Ciencia y Tecnología

“Extensión se mueve”: reflexión colectiva y para proyectar participativamente

Con participación de docentes, estudiantes y egresados en las sedes de Paysandú y Salto del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se realizaron instancias de taller organizadas por la Comisión Co Gobernada de Extensión Universitaria. La convocatoria realizada bajo el título: “Extensión se mueve” propició un espacio de encuentro para compartir información, conocer experiencias acerca de proyectos desarrollados o en proceso y aportar visiones para dar continuidad a diferentes líneas en diálogo con la comunidad y en el marco del desarrollo integral de las funciones universitarias.

La profesora Leticia Benelli, una de las coordinadoras regionales, presentó el plan de extensión universitaria aprobado por el Consejo Regional a propuesta de la Unidad Regional de Extensión, celebrando la oportunidad de contar con espacios “para promover la curricularización de la extensión, el desarrollo de la extensión crítica y las prácticas integrales de extensión universitaria”. Explicó el posicionamiento que la unidad regional de extensión tiene en términos “teóricos metodológicos, que son definiciones producto de construcciones colectivas y que guían el trabajo como equipo desde el rol de promover o ser catalizadores del desarrollo de la función de extensión”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Descubren la galaxia más lejana de la historia, la más cercana al Big Bang

(EFE)
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el objeto astronómico más lejano observado hasta ahora, una galaxia que ha sido bautizada como HD1 y que está a unos 13.500 millones de años luz.
El equipo de astrónomos, entre los que hay investigadores del Centro de Astrofísica de Harvard y del Smithsonian, proponen dos ideas: que HD1 esté formando estrellas a un ritmo asombroso y que incluso contenga estrellas de la Población III –las primeras del universo– que jamás han sido observadas, o que contenga un agujero negro supermasivo con una masa cien millones de veces superior a la de nuestro Sol.

“Responder a las preguntas sobre la naturaleza de una fuente tan lejana puede ser un reto”, dice Fabio Pacucci, autor principal del estudio y astrónomo del Centro de Astrofísica.
“Es como adivinar la nacionalidad de un barco a partir de la bandera que enarbola, estando lejos en tierra, con la nave en medio de un vendaval y una densa niebla. Uno puede ver quizá algunos colores y formas de la bandera, pero no en su totalidad. Es un largo juego de análisis y exclusión de escenarios inverosímiles”, advierte. → Leer más

Ciencia y Tecnología

UPM: vivero “cumple con toda la normativa vigente en el país”

La empresa UPM dio a conocer en las últimas horas una declaración a raíz del informe generado por la División General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el que daba cuenta de la detección de agroquímicos y metales en los efluentes del vivero de la firma que desagota en una cañada afluente del arroyo Santana.

“Confirmamos la recepción de la notificación de la División General de Servicios Agrícolas en el día de ayer, respecto a análisis realizados en cursos de agua en la zona del vivero. El vivero Santana de UPM Forestal Oriental cumple con toda la normativa vigente en el país y regulada por el organismo competente Mvotma y Dinacea, monitorea de forma constante su sistema de riego y recuperación de exceso de riego”, comienza indicando la empresa. A continuación hace énfasis en que si bien se da cuenta de la aparición de esos elementos en las muestras analizadas, no se aportan parámetros al respecto.

“Considerando que no se describen los valores de concentración de los compuestos hallados y que en el listado hay fitosanitarios o elementos químicos que no son parte del proceso productivo del vivero y que se han encontrado en el agua que toma el vivero desde el arroyo Santana para su funcionamiento (particularmente arsénico y glifosato) no tenemos elementos para comentar”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Workshop en el IAE sobre la fabricación y tratamiento para materiales metálicos

El Instituto de Alta Especialización (IAE) fue la sede para llevar adelante el Workshop denominado “Fabricación avanzada y tratamientos superficiales para materiales metálicos”, que llevó adelante la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).
Uno de los objetivos de este seminario fue acercar el trabajo de investigadores en el área de fabricación avanzada, tratamientos superficiales y ciencia de materiales, regionales e internacionales, a la comunidad universitaria y a la sociedad de Paysandú en su conjunto.

Asimismo, se buscó promover el estudio de carreras de ingeniería y el desarrollo de carreras de ingeniería relacionadas a la investigación por medio del testimonio y del desarrollo de experiencias de egresados de universidades de características similares a UTEC, cuya carrera los ha llevado a desarrollarse en diversos ambientes regionales y del exterior.

