. No son pocos los que se repliegan de la participación, olvidando la capacidad integradora de la herramienta democrática. Algunos simplemente renuncian a ella, reduciendo todo al capricho de los administradores de las diferencias (las pocas veces que los hay), sin buscar nuevos caminos que fortalezcan las vías hacia un futuro más alentador.

En términos generales, en la región ha crecido la importancia de las elecciones como herramienta democrática. Cada vez que ha tocado la alternancia por voluntad soberana, ésta se ha producido de forma natural. En esa misma línea, los esfuerzos por fortalecer y mejorar los sistemas electorales han introducido mejoras que refuerzan valores como la legitimidad, la transparencia y la eficacia de los procesos electorales, contribuyendo así a una mayor confianza institucional.

La democracia ha ampliado la participación política a partir de la consolidación del sistema electoral. Sin embargo, tanto en América Latina como en otras latitudes, los demócratas advierten sus limitaciones: aunque fundamental, la democracia electoral no garantiza por sí sola una mayor inclusión política, económica, cultural ni social.

Desde una perspectiva sensata, y tras casi cuatro décadas del inicio de estos procesos, hay que admitir que los indicadores de exclusión social y pobreza siguen siendo altos, sin mostrar la deseada tendencia a su eliminación o reducción drástica. En este sentido, la región aún conserva grandes injusticias, pese a los avances alcanzados.

A lo largo de estos años, la sociedad ha hecho grandes esfuerzos por superar esas restricciones. Pero nuevos problemas han escalado en la agenda de preocupaciones, y han aparecido fenómenos, tanto en América como en el resto del mundo, que alertan y preocupan por ir en sentido contrario. América Latina ha entrado en una nueva fase de retroceso, viéndose afectada su propia democracia. La autocratización es una transición —tanto de sistemas políticos nacionales como internacionales— desde la democracia hacia el autoritarismo, del multilateralismo a la unilateralidad, imponiendo una lógica de recortes en las políticas públicas de desarrollo, educación y bienestar social. La misma lógica que deriva en la canalización de billonarios recursos hacia la industria armamentista.

La autocratización se caracteriza por la limitación o cancelación del ejercicio de derechos y libertades, la reducción o eliminación del pluralismo, y el debilitamiento del juego democrático entre oficialismo y oposición, todo ello sin controles ni rendición de cuentas públicas.

En esta hora, asistimos al cuestionamiento de los programas liberales, que no han logrado cumplir con las expectativas de reducir la marginalización social. Si bien abrieron las puertas al incremento del papel de las izquierdas en el juego electoral y parlamentario —fuerzas muy diversas entre sí—, que han canalizado inquietudes amplias e impulsado reformas largamente esperadas, no ha sido suficiente para contrarrestar la agresiva concentración económica y de poder institucional que se ha consolidado en paralelo.

Nueva fase o retroceso

El mundo —no sólo América Latina— ha entrado, casi sin asumirlo y mucho menos debatirlo, en una fase regresiva del desarrollo político y económico. Este deterioro transita afectando cuestiones fundamentales, como la calidad institucional de la democracia y el avasallamiento de la independencia de los poderes del Estado, especialmente con un deterioro sustancial de la soberanía jurídica. Se trata de un proceso profundo que avanza, casi silenciosamente, en segundo plano. Allí se va forjando un nuevo modelo de desarrollo político, económico y social: uno marcado por la concentración.

Si queremos preservar la democracia a nivel global, regional y local, es imprescindible abordar estas cuestiones de manera proactiva, promoviendo debates y valores que nos reconduzcan hacia alternativas que fortalezcan los derechos individuales y sociales, así como el funcionamiento de los pesos y contrapesos entre los poderes del Estado.

Es una mala noticia: la autocratización puede atribuirse a múltiples factores polarizantes, pero revertir este retroceso solo será posible si las democracias son capaces de ser resilientes. → Leer más

General

Mamógrafo móvil de CTM estará operativo; gestionan la primera salida a Guichón

El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, se reunió con autoridades de la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande con el fin de procurar que el mamógrafo móvil venga a Paysandú. “De acuerdo a información proporcionada, este móvil estaba parado desde hace más de dos años, les faltaban unos vidrios, burletes y una parte del techo que tenía goteras que ya fueron arregladas y estará operativo este mes de julio”, dijo EL TELEGRAFO.