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Llegó la empresa de Internet súper rápido de Elon Musk a la Argentina


Esta semana, SpaceX, la empresa privada del multimillonario Elon Musk, inscribió su servicio de Internet satelital ultrarrápida, conocido como Starlink, en la Argentina.
Puntualmente, Starlink fue inscripto como una sociedad en la Inspección General de la Justicia bajo el nombre “Starlink Argentina S.R.L.” y el hecho fue publicado en el Boletín Oficial.
En el documento, se detalla que Starlink proporcionará “servicios de administración, técnicos, financieros, económicos o de gestión en materia prestación de servicios de Internet a empresas o individuos” y brindará “servicios de conectividad a Internet y proporcionar servicios de Internet vía satélite”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Florencia Parpal: alternativas ecológicas para el manejo integrado de plagas

Con la aprobación de su tesis de doctorado: “Síntesis de jasmonoides mediante reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio” Florencia Parpal alcanzó un nuevo escalón en su formación académica y al mismo tiempo realizó un importante aporte científico al control integrado de plagas.

“Los insectos plaga son responsables de gran parte de la disminución en la producción agrícola y la persistencia de pesticidas en el ambiente ha llevado a buscar nuevas alternativas ecológicas para el control de plagas. Las plantas poseen compuestos químicos propios con la capacidad sistemática de aumentar las defensas y la resistencia contra los insectos plaga. El ácido jasmónico, una fitohormona secretada por plantas, es un ejemplo de ello”, explicó en su presentación.

Se toma como punto de partida, de esta investigación que, entre otros roles, “el ácido jasmónico puede disparar una respuesta defensiva cuando la planta está siendo dañada por herbívoros, provocando la liberación de señales químicas volátiles que atraen a enemigos naturales de las plagas. Este control biológico conlleva una disminución del uso de insecticidas”, detalló. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Antiphytum charruasorum, nueva especie detectada en cercanías de Quebracho

El documento “Aportes de UPM Forestal Oriental al conocimiento y conservación de la flora nativa del Uruguay”, elaborado por Iván Grela y Carlos Brussa, recopila una serie de descubrimientos, así como avances que se han logrado en la materia. Entre ellos enumera “la identificación de sitios de alto valor para la conservación en el país, el enriquecimiento de las colecciones nacionales y la contribución de valiosa información que posteriormente se utilizó por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)”, aunque uno de los más destacados es la detección de especies desconocidas a nivel nacional y mundial, que fueron colectados en establecimientos de UPM Forestal Oriental.
Ese fue el caso de la que ahora se conoce por el nombre científico de Antiphytum charruasorum, descrita por Nidia Mendoza Díaz, Marina Díaz, Patricia Brussa, Fabián Muñoz, José M. Bonifacino e Hilda Flores Olvera. El hallazgo fue publicado en la revista especializada Systematic Botany, de la American Society of Plant Taxonomists. El punto de partida de la investigación fueron los trabajos de registro y colecta en un predio próximo a Quebracho (Paysandú) de esta especie, cuya morfología no se ajustaba a ninguna de las descriptas en la bibliografía especializada.
También hace mención a los casos de numerosas especies, de las que sí se conocía su presencia en Uruguay, pero en base a registros muy antiguos o con información muy imprecisa de localización o ambiente y que estaban muy escasamente representadas en las colecciones científicas.
Estas listas incluyen 140 especies de las que no se tenían datos precisos de localización de poblaciones. De ellas hay ahora 23 que sí tienen poblaciones georreferenciadas.

ÁREAS NATURALES

Destaca también la publicación la gestión que la empresa realiza en áreas naturales. “En UPM alrededor de 100.000 permanecen en su estado natural como praderas y campos naturales, arbustales, bañados y humedales, bosques nativos (de planicies del oeste, serranos, pantanosos, ribereños), palmares, arenales y dunas, albergando especies de flora y fauna típicas de cada una de esas formaciones vegetales, abarcando además gran parte de sus variaciones ecorregionales gracias a la dispersión de los predios en el país”.
Entre los “casos paradigmáticos” cita por ejemplo: “la recuperación de la población de palmeras Yatay (Butiá yatay) en el norte del departamento de Paysandú y de los bosques de algarrobo y blanqueales que actualmente es parte del área protegida Esteros y Algarrobales del río Uruguay”, y hace énfasis en que “desde el inicio de las operaciones en el país, UPM Forestal Oriental dedicó especial atención a los aspectos ambientales en general, y especialmente al estudio de la biodiversidad en sus establecimientos y áreas de influencia”, lo que propició trabajos de relevamiento y monitoreo. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Deliberan cirujanos de todo el mundo en Uruguay

Desde este miércoles tiene lugar el XIV Congreso Latinoamericano de Cirugía Endoscópica y el LXXI Congreso Uruguayo de Cirugía, que se desarrollan en conjunto este 1º, 2 y 3 de diciembre en el Hotel Enjoy de Punta del Este. Cuenta con la exposición de más de 40 expertos internacionales y 700 profesionales de distintas partes del mundo.

Durante tres días el Hotel Enjoy de Punta del Este es por lo tanto sede de dos eventos importantes de medicina en el que participan expertos de diversas partes del mundo. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Cómo salvamos la capa de ozono

En 1985, el mundo enfrentaba una gran crisis ambiental.
Después de años de estudios, los científicos alertaron de que la capa de ozono estaba “adelgazando” y corría el peligro de desaparecer. La respuesta fue de alarma mundial, pero también de una serie de acciones sin precedentes en la historia.

Gobiernos, científicos, líderes mundiales y compañías trabajaron en un acuerdo común para prohibir los clorofluorocarbonos (CFC), las sustancias químicas que estaban debilitando ese manto que se extiende de los 15 km a los 50 km de altitud y reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera.
Ese convenio tiene un nombre, Protocolo de Montreal, y es considerado un hito histórico.
Desde su entrada en vigor el 1 de enero de 1989, las emisiones de CFC han caído a niveles mínimos. En 2018, la NASA dijo que la cantidad de químicos que destruyen la capa de ozono estaban disminuyendo y que esta estaba camino a recuperarse.

El secreto del éxito

¿Cómo fue posible semejante éxito? Y lo más importante: ¿se puede lograr un acuerdo similar para frenar el cambio climático?
“La principal razón por la que el Protocolo de Montreal es considerado un éxito es porque ha logrado reducir la emisión de los gases que en algún momento conocimos como reductores de la capa de ozono”, le explica a BBC Mundo Carlos Méndez, vicepresidente en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC). “Lo interesante es cómo cientos de naciones involucradas en el protocolo llegaron a hacer realmente efectiva la implementación de un acuerdo que le convenía a todo el mundo”, recalca Méndez. Sin embargo, el proceso para salvar la capa de ozono no fue un camino de rosas.
Desde que los científicos descubrieran que los CFC agotaban a la capa de ozono en 1974, hubo mucha reticencia por parte de los fabricantes y los grupos de la industria química.

Evidencia científica

En 1973, el químico mexicano Mario Molina se unió al grupo de trabajo del profesor Frank Sherwood Rowland en la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos.
La línea de investigación que Molina escogió fue el impacto de los CFC, unos químicos que se estaban acumulando en la atmósfera, pero de los que se creía no tenían efectos significativos sobre el medioambiente. Al principio, la indagación no parecía ser particularmente interesante. Molina se centró en qué podría destruir los CFC de la atmósfera, pero nada parecía afectarlos. Hasta que se encontró con que los rayos ultravioletas provenientes del sol podían descomponer los CFC, liberando cloro y desatando una reacción química que destruiría el ozono presente en la atmósfera.

De debilitarse la capa de ozono, los rayos ultravioletas llegarían a la superficie de la Tierra sin ningún tipo de filtro, multiplicando los casos de cáncer de piel, problemas oculares y daños irreversibles al medioambiente. Fue entonces cuando Molina y Sherwood se dieron cuenta de la magnitud del problema. Molina y Sherwood publicaron sus hallazgos en la revista científica Nature en junio de 1974 y se apresuraron a compartirlos no solo con científicos sino también con políticos y medios de comunicación.

No faltó quien cuestionase la ciencia y vaticinase una ruina económica. Los CFC estaban por todas partes, tenían aplicaciones muy útiles en una gran diversidad de objetos y procesos del día a día.
Populares por su baja toxicidad, practicidad y precio, los CFC podían encontrarse principalmente en la industria de la refrigeración, en heladeras, sistemas de aire acondicionado, aerosoles y aislantes térmicos.
Su principal promotor, el químico Thomas Midgley, murió pensando que le había hecho un gran favor a la humanidad. De acuerdo con David Doniger, director estratégico del Programa de Energía Limpia en el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales de EE.UU., la forma en la que los fabricantes de CFC reaccionaron ante la noticia es muy parecida a cómo la industria del petróleo y el carbón actúan hoy frente a las medidas a tomar para frenar el cambio climático: cuestionando la ciencia, atacando científicos, prediciendo debacles económicas. Pero para 1985 la evidencia de su efecto sobre la capa de ozono era suficiente para tomar cartas en el asunto.