Acompañado por el edil Roberto Ciré, solicitaron “que la primera salida sea a Guichón y posiblemente en julio, conmemorando los 70 años del centro asistencial guichonense, tan querido para mí”. Con las autoridades de la CTM “nos reunimos para conocer en detalle los distintos programas que vienen desarrollando y su implementación en el territorio. Es fundamental articular esfuerzos entre las instituciones para potenciar el desarrollo local y regional, con un impacto real en la calidad de vida de la gente”.
Las reparaciones del mamógrafo estuvieron a cargo de la CTM y enfatizó que en la delegación uruguaya “hay mucho compromiso de las nuevas autoridades y sobre todo con el tema de responsabilidad social”.

Gorosterrazú recordó que “cuando asumieron las nuevas autoridades del centro auxiliar de Guichón, la directora Lic. Karina Alonso y el subdirector Dr. Guillermo Sirio, fue uno de los temas que tratamos y nosotros hicimos las gestiones porque es muy importante trabajar en prevención. Sobre todo porque el cáncer de mama, si se detecta a tiempo, es curable”.

→ Leer más

General

Sesiones extraordinarias de la Junta Departamental durante esta semana

La semana que se inicia será escenario de respectivas sesiones extraordinarias de la Junta Departamental de Paysandú, como consecuencia de la asunción de los nuevos integrantes de la corporación, y a la vez tendrá lugar otra convocatoria con la presencia de la intendente departamental Nancy Núñez.

La primera reunión del plenario del cuerpo, con la actual integración, se cumplirá el día martes 8, a las 18, instancia en la que en convocatoria extraordinaria se hará presente la intendente Nancy Núñez, a efectos de dar cuenta de las actividades que desarrolló al frente del ejecutivo departamental durante el período que encabezó tras la renuncia del titular Nicolás Olivera para presentarse en las elecciones departamentales, a quien precisamente entregará el gobierno el 11 de julio ante su reelección.

Asimismo, en esta misma sesión la intendente Núñez presentará el balance de la 58.º edición de la Semana de la Cerveza de Paysandú. A su vez el jueves 10 volverá a reunirse la corporación a las 19, para llevar adelante la sesión inaugural del L período Legislativo 2025-2030, instancia en la que será designado el presidente del cuerpo y los dos vicepresidentes para el período 2025-2026, además de fijarse el día y hora de las sesiones ordinarias.
Posteriormente el plenario considerará las renuncias de varios ediles electos en la última consulta electoral.

→ Leer más

General

Dos soldados sanduceros partieron hacia el Congo

Con orgullo y vocación de servicio, dos jóvenes sanduceros emprendieron una nueva etapa en sus carreras militares, al ser destacados hacia la República Democrática del Congo, donde formarán parte de la misión de paz de Naciones Unidas. Se trata de los tenientes de segunda Facundo Gabriel Zabala Fagúndez, de 25 años, y Rodrigo José Zalacaín De los Santos, de 24 años, quienes decidieron voluntariamente sumarse a este nuevo desafío en territorio africano.

Ambos oficiales iniciaron su formación militar a los 15 años, ingresando al Liceo Militar, y posteriormente completaron su carrera en la Escuela Militar de Oficiales, ubicada en Toledo, Canelones, donde egresaron con el grado de alférez. Tras su graduación, Zabala fue destinado al Batallón “Ituzaingó” de Infantería N° 7, en el departamento de Salto, mientras que Zalacaín pasó a integrar el Grupo de Artillería N° 4 “Cruzada Libertadora de 1825”, con sede en Minas, Lavalleja.
Movidos por su vocación y por el deseo de representar al país en el exterior, ambos oficiales eligieron postularse para la misión en el Congo, integrando las fuerzas uruguayas que desde hace años colaboran en tareas humanitarias y de seguridad en una de las regiones más complejas del continente africano.

La partida de estos dos jóvenes refleja el compromiso y la preparación de los militares uruguayos que, formados desde temprana edad, asumen responsabilidades internacionales con el profesionalismo y la entrega que caracterizan a las Fuerzas Armadas nacionales.

→ Leer más

General

“Las limpiadoras del más allá”volvieron a dar vida a Perpetuidad

Con el Monumento a Perpetuidad como escenario natural, la propuesta teatral “Las limpiadoras del más allá” volvió a cautivar al público este sábado por la noche. Dirigida por Pavlo Coll, docente y director teatral de la Dirección de Cultura de la Intendencia, la obra propone un recorrido nocturno por el antiguo cementerio, donde la historia y el humor se entrelazan en una experiencia inmersiva y emotiva. Protagonizada por las actrices Melanie Pintos, Silvia Huayek y María Noel Da Costa, la pieza fluye desde la voz de tres limpiadoras de época, quienes –mientras realizan sus tareas– dan vida a relatos inspirados en familias emblemáticas como los Stirling, Echeveste y Francia.

→ Leer más