Voluntad política

“Cada nueva información que aparece confirma que la capa de ozono está siendo dañada por los CFC y otras sustancias químicas., y que si no logramos pronto ralentizar y luego revertir ese proceso, nuestra salud y nuestra forma de vida sufrirá”.
La primera ministra británica Margaret Thatcher abordó el tema con esas palabras durante la Conferencia sobre la Capa de Ozono celebrada en Londres en 1990, a poco más de un año de la entrada en vigor del Protocolo de Montreal.

“El Protocolo de Montreal fue un logro histórico”, prosiguió. “Proporcionó la primera evidencia real de que el mundo tenía la voluntad de cooperar para abordar los principales problemas ambientales. Y ese fue un gran paso adelante internacional”. Incluso el entonces presidente de EE.UU., Ronald Reagan, cuya administración no mostraba interés en temas ambientales, terminó aceptando la evidencia científica.
Los países comenzaron gradualmente a eliminar los CFC y sustituyéndolos con otros productos químicos menos dañinos para la capa de ozono.
Los expertos estiman que para 2030 la capa de ozono se habrá recuperado en las latitudes medias, seguido por el hemisferio sur en la década de 2050 y en las regiones polares para el 2060. → Leer más

Ciencia y Tecnología

QR, tecnología que renace con la pandemia

La tecnología QR o de códigos de respuesta rápida no es nueva y aunque actualmente es muy popular, fue inventada en japón en la década de los 90. Inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos pero tras su invención, los códigos no cumplieron con el propósito y quedaron relegados en el tiempo.

Hoy los códigos QR se usan para la administración de inventarios y una gran cantidad de industrias. Con la llegada de la pandemia y el temor de transmisión del virus muchos han tenido que reinventarse y su uso y aplicación ha sido un beneficio para muchos, ayudando a reducir tiempo y costos, como es el caso de los restaurantes, los que en vez de reimprimir menús plastificados y limpiarlos constantemente para seguir las reglas de higiene, han apostado por la digitalización.
Con la inclusión del programa que lee códigos (Scanner) presente en casi todos los celulares de nueva generación o la facilidad de descarga en la tienda de aplicaciones de manera gratuita, se han permitido nuevos usos orientados al consumidor: revistas, anuncios e inclusive tarjetas de presentación. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Realizaron una jornada informativa sobre el humedal de La Curtiembre

La jornada informativa que se realizó el domingo 26 de setiembre involucró a diferentes actores relacionados de una u otra forma con el humedal de La Curtiembre, como el Instituto Técnico Superior de Paysandú (ITSP), el Polo de Ecología Fluvial de la Universidad de la República, la cooperativa Unidos por la Clasificación y el grupo convocante, Amigos de los Humedales.
Alejandra Puglia, docente del bachillerato de Química del ITSP indicó a EL TELEGRAFO que la intención fue “realizar una jornada de concientización con la sociedad, mostrando los distintos proyectos que nos vinculan al humedal. La convocatoria fue para tener en cuenta los cuidados que tenemos que tener en este ecosistema, conocer la flora, la fauna, está el proyecto de clasificación de residuos, la conciencia de la clasificación”.
El grupo de estudiantes que participó llevó a cabo una encuesta durante la actividad. “Muy breve, de cuatro preguntas, con la que queremos ver el vínculo que tienen las distintas personas que se acercan al humedal, el conocimiento que tienen de él también en cuanto a su función, con qué frecuencia lo visitan, y después vamos a ver esos resultados”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

UTEC y Montes del Plata investigan sobre hongos comestibles recolectados en los montes forestales

El objetivo del acuerdo que suscribieron la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), y la empresa Montes del Plata, es el desarrollo de la producción de hongos comestibles en montes forestales de eucaliptos. Puntualmente lo que se está investigando en los laboratorios de la institución universitaria en Paysandú es el agregado de valor al producto.

UTEC desarrolla tres líneas de investigación, de las cuales la primera tiene por meta conocer el contenido nutricional de los hongos. Esto incluye la generación de una tabla nutricional y brindar un posible rotulado para hongos frescos y secos. La segunda línea de investigación es la que evalúa la vida útil de los hongos frescos y secos, según los métodos alternativos de conservación. Finalmente, se trabajará también en el diseño de un proceso para obtener hongos secos y, como subproducto, un polvo de hongos. Este trabajo pretende potenciar la cadena de valor de hongos, que ya existe y que se basa en la recolección, el acopio y el preprocesamiento local. → Leer más

Ciencia y Tecnología

La venganza de Moby Dick: orcas ponen en vilo navegación de veleros

Los veleros con 15 metros de eslora o menos no podrán navegar entre el cabo de Trafalgar y Punta Paloma dentro de la zona establecida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana español.

La razón no es la posibilidad de un tifón, ni la presencia de piratas sino una mucho más impensable: las orcas o “ballenas asesinas” están atacando ese tipo de embarcaciones desde el mes de marzo.

Según se ha establecido en una resolución, emitida a través de la Capitanía Marítima de Cádiz, se ha restringido la navegación en una extensión de aproximadamente 2 y 9 millas desde la costa.

El objetivo de esta medida es “garantizar la seguridad marítima de los navegantes y sus embarcaciones y proteger la biodiversidad marina”. Y de paso también a la “especie” humana que es la que navega en los veleros precisamente…

Las restricciones se mantendrán en vigor, inicialmente, hasta el próximo día 20 de agosto. Desde hace cinco meses se han contabilizado en la zona 56 incidentes con orcas. En la mayoría de ellos, han estado implicados pequeños veleros. En algunas ocasiones las embarcaciones han perdido el timón y hasta en 25 casos ha sido necesaria la intervención de Salvamento Marítimo para remolcar las embarcaciones a puerto. Que no haya muerto nadie le quita sensacionalismo a la noticia, pero no atempera los ánimos de los navegantes de la zona.

Segunda vez

Es la segunda vez que se emite una resolución de este tipo en las costas españolas. La primera se produjo en setiembre de 2020 en aguas del litoral gallego y se prolongó durante varias semanas, por lo que esta verdadera revolución cetácea no es tan nueva como parece. La medida afecta a veleros de eslora igual o inferior a 15 metros propulsados exclusivamente a vela o exclusivamente a motor o que utilicen los dos medios de propulsión. También prohíbe el fondeo de estas embarcaciones en las zonas de baño no balizadas situadas dentro de la zona costera. Sí podrán acceder a la zona de exclusión cuando quieran arribar a puerto o a un fondeadero situado en la zona costera o salir de él con destino mar adentro. Al menos que las orcas decidan también acercarse a los puertos.

Instrucciones para enfrentar orcas

La medida parece más propia de una película de cine catástrofe pero es real. Desde la Capitanía Marítima de Cádiz, se recomienda que, en caso de avistar orcas “siempre que sea posible y no genere un peligro mayor” parar la máquina, arriar las velas, dejar el timón a la vía, desconectar la sonda y “evitar que las personas a bordo se acerquen a las bandas”. Por otro lado, desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se recomienda utilizar, a los veleros con una eslora superior a los 15 metros, exclusivamente la propulsión mecánica dentro del área restringida. Pidiendo al resto de buques que se abstengan de llevar a cabo actividades destinadas a la observación de cetáceos. Es decir, no hacer contacto visual con las orcas, porque si no les gusta cómo se las mira pueden tener ganas de arremeter contra el barco, podría interpretarse en un tono más liviano. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Cambio climático en Uruguay: entre la preocupación y la desinformación

El Ministerio de Ambiente publicó en su página web los resultados de una encuesta reciente con la que se evaluó cómo los uruguayos entendemos el cambio climático, qué impactos se perciben tanto en la cotidianeidad como en la economía del país. El objetivo del estudio era detectar “necesidades, desafíos y oportunidades para la acción”.
Esta investigación se realizó en el marco de la iniciativa Promesa Climática (Climate Promise), encargada por el PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo junto a la Dirección Nacional de Cambio Climático de la cartera a Opción Consultores. La firma desarrolló una encuesta telefónica, relevando un total de 1.500 entrevistas, y simultáneamente se trabajó con sectores específicos en 20 grupos focales y 80 entrevistas en profundidad.
Existe, plantearon, “un claro desfasaje entre el interés declarado respecto a la temática y el grado de información sobre la misma”, dado que un 76% declara tener “mucho o bastante interés en la temática”, pero solo un 42% declara estar “muy o bastante informado”. Este conocimiento moderado es acompañado por una percepción generalizada de “bajo o muy bajo volumen informativo sobre la temática en medios de prensa”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Curso de “Laboratorio de Videojuegos”

Están abiertas las inscripciones para el nuevo curso virtual que brinda Pensamiento Computacional, destinado a docentes en general que quieran sumarse a esta propuesta de formación y acompañamiento. El objetivo del curso “Laboratorio de Videojuegos” es vivenciar las actividades que cada uno de los docentes desarrollará a lo largo del año con sus estudiantes, enmarcados en las clases de Pensamiento Computacional. Durante el curso se ideará y programará un videojuego en Scratch, en donde para ganar se tendrán que deberá poner en juego las matemáticas u otros conocimientos. Aquellos interesados en participar deberán decidir cuál es la meta a alcanzar, qué podrá hacer el jugador, cuáles serán los obstáculos y cómo se conseguirán los puntos, entre otros. → Leer